Cultura Colonial
Enviado por oyoncruz • 2 de Mayo de 2014 • 1.703 Palabras (7 Páginas) • 568 Visitas
INTRODUCCION
La cultura Venezolana se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje; y aunque Venezuela guarda rasgos comunes con la mayoría de los países del continente, derivados de procesos históricos similares, nuestra cultura está llena de elementos peculiares, que la hace ser diversa, rica y única.
La Época Colonial Venezolana fue muy rica en Manifestaciones Culturales, ya que hubo un importante desarrollo en cuanto a la cultura y a la educación en Venezuela. Desarrollaremos las características de cada una de las manifestaciones y veremos qué tan importantes es el estudio de esta cultura para el desarrollo de la actividad turística.
Nuestra nación, viene dada por esa mezcla de colores, sabores, costumbres y sonidos que nos determinan y conforman como venezolanos, en la búsqueda de ese ser, de ese sentimiento de identidad nacional.
DESARROLLO
1. Manifestaciones de la cultura colonial en Venezuela (1498-1830):
La cultura venezolana se comienza a manifestar desde tiempos donde la existencia humana ya era una realidad. Despues de la llegada de los colonos nuestra cultura y forma artística comenzó a ser influenciada por otras tendencias europeas, tendencias que dieron vuelco total a la estructura de nuestra cultura original y causaron gran impacto en nuestra arquitectura, pintura, música y todas las formas de arte. Por un lado dieron pie a un gran avance cultural que nos permitió una mejora inmediata en nuestras técnicas artísticas. No obstante desde aquel entonces hasta hoy, se presentaron muchas variables que han hecho de nuestra cultura una tendencia original influenciada por muchas otras culturas, y aún hoy sigue siendo atacada por la transculturización, que ataca todas nuestras formas de expresión artística desde la música hasta la arquitectura.
2. Características de la cultura colonial en Venezuela:
a) Educación:
Fue elitesca y discriminatoria porque sólo tuvieron acceso a ella los grupos sociales dominantes, los blancos.
Fue conservadora, pues su objetivo central fue reproducir el orden social vigente. A tales fines, la educación colonial en Venezuela se limitó a transmitir al educando normas de comportamiento y postulados conceptuales que afianzaron su condición de integrante del grupo socialmente dominante.
Fue religiosa y conventual, ya que estuvo controlada, mayoritariamente por la Iglesia Católica.
Fue dogmática y acrítica, sus métodos y filosofía negaron toda posibilidad de rechazar el aprendizaje memorístico, y de plantear razonamientos críticos sobre los contenidos enseñados.
Fue de carácter privado, pues el Estado no mostró interés alguno en desarrollarla, no financio los costos de la misma, y porque las iniciativas por implantar las diversas modalidades existentes corrió por cuenta de particulares.
b) Pintura:
La pintura colonial se caracteriza en la mayoría de los casos por representar las figuras aisladas para resaltar su importancia, con los atributos u objetos que la identifican, los cuales pueden ser el instrumento de su martirio, su condición social, su vestimenta, una frase o elementos de su profesión.
El atributo es el elemento que permitía al devoto identificar la figura, de manera que se podía leer, en sentido figurado, las historias representadas en los cuadros simplemente identificando los objetos que posee la imagen. De esta forma se reconocía, a modo de ejemplo, a San Rafael Arcángel por llevar indumentaria de peregrino y sandalias, su cabello atado con una diadema y algunas veces con un morral o un cinturón de donde pende una bolsa o una calabaza para el agua. Puede llevar un bastón y usualmente porta un pez en su mano derecha. Estos objetos aludían a los textos bíblicos donde se narra su viaje con el joven Tobías y su condición de protector de los peregrinos y viajeros.
Es así como las imágenes religiosas más sencillas contenían una rica referencia simbólica que los creyentes conocedores de la historia sagrada y de la vida de los santos podían recordar con sólo mirar las imágenes.
En muy contadas ocasiones se representa el momento del martirio denotando un rechazo por las escenas en extremo violentas, aunque el sentido dramático del barroco español se encuentra presente en algunas composiciones. De igual modo se encuentran escasas alegorías, que representan ideas abstractas simbolizadas en una figura. los pintores más destacados de este periodo fueron Juan Pedro López y Antonio José Landaeta.
c) Arquitectura:
Se destacan las edificaciones religiosas, militares y civiles. El diseño de las plazas, calles y viviendas coloniales venezolanas fue muy parecido al de las ciudades españolas.
Grandes mansiones que en algunos casos ocupaban una manzana.
El patio con un gran claustro de amplios corredores como los antiguos conventos.
La planta es rectangular con habitaciones y demás dependencias alrededor de un patio central, una entrada con zaguán, de amplia y alta puerta. El patio central con jardines, algunas con fuentes, estaba rodeado por un pórtico con columnas de futres cilíndricos.
Las fachadas con salientes cornisas y largos muros, en el cual se destacan ventanas con repisa volada. Amplio portón de dos hojas de madera claveteada. A ambos lados de la puerta dos columnas decorativas adosadas A ambos lados de la puerta dos columnas decorativas al muro con capitel toscano.
Las ventanas con rejas de hierro forjado o, madera torneada, presentan postigo de madera o celosías y una repisa volada que sobresale del muro. La techumbre fue siempre de pares y nudillos decorativos con estuco.
d) Música:
La música religiosa está dividida en la música sagrada o sacra: canto gregoriano y ambrosiano, motetes, himnos y misas destinadas a los actos litúrgicos eclesiásticos (La música sacra comprende la gregoriana, la polifónica y la popular, esta última creada
...