ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo se caracterizó la dieta en la Edad del Hielo y en la Europa Postglaciar?

Victoria 33Resumen25 de Mayo de 2017

7.769 Palabras (32 Páginas)631 Visitas

Página 1 de 32

Unidad 7

1¿Cómo se caracterizó la dieta en  la Edad del Hielo y en la Europa Postglaciar?

        Durante la Edad del Hielo los habitantes de Eurasia septentrional habían vivido de la caza mayor, pero la llegada de la época postglaciar cambio el paisaje árido por bosques y proporcionó una gran abundancia, por lo que las cuadrillas de cazadores y recolectores de ese momento, sumaron a la caza mayor, la recolección de alimentos vegetales, aves acuáticas y caza menor.  Este modo de subsistencia (en el norte de Europa) duró hasta que fue reemplazado por la agricultura hace 5.000 años

2. Mencione las condiciones climáticas postglaciares y diga cuáles fueron las estrategias implementadas para la supervivencia. De ejemplos (+ preguntas 3 y 4)

Durante este periodo las zonas en Eurasia que antes eran estepas heladas se transformaron en bosques. Estos eran un ecosistema mucho más complejo, que encerraba una diversidad mucho más rica de plantas y animales comestibles. Esta zona se extendía por la mayor parte de Europa al norte de los 40° lat. Durante el pleistoceno las mayores cantidades de recursos se encontraban cerca de masas de ríos, lagos y mares. Así mismo estas cantidades de recursos fluctuaban intensamente a través del tiempo, como ser por un lado los desequilibrios que se dan en la cadena alimenticia, entre presas y depredadores y por otro las variaciones estacionales y la migración de especies.

        Las estrategias implementadas en este aspecto por parte de los “buscadores postglaciares”, quienes aprovecharon favorablemente este nuevo ecosistema, llegando en algunos casos a la sedentarización y se mantuvieron aun luego de la aparición de la agricultura, se dieron de dos maneras,mediante la especialización y la diversificación.

(pregunta 4) Al hablar de especialización, nos referimos a un proceso que se basa en la intensificación y acumulación de conocimiento sobre una determinada especie, lo que permite crear métodos de obtención y captura más rentables en el breve periodo de tiempo en que estaba disponible. Para esto es necesario contar con utensilios también especializados y métodos de almacenaje. Un ejemplo de esto es la cultura de la Cerámica Picada.

        Pero este tipo de estrategia tenía sus riesgos, y si la fluctuación de este alimento específico variaba considerablemente, la población se vería muy vulnerable. Para contra restar esto se dio el proceso de diversificación, el cual consiste en diversificar la dieta, ampliando la escala de plantas y animales explotables para la alimentación, esta estrategia de supervivencia, a diferencia de la anterior, requiere de herramientas aptas para realizar diversas tareas de forma eficiente. Un ejemplo de esto es la cultura maglemosiense. Su elemento más importante fue el microlito.

(pregunta 3) Los microlitosson un tipo de hoja pequeña de piedra, una cuchilla de uno o dos centímetros de largo, puede tener forma trapezoidal, triangular o de media luna. Estos se producen al romper una cuchilla mayor de sílex, a esta esquirla se la moldeaba hasta obtener la forma deseada. Luego solía incrustarse en un mango de madera, asta o hueso. Su mayor virtud se basaba en la fácil reparación de la pieza y en su variedad de aplicaciones, claves en la diversificación. Esta tecnología requería una inversión de trabajo pequeña en comparación con su utilización, y era sumamente adaptable

        Combinando ambos enfoques, especializado y diversificado, los grupos postglaciares pudieron prosperar y asegurarse el abastecimiento de víveres de forma fiable.

        Otro proceso que se dio, motivado por esta situación, se ve en el plano social. Los poblados parecen haber sido estables y complejos como las primeras aldeas de campesinos. Al permanecer toda o la mayor parte del año en un mismo sitio, y contar con cuadrillas de búsqueda con tareas específicas de caza y recolección. Esto produjo diferencias sociales, tanto de riqueza, poder y posición dentro de la comunidad, como lo vemos reflejado en los cementerios postglaciares.

        Se ha estudiado un sitio, que es el de mayor tamaño e importancia, que data del 6.000 ac. Nos muestra que en el plano de la riqueza, los ornamentos recuperados permiten diferenciar tres estratos, basados en el tipo de diente que utilizaron. El primero tenía dientes de oso, el intermedio dientes de castor o alce, y el tercero no tenía adornos. Otro plano de diferenciación se daba por la posición social, por ejemplo tumbas en las que se encontraron puntas de lanza y nada más, habla de responsabilidades como cazador, otras con una gran abundancia de ornamentos podrían pertenecer a especialista en rituales.

        Por otro lado una clave para terminar de asegurar este proceso de diferenciación social se ve en la abundancia de objetos tallados que se ven repartidos por toda la zona, en los bosques del norte, los cuales no presentan ninguna aplicación utilitaria, de lo cual se deduce una función social, es decir, objetos de valor, que puede reflejar un aumento en la competencia social. También pueden haber sido “reservas sociales” utilizadas en momentos de poca abundancia para proveerse de alimentos mediante el intercambio.

        La diferencia social sirvió de complemento a la tecnología especializada y la de usos múltiples, al almacenamiento de víveres y en definitiva a los poblados permanentes (o casi permanentes) de la zona de bosques euroasiática en su proceso de adaptación.

5 ¿Por qué estudiamos el sitio TellabuHureyra? Qué es, dónde está.

El sitio TellabuHureyra se encuentra en ribera del Éufrates en la Mesopotamia asiática.

En este lugar se descubrieron restos que muestran una ocupación constante, interrumpida una sola vez, desde el mesolítico al neolítico, lo que permite una buena fuente de información acerca de los procesos de cambio hacia la agricultura que surgen en este segundo periodo.

Este proceso se da de forma paulatina, en muchos casos no es un cambio si no una forma más de subsistencia. Como muestra el sitio de TellabuHureyra, donde la caza se mantuvo hasta un siglo después de la aparición de la agricultura

Por otro lado este es un sitio de gran tamaño, que conto con una población considerablemente grande, en una zona de pocas lluvias (el mínimo para la agricultura) por lo que los restos que se encontraron fueron numerosos.  

6 ¿Qué se observa a través de los huesos humanos en el sitio TellabuHureyra?

7 ¿Qué se observa a través de los huesos faunísticos en el sitio TellabuHureyra?

Los huesos estudiados, en su mayoría de gacelas, indica que la zona de estepa era la más utilizada para la casa.

Estos huesos, molares y talones en su mayoría, son los más fáciles de identificar y presentan las mayores diferencias entre los estadios de crecimiento de las gacelas; fueron divididos en tres grupos, recién nacidos, jóvenes de aproximadamente un año y ancianos. Con esto se llegó a la conclusión de que se realizaban cacerías estacionales, en la época de nacimiento, por lo que muestra el grupo de recién nacidos, y que eran matanzas de toda una manada, por eso la presencia también de ejemplares ancianos. Estos métodos, que requieren de grandes extensiones llanas, un gran número de cazadores y grandes manadas.

Esta misma estrategia se observó en la zona de Norte América.

Por otro lado los huesos de cabras y ovejas representan un porcentaje sumamente menor, su estudio indica que (al menos a partir del Neolítico) no eran matanzas estacionales si no que se producían durante todo el año, lo que podría indicar, junto con la ausencia de estas especies en otros sitios cercanos, que nos encontramos frente a una técnica de domesticación primitiva y que era un asentamiento constante y no simplemente un sitio estacional de caza en la época de emigración de las gacelas. A partir del 7mil a.c. el número de ovejas y cabras aumentó, intercambiando el lugar de importancia con las gacelas, hasta entonces abundantes en la zona. Esto puede deberse al aumento de cometas en toda la zona de Jordania, lo que puede haber disminuido el tamaño de las manadas, quitándole el mayor atractivo, que es la accesibilidad a una gran cantidad de alimento para todo el año en un periodo corto de tiempo.

8 ¿Qué es una cometa del desierto? Explique

Son construcciones, corrales-trampa, repartidos por medio oriente. Cuentan con un recinto central que varía su tamaño, con una entrada angosta desde la que se extienden muros de piedra (la forma y el tipo de piedra varía entre cada una). Su numerosa cantidad fue descubierta con los primeros vuelos, desde los cuales se veían como formas de cometa, de ahí su nombre.

 Los cazadores asustaban a las manadas, que probablemente, corrieran en estampida hacia las trampas, cuyas puertas se encontraban apuntando hacia valles pequeños, paso obligado de las gacelas.

La función de la cometa se divide de dos maneras, según la zona en la que estaba emplazada y el material disponible.

En Jordania donde predominaba la roca volcánica, nos encontramos________ … la cerca presenta pequeños escondites, parecidos a _____... Se creé que los cazadores usaban estos para disparar con arco y flecha a las gacelas del interior.

En Siria se cavaron zanjas por fuera del cercado principal, y desniveles, esto provocaba que las gacelas los saltasen, cayendo a los fosos, estando ya heridas, los cazadores las remataban y se amputaban las extremidades. La carne se salaba y secaba para almacenarla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (240 Kb) docx (31 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com