Como se da la Escuela Neoclásica de la Administración
Mari AnaTrabajo26 de Abril de 2017
7.427 Palabras (30 Páginas)413 Visitas
Escuela Neoclásica
de la Administración
Introducción
En el presente trabajo, por medio de la siguiente investigación tenemos por objetivo desarrollar la teoría neoclásica de la administración, utilizando diferentes fuentes tales como, libros y distintas páginas de Internet.
Representada entre los años 1925 y 1946, coincidiendo su culminación formal con el fin de la Segunda Posguerra, pese a que por la gran difusión que alcanza, su influencia continúa hasta nuestros días.
Tendremos en cuenta el contexto económico, político y social en el cual se desarrollaba.
Dicha teoría se basa en la búsqueda de mayor eficiencia y eficacia, complementando las técnicas postuladas por la Escuela Clásica, ya sea como punto de partida o como crítica, encontrándose siempre relacionadas a la misma, para intentar una posición diferente.
También analizaremos sus características haciendo énfasis en los principios generales de la administración y su práctica.
Contexto Histórico -Político
- Regímenes políticos.
- Proceso de cambio de un sistema autoritario por uno más participativo “Democrático”.
Desde 1920 hasta la Segunda Guerra Mundial se van remplazando las monarquías por regímenes democráticos. Los cambios en los equilibrios políticos mundiales durante el siglo XX fueron principalmente el de la caída de grandes potencias. El sistema autoritario se va convirtiendo en uno más participativo, dándoles a los ciudadanos un papel más artífice en la elección de sus destinos. Este siglo inicia diferente en cada región del mundo.
Rasgos que caracterizaron la situación internacional después de 1945:
- Pérdida de la hegemonía de Europa Occidental en el mundo
- Fortalecimiento de la URSS y ampliación del socialismo a otras áreas
Aplicación del Plan Marshall entre 1948 y 1952 destinando 13 300 millones de dólares a 16 países europeos, aunque los más beneficiados estuvieron en un reducido círculo: Alemania Occidental, Inglaterra, Francia e Italia.
- Estados Unidos emerge como primera potencia imperialista
Contexto Económico
- 2da Guerra Mundial.
- 2da Revolución Industrial.
- Aplicaciones industriales: aparecen el acero y la electricidad.
- Aplicaciones en comunicación: el teléfono y el telégrafo.
- Aplicaciones en transportes: ferrocarril, avión y los motores a combustión dentro del contexto económico.
- Surgimiento de fábricas y empresas industriales.
- Aparición de los sindicatos desde el s XIX
- Aparición de la estructura de la oferta y la demanda, y el nivel tecnológico.
- La influencia tecnológica es tan importante que provoca lo que se conoce como segunda revolución industrial.
- Se concentra en esos años el fruto de los esfuerzos científicos y técnicos
- La producción industrial se automatizó, comenzando a producirse en series importantes
2DA REVOLUCION INDUSTRIAL. (1860 – 1914):
Revolución del acero y de la electricidad.
- Aparición de proceso de fabricación del acero (1856)
- El perfeccionamiento del dínamo (1873)
- La invención del motor de combustión interna por Daimler (1873)
Se sustituye el hierro por el acero como material industrial básico, y el vapor por la electricidad y derivados del petróleo, lo que genera transformaciones radicales en los transportes y en las comunicaciones. Así también como en las formas de producción generando una fuerte reducción en los costos de producción transfiriendo la habilidad del artesano a la maquina por ende sustituyendo la fuerza del animal o del hombre logrando mayor producción y economía.
Comienzan a desarrollarse las maquinas automáticas por ende comienza una especialización del trabajador lo que genera nuevas formas de organización capitalista, lo que da lugar al llamado “capitalismo financiero”:
- Dominio de la industria por las inversiones bancarias e instituciones financieras y de crédito.
- Inmensa acumulación de capital (monopolios y fusiones de empresas)
- Desarrollo de las “holding companies”
- Expansión de la industrialización (Europa a extremo Oriente).
- Los pequeños talleres se transforman en fábricas.
- Los oficios se sustituyen por tareas automatizadas y repetitivas
- Aparece la división del trabajo.
Europa, alcanza después de la Segunda Guerra Mundial un progreso material que tuvo su mayor esplendor en las décadas del 50 y 60, pero las sociedades de consumo europeas experimentarían un decrecimiento a partir de la década del 70 que pondrían de manifiesto lo temporal de la bonanza económica y la insostenibilidad de las sociedades de consumo que habían sido aupadas por el Plan Marshall y la relativa estabilidad económica.
Contexto Social
- Cambios en el seno familiar.
- El Estado comienza a regular las relaciones laborales.
La legislación laboral, el grado de sindicalización y el desarrollo de las ciencias. (Sociología, psicología, y antropología actuaban dentro del continente de la filosofía).
Con el crecimiento de los mercados, las fábricas requirieron grandes contingentes humanos, lo que provocó una masiva urbanización.
Los operarios trabajaban muchas horas y en condiciones peligrosas, lo que genera una creciente demanda de participación en la afiliación sindical, fortaleciendo las estructuras de agremiación de los trabajadores.
A partir de 1920 se comienzan a regular las relaciones laborales, a fijar límites de contratación y a restringir los usos abusivos del poder de las empresas.
Cambia la familia tipo conocida hasta entonces compuesta por varios integrantes, para formar la “nueva familia tipo” más conocida en la actualidad conformada por el padre, la madre y dos hijos.
Teoría Neoclásica de la administración
También llamada escuela operacional, o del proceso administrativo, surgió de la necesidad de utilizar los conceptos válidos y relevantes de la teoría clásica.
Para los neoclásicos, “La Administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un fin común con un mínimo de recursos y de esfuerzo y con la menor interferencia, con otras actividades útiles.
Según la teoría neoclásica, las funciones del administrador corresponden a los elementos de la administración que Fayol definiera en su tiempo (prever, organizar, comandar, coordinar y controlar), con la aparición actualizada las funciones que constituyen el proceso administrativo son:
A) Planeación
B) Organización
C) Dirección
D) Control
Los autores neoclásicos aquí considerados: Peter F. Drucker, Ernest Dale, Harol Koontz, Cyril O’donnel, Michael Jucius, Willian Newman, Ralph C. Davis, Goerge Ferry, Morris Hurley, Louis Allen, no forman propiamente una escuela definida, sino un movimiento relativamente heterogéneo que preferimos denominarla “Teoría Neoclásica”.
Antecedentes de la escuela neoclásica
Está formada por los continuadores de los clásicos de la administración: Taylor y Fayol, pudiendo definir dos grandes ramas:
1. Neoclásica de Administración Industrial. (Seguidores de Taylor).
2. Neoclásica de Dirección y Administración General. (Seguidores de Fayol).
Cronológicamente se encuadra entre los años 1925 y 1946 junto con la escuela de Relaciones Humanas (Mayo), aunque su verdadero momento de producción y actuación se dio entre 1930 y 1948.
Se centró en la dimensión formal, continuando con la búsqueda de eficiencia, a través de técnicas complementarias o suplementarias de las legadas por los precursores, dejando de lado aspectos informales como conducta y comportamiento. Precisamente, en esta dimensión ocurrió que los hechos sucedidos transformaron a las organizaciones, obligando a los investigadores a estudiar formas de adaptación y modernización de las técnicas tradicionales de eficiencia y racionalización.
Estos sucesos fueron la 2º Guerra Mundial, la expansión económica de los Estados Unidos, el constante grado de concentración económica y la evolución del nivel tecnológico, que generaron las siguientes características diferenciales:
- Mayor automatización en sus procesos productivos.
- Menor utilización de la mano de obra en trabajos de producción.
- Mayor cantidad de miembros por el crecimiento de las organizaciones.
- Mayor cantidad de fines a alcanzar en cada organización, por su crecimiento horizontal.
Con estas características hubo otras que no variaron desde el momento en que Taylor y Fayol aportaron sus desarrollos, las cuales son:
- La búsqueda constante de la máxima eficiencia fabril.
- Una rígida estructura de dirección.
Los autores de esta escuela buscaron satisfacer las siguientes necesidades:
- Adecuación de las técnicas de eficiencia a los cambios tecnológicos y a los nuevos sistemas automáticos.
- Adecuación de los procedimientos y principios de dirección a la mayor cantidad de miembros y de fines de las organizaciones.
- Formulación de principios de estructura y control que posibiliten la dirección de las organizaciones.
- Formulación de principios de departamentalización y de autoridad funcional para atender los múltiples fines organizacionales.
Su finalidad era adaptar y ajustar los esquemas clásicos a las nuevas exigencias del contexto sin modificar sustancialmente los modelos clásicos.
...