Crisis Finaciera Y Replanteamiento De La Educacion Publica Superior
Enviado por • 18 de Marzo de 2013 • 2.251 Palabras (10 Páginas) • 515 Visitas
Crisis Financiera y replanteamiento del financiamiento de la educación pública superior en México.
Iris Guevara González
De 1950 a 1970, el desarrollo económico y social fue el objetivo fundamental de los gobiernos emanados de la Revolución Mexicana, para lograrlo se apoyo el proceso de industrialización, se desarrollo la infraestructura de transportes, comunicaciones y energía, se ampliaron los servicios públicos de educación, salud, vivienda y seguridad social.
Este modelo de desarrollo presentaba fuertes desequilibrios económicos, financieros, sociales y políticos; elementos que favorecieron el predominio de la ideología y la praxis neoliberal, que se consolido después de la crisis de la deuda de 1982.
Para salir de la crisis el modelo planteó: disciplina fiscal, desregulación y aumento de la apertura económica exterior. Estas modificaciones fueron llamadas Reformas Estructurales, y tenían como objetivo retomar el crecimiento económico. Ante el fracaso de estas reformas, a finales de los 80´s, el gobierno liberalizo la economía para tratar de allegarse a recursos financieros y estabilizar ciertas variables macroeconómicas con la idea de que el flujo de capitales foráneos permitiría el pago de servicio de la deuda externa, equilibrada la ganancia comercial e impulsaría el crecimiento sostenido de la economía.
La liberación económica se dio después de un periodo en que no había crecido la inversión productiva. Se abrió la economía sin tomar en cuenta las características de la estructura productiva nacional, con la idea de que la competencia impulsaría el desarrollo, incrementaría la productividad y por tanto mejoraría las condiciones de acumulación.
Actualmente el resultado de las políticas neoliberales han sido muy pobres: su crecimiento es insuficiente, alta concentración del poder económico que amplia desigualdades internas y externas, y la profundización de diferencias entre el desarrollo y subdesarrollo.
La inversión privada no fue suficiente para cubrir espacios que había dejado ele Estado. El modelo exportador, desestructura la industria nacional y nos hace más dependientes de los vaivenes de la economía estadounidense, donde se realiza más del 80% de nuestro comercio. Nos hemos convertido en exportadores de mercancías con bajo valor agregado.
La disminución del Estado en la economía y la venta de empresas paraestatales y la insuficiente inversión privada, limitaron la creación de empleos, aumento la pobreza y la pobreza extrema, y se amplió la informalidad en el empleo.
El modelo maquilador contribuyo a promover el empleo no calificado. La competencia basada en salarios bajos tampoco funciono, debido a que países como China y otras naciones asiáticas tienen costos unitarios de trabajo inferiores. Uno de los temas con el proceso de la globalización, ha sido la necesidad de incrementar la competitividad; pero a partir de los 80´s, el gobierno mexicano contrajo el gasto en educación superior, ciencia y tecnología.
Una relevancia es que se necesitan políticas públicas que impulsen el desarrollo económico y social.
Políticas ortodoxas, educación superior, ciencia y tecnología.
La crisis de deuda y la crisis fiscal trajeron consigo una fuerte disminución de la participación del Estado en la economía y en el gasto educativo, y en especial en el gasto en educación superior. Así como el abandono del impulso al desarrollo de la ciencia y tecnología.
Políticamente: se dio un cambio en el proyecto de nación, en el Estado nacionalista-desarrollista la educación era parte del patrimonio social y un derecho de los ciudadanos. Con el neoliberalismo se da un cambio en el discurso educativo, sustentando la calidad, la evaluación, la eficiencia, la productividad, la pertinencia y la excelencia. En su elaboración han participado funcionarios, empresarios y algunos académicos que coinciden con la vida empresarial.
El Estado, limita el financiamiento a las instituciones públicas de educación y fomenta el crecimiento de la educación privada encargándose solo de áreas educativas poco rentables, que no interesan al sector privado, pero que son necesarias para el funcionamiento de la nación...
Se establecen programas selectivos, pero insuficientes de financiamiento para universidades públicas importantes y para centros de educación tecnológica de nivel medio y superior. Y a partir de la creación del Sistema Nacional de Educación Superior en 1999, el gobierno empieza a financiar instituciones privadas.
El Estado se convierte en el impulsor de la evaluación y la certificación, que explotan empresas privadas. Promueve la participación directa de empresarios nacionales y extranjeros en la conducción de la educación superior.
La participación privada en la educación permite al Estado disminuir su gasto en este rubro, respondiendo con esta medida a la disciplina fiscal, pero afectando a todos los jóvenes que no tienen capacidad de pagar su educación y no pueden acceder al sistema de educación pública. Los empresarios se ven beneficiados con un nuevo mercado, que antes era controlado por el Estado. A partir de la revaloración de la educación superior, producto de las expectativas de crecimiento generadas con el nuevo modelo económico, y con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TCLAN).
Política de educación superior
Las transformaciones de la participación estatal en México a partir de los 80´s y las políticas neoliberales han limitado la actuación del Estado en la Educación, la ciencia y la tecnología. Para analizar esta política se tiene que tomar en cuenta las características específicas del país, no consideradas por las instituciones de crédito internacional al hacer las recomendaciones de política educativa:
1. Los cambios demográficos.
2. El proceso de urbanización
3. El avance de los indicadores del sistema educativo
4. Los cambios en la política económica del país.
1. Los cambios demográficos. Es un elemento que explica la creciente demanda de educación superior. Desde los 80´s hay una disminución en la tasa de natalidad. El grupo quinquenal que presenta un creciente porcentual es el de entre 20 y 24 años. El mayor crecimiento incremento la presión de la demanda escolar en educación superior. El gobierno en estos años destina más recursos a educación básica que a la educación superior; Esta disminución ha limitado las posibilidades de acceso a este nivel a un 80% de los jóvenes en edad de cursar estos estudios.
Las dos principales instituciones públicas de educación superior tienen un total de 363 mil jóvenes rechazados. Hay estadísticas que nos muestran que en 1982 había 8 millones de rechazados
...