Corrientes historiográficas argentinas, la globalización con énfasis en centro y periferia, anomia y violencia estructural.
Seelene_AbrilResumen30 de Noviembre de 2017
23.935 Palabras (96 Páginas)329 Visitas
UNIDAD N° 1: Marco Teórico
Temas de la Unidad: Corrientes historiográficas argentinas, la globalización con énfasis en centro y periferia, anomia y violencia estructural.
HISTORIOGRAFIA ERUDITA:
Escuela liberal: La historiografía académica inicio con las ideas y ensayos de Bartolomé Mitre y Domingo F. Sarmiento. Estos textos fueron los responsables de la interpretación del proceso histórico que desde el estado y el sistema de instrucción pública se difundió como el oficial.
Esta escuela, interpreta la Revolución de Mayo como una obra de una minoría instruida y europea, que se enfrento primero al absolutismo español (Régimen que fundamenta el mando en la gracia divina. Europa S XV) y luego contra la barbarie o anarquía, las cuales retasaron la implantación del orden constitucional y las condiciones necesarias para el progreso económico. Esta visión, pone a Rivadavia como precursor de la Republica Liberal, descalificando a Artigas, Dorrego, Rosas y demás caudillos federales (representantes del retraso de la plebe y las masas rurales que se oponían a la apertura de un país más civilizado)
La contradicción que le da sentido a nuestra historia según Sarmientos es la oposición entre Civilización y Barbarie. Mostrándose la rebelión de hordas y caudillos contra la campaña de la ilustración y las leyes de la ciudad.
CIVILIZACION: Europea, española y culta
BABARBARIE: Barbará, americana y casi indígena.
La revolución de las ciudades sirvió de causa para que las dos maneras de ser un pueblo se enfrentaran y luego de prolongados enfrentamientos, una absorbiera a la otra.
Sarmiento describió el problema sudamericano, como un conflicto de razas, adjudicando lo malo de los países sudamericanos a la incapacidad de sus pueblos de vivir en un sistema republicano, a la mezcla de sangre hispana e indígena. Lo cual debería ser extirpado con la educación pública.
Siguiendo con su pensamiento, Mitre consideraba que la clase dirigente del país, era una prolongación de la elite europea, destinada a gobernar la republica y civilizar esta parte del mundo. Luego de la revolución, expreso los siguientes grupos raciales: Los indios y negros eran la raza servil y esclava. Los mestizos eran razas intermedias entre los españoles, los indios y los africanos. Y los criollos, descendencia directa de los españoles de sangre pura, que eran “los verdaderos hijos de la tierra colonizada y constituían el nervio social”.
Nueva Escuela Histórica: Continuando con la historiografía propuesta por Mitre, se genera una renovación, comenzando por la profesionalización y la institucionalización de la profesión de historiador en las primeras décadas del S XX. Se buscaba que la historia genere un sentimiento de patriotismo usándola como factor de cohesión para lograr la unidad nacional y desarrollo económico. Reforma universitaria en 1918.Algunos representantes de esta escuela son Ricardo Levene y Emilio Ravignani.
Renovación Historiográfica: Etapa de la historiografía erudita que llega a la actualidad. Se continúa con lineamientos de la Nuevo Escuela Histórica, pero aparece la Historia Social y la expansión de las ciencias sociales en Argentina y su impacto en la historia. Algunos autores son José Luis Romero y Halperin Doghi.
REVISIONISMO: Corriente que aparece ara revisar/cuestionar la historia Tiene dos ramas Nacionalista y de Izquierda.
Nacionalista:
Hispano Católica: Primera mitad del SXX (1920). Justifica la labor evangelizadora de España y resalta su legado cultural. En contra del positivismo (la única forma de conocimiento es a través de la comprobación empírica “ver para creer”). Destacan a Rosas y a los caudillos federales como representantes de las tradiciones y enemigos del liberalismo, y se oponen a Rivadavia, Mitre y Sarmiento como antirreligiosos y antinacionales.
Popular: Historiadores inclinados al populismo, pone en relieve el papel de las masas en las luchas nacionales. Muestra a la revolución como un estallido popular y no como la sublevación de una minoría capacitada. Autores como José María Rosa y Fermín Chávez.
Nacional y popular: Surge en 1930 con el grupo FORJA. Según esta escuela, el país es lo menos americano posible, ya que se europiso. Entre sus miembros más influyentes se encuentran Escalabrini Ortiz y Arturo Jaureche.
Nacional, popular y federalista: Nace en el 2001, con la crisis económica, ya que aparece una necesidad de encontrar respuestas a este suceso, generando una gran divulgación de la historia por todo el país. No solo en manos de los historiadores, sino también por periodistas y divulgadores que buscan llegar al gran público, es decir a la gente común. Algunos representantes son Pancho O’Donell y Felipe Pigna.
Izquierda:
Marxista: Se reformula la oposición entre civilización y barbarie en términos de “capitalismo vs feudalismo” en donde Artigas y Rosas presentaban un atraso feudal y Rivadavia y Mitre impulsaban el progreso capitalista. Dado que según esta escuela, el capitalismo era una condición necesaria para llegar al socialismo, adhiriendo al canon liberal.
Nacional: Plantea que en realidad el liberalismo oligárquico en realidad no desarrollaba un capitalismo nacional, si no la sumisión al imperialismo de las potencias. Y que continuamente las luchas populares resistieron el capitalismo desde los alzamientos indígenas y las montoneras federales, hasta las luchas democráticas y obreras del SXX.
Globalización, CENTRO Y PERIFERIA:
GLOBALIZACION: Proceso que acerco a los países del mundo y a todo lo referido con el intercambio tecnológico, ideológico, etc. Destinado principalmente a sociedades democráticas y liberales.
1era etapa: españoles y portugueses colonizan y descubren América, Oriente y África. Los países sudamericanos son el resultado de este proceso.
2da etapa: Revolución industrial. Intercambio de bienes masivo, mejora en los medios de comunicación y transporte.
3era etapa: Fin de la 2da guerra mundial, lo que llevo a nuevos avances científicos y tecnológicos, generando nuevas inversiones en las empresas de los países más desarrollados.
Además de esta globalización real del comercio, y las inversiones productivas, se manifiesta una nueva globalización virtual que consiste en la transmisión de imágenes, información y en las transacciones financieras por medio de electrónicos.
CENTRO Y PERIFERIA: Clasificación de países creada en 1949 por el Argentino Raúl Prebisch. Existen dos tipos de países:
Centro: Tienen una economía industrial, integrada, diversificada y más compleja, el progreso técnico se difunde rápidamente, mejorando el nivel de vida de su sociedad.
Periferia: Tienen una economía heterogénea, desmembrada con diferentes grados de tecnificación en distintos sectores y en gran medida se encuentra especializada en la exportación de productos primarios. Se incorporan con mayor dificultad los conocimientos tecnológicos y la riqueza se concentra en una minoría.
Las causas de esta división provienen de la Revolución Industrial que con sus avances tecnológicos, sociales, políticos y culturales crearon el sistema capitalista de acumulación de recursos y aumento de la productividad. La actividad agrícola genero excedente para expandir la capacidad productiva en el sector industrial (Inglaterra, Japón, estados unidos) en los países del centro. En la periferia, fu diferente, sobre una economía pobre y quebrantada, se implemente la exportación d recursos naturales, mediante la importación de tecnología moderna. Beneficiando al capital extranjero y a determinados sectores. Y aunque tenían excedente no era invertido en industria (Argentina, Uruguay, Chile)
Economías Centrales le dan a las periféricas
Bienes, capital e inversiones
Tecnología
Productos sofisticados y manufacturados
Economías Periféricas le dan a las centrales
Productos primarios
Minerales
A lo largo del tiempo crece la brecha entre el centro y la periferia en materia de productividad y se hace más grande la distancia tecnológica. El centro se desarrolla cada vez más, mientras la periferia involuciona constantemente. Los intercambios entre estos países se consideran desiguales ya que los productos manufacturados y de alta tecnología tienen precios cada vez más altos, mientras que la materia prima tiene precios cada vez más bajos. Si la materia prima aumenta, se revierte mediante el avance tecnológico.
“Los países periféricos solo pueden superar el subdesarrollo industrializándose.”
EL ESQUEMA EN AMERICA LATINA: ETAPAS: Los conceptos de globalización junto con el esquema centro periferia, desde una perspectiva histórica, se pueden ver los distintos periodos en donde los países del continente sudamericano se insertaron en el orden mundial desde la conquista hasta la actualidad.
- Etapa N° 1 Conquista y colonización: Descubrimiento y proceso de conquista y colonización en manos de los españoles a partir del SXV (1400). Se llevo a cabo un proceso acelerado de disminución de pueblos originarios debido a enfermedades traídas por los españoles, la conquista y por la explotación laboral principalmente en minas. La disminución, genero la necesidad de remplazar la mano de obra aborigen mediante importación de esclavos africanos.
- En conclusión el centro fue la metrópoli española y la periferia las colonias en América, siendo su intercambio los metales preciosos desde América hacia España, y bienes manufacturados desde España hacia las colonias. Teniendo como resultado de la globalización el beneficio de España.
- Etapa N° 2 La Independencia: Comienzos del S XIX (1800) hubo un periodo de crisis de legitimidad del poder, la división de las unidades políticas españolas y guerras civiles. Este periodo estuvo marcado por la preocupación en defender la integridad territorial y resolver conflictos internos antes de ingresar a la economía mundial. Recién a finales del S XIX empieza a repercutir la globalización. Siendo el tren, el barco a vapor, las corrientes migratorias y las inversiones extranjeras en infraestructura, los factores más importantes para la inserción de la región en la economía mundial y la llegada de la próxima etapa, el crecimiento hacia afuera.
- Etapa N° 3 El crecimiento hacia afuera: Entre el último cuarto del S XIX y el comienzo de la 1era guerra mundial (1914), hay una gran expansión en las relaciones internacionales, con grandes inversiones en infraestructura relacionada con la producción de productos primarios. Este modelo hacia afuera, significa que los beneficios de la actividad exportadora de materia prima, derrama su influencia hacia la economía y la sociedad. Basándose la economía argentina en el modelo agroexportador.
- Etapa N° 4 Crisis del crecimiento hacia afuera: Se produce una desglobalizacion, desde 1914 – 1945 (proceso durante las guerras mundiales). Este tiempo se caracterizo por el abandono de los países del centro del librecambio a favor de políticas proteccionistas. Teniendo como resultado un derrumbe del comercio internacional y de los precios de los productos primarios de la periferia, produciendo un impacto negativo en la economía de las mismas. Debido a la falta de productos manufacturados que ya no podían importarse por las medidas tomadas por los países centrales, el estado asume su producción, algo nuevo hasta el momento de la crisis.
- Etapa N° 5 El periodo dorado de la segunda pos-guerra: Sucede desde 1945 – 1970, y se caracteriza por la reconstrucción de las economías centrales y el auge como potencia de Japón a demás de la potencia líder Estados Unidos. También se destaca por las innovaciones tecnológicas que potencio las relaciones económicas internacionales. Durante estos años se registra un cambio en la división internacional del trabajo, una expansión creciente de las corporaciones internacionales de los países centrales, y la toma de préstamos de los países periféricos que va a producir en la década el 1980 la “crisis de la deuda”.
- Etapa N°6 El consenso de Washington: La crisis de la deuda trajo con ella un cambio en el manojo de las economías sudamericanas en la década de 1990. Proponiendo las siguientes reformas: Disciplina fiscal, reordenamiento del gasto, reforma fiscal, liberación del comercio y privatización.
ANOMIA Y VIOLENCIA ESTRUCTURAL
ANOMIA: desorden jurídico, desprecio por las normas y la resistencia a la ley, la cual e manifiesta en Argentina desde sus orígenes. Gran auge de esta problemática en 1970 durante la dictadura por cómo se violaron los derechos humanos a través del terrorismo de estado y revolucionario. Las leyes no se cumplen debido a que no están hechas para la sociedad, hay un divorcio entre el orden ideal de las normas jurídicas y la realidad de la vida social.
...