ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrientes Historiograficas


Enviado por   •  10 de Octubre de 2014  •  6.101 Palabras (25 Páginas)  •  408 Visitas

Página 1 de 25

Introducción

Existe desde la antigüedad un interés por escribir la historia cuyo principal objetivo era dejar plasmado los hechos y así evitar que caigan en el olvido. Los principales autores que se preocuparon por esta finalidad fueron Heródoto y Tucídides. Pero si bien dicha metodología no fue uniforme a lo largo de los siglos debidoa que tuvo que transitar un largo y complejo proceso, en el cual, por un lado, se mimetizó con los mitos y la poesía y, por el otro, intentó separarse de las mismas, en el presente trabajo se intentará dar cuenta de las diferentes corrientes historiográficas que se sucedieron a lo largo del siglo XX y de los cambios y permanencias que ellas introdujeron en el quehacer historiográfico.

Surgimiento del paradigma tradicional

A mediados del siglo XIX se va a dar una profunda diferenciación entre la historia y la literatura. La persona que lleva a cabo dicha ruptura es el filólogo e historiador alemán Leopold Von Ranke. Podemos mencionar que su motor había sido ganar espacios para la enseñanza de la historia en las Universidades y que su principal preocupación fue establecer una frontera disciplinar entre lo que es ficción de lo que es un relato verdadero[1]Sin embargo, pese al límite entre las disciplinas,toma de la literatura a la narrativa como herramienta fundamental, es decir, en su modelo de ciencia histórica el buen relato, a través de la narración, va a tener un peso importante.

Otro eje del historicismo era el tiempo unidireccional,que iba en una sola dirección y en constante progreso. A esa unidirección se le suma la relevanciadel tiempo corto, es decir del acontecimiento, primordialmente de dimensiónpolítica, por ejemplo los estudios de grandes hombres y las relaciones tanto diplomáticas como bélicas entre diferentes Estados.

Dentro de la definición de la historia como disciplinaRankeademáspropuso la concepción científica de la misma,tratando de enunciar leyes generales, la cual se caracteriza por una investigación objetiva, que rechaza todo juicio de valor y que se encuentra estrechamente vinculada al método de la críticafilológica[2]porque hay que recordar que solo tomaba como única fuentes valederas a los documentos escritos que se encontraban en los archivos oficiales.

La mencionada corriente historiográfica se fue transformando en una hegemonía académica y a partir de ella sentó las reglas de cómo hacer la historia. Esta idea se puede ver reflejada en la siguiente cita:

"La institucionalización de la historiografía y su transformación en ciencia se impone muy rápidamente en el mundo germano hablante después de 1848, y en otros países después de 1870 (…). En el proceso de formación de la disciplina científica, la universidad alemana servía de modelo y ejemplo para la crítica científica (…). A medida que la profesionalización de la disciplina "historia" prospera, las instituciones y prácticas de la investigación alemana son imitadas. Ya en la primera mitad del siglo XIX surgieron empresas similares en Francia e Inglaterra, y antes incluso en Italia."[3]

Sin embargo, lo mencionado no significa que era la única manera de escribir la historia sino que al monopolizar de a poco el ámbito académico y disciplinar fue borrando las alternativas de hacer historia[4]

Resquebrajamiento del paradigma historicista

Como mencioné anteriormente en la segunda mitad del siglo XIX la historia se consolidó como una disciplinacientífica diferenciada dentro de las ciencias sociales, con métodos específicos y la creencia de poder acceder al conocimiento del pasado en términos objetivos. Esto devino en la profesionalización de la historia. Sin embargo, a fines del mismo siglo, mejor dicho en los primeros años del siglo XX, éste panoramaentra en un proceso de cuestionamientorespecto de la aplicación del modelo para explicar el pasado, es decir, comienza a haber un agotamiento de los viejos procedimientos y de sus rigurosos métodos de objetividad científica[5]En países como Estados Unidos, Francia y hasta en la misma Alemania comienzan los primeros cuestionamientos al historicismoNo obstante, esto era lo único que tenían en común, la convicción de ampliar el objeto de la historia[6]ya que no existía todavía un modelo homogéneo que sirviera como alternativa al historicismo.

La primera controversia surge en Alemania, hacia 1891, con la obra de Karl Lamprecht Historia Alemana, en la cual cuestionaba dos principios fundamentales del paradigma establecido: el papel central del Estado en la exposición histórica y la narración referida a las personas[7]Centralmente oponía la historia política, que solo era una historia de individuos, a la historia cultural o económica porque lo que le interesaba era la unión de las estructuras sociales, económicas y políticas con los modos de pensar y comportarse de una determinada región[8]Pero el modelo estaba tan arraigado en el país, tanto en las universidades y en la enseñanza media como en el plano político e ideológico, que dicha crítica arrojo como resultado la obstaculización de nuevos enfoques dentro de la disciplina histórica. En cambio, en Estados Unidos el panorama fue diferente debido a que el interés por escribir una Nueva Historia (New History) respondía a la necesidad de explicar la historia para una sociedad democrática moderna, ya que las exigencias científicas y sociales así lo requerían. En lo que se refiere al plano historiográfico se buscaba un enfoque amplio que abarcara a toda la población a diferencia de cómo se estaba entonces limitado al estado y a las protagonistas del mismo[9]Los principales representantes de esta corriente fueron Frederick J. Turner y James H. Robinson. En este punto,cabe destacar, por un lado, una similitud tanto entre estos autores y Lamprecht porque seguían manteniendo la idea del historicismo clásico acerca de entender a la historia como una ciencia objetiva, cuya coherencia era aportada por el tiempo lineal, el cual a su vez hacia posible abordarla de forma científica. Por otro lado, si bien impulsaban a la historia como una ciencia interdisciplinar incipiente lo abordaban de diferente manera, por ejemplo Lamprecht la entendía de una manera similar a la de Durkheim y Simiand en Francia, es decir, una relación más sistemática (como se verá en las páginas siguientes), en cambio los nuevos historiadores se alejaban de esta mirada y veían a la relación entre la historia y las ciencias sociales de una forma más relajada en la cual éstas últimas debían ofrecer posibles modelos de explicación y no convertir a la ciencia histórica en una ciencia social sistemática[10]

En lo que se refiere a Francia la renovación se organiza, como sostiene Revel, alrededor de una proposición central: sacar a la historia de su aislamiento disciplinario[11]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com