DERECHO ROMANO
Enviado por marysol17 • 25 de Octubre de 2012 • 1.732 Palabras (7 Páginas) • 570 Visitas
LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA.
LA SOCIEDAD.
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL: FACTORES Y TIPOS.
Jesús Hurtado
LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
ESQUEMA:
1. LOS SOCIÓLOGOS Y LA SOCIOLOGÍA. DIFICULTAD EN LA DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE LA DISCIPLINA.
2. ACCESO HISTÓRICO: LA HISTORIA DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA:
2.1. La prehistoria de la Sociología.
2.2. Los orígenes de la Sociología.
2.3. Segunda etapa.
2.4. Tercera etapa.
3. ACCESO SISTEMÁTICO AL OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA.
********************
1. LOS SOCIÓLOGOS Y LA SOCIOLOGÍA. DIFICULTAD EN LA DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE LA DISCIPLINA.
La primera "tarea sociológica" consiste, paradójicamente, en definir con precisión el objeto mismo de la Sociología. Los sociólogos no se ponen de acuerdo acerca de la cuestión y, en su corta historia, han multiplicado hasta la exageración el número de definiciones. La dificultad no es gratuita. Existen razones para ello:
a) Coincidencia del sujeto y el objeto en la investigación sociológica. La sociología es una ciencia en la que el hombre es, al mismo tiempo, sujeto y objeto de investigación (margen de indefinición teórica e imprecisión metodológica). Nuestros intereses, actitudes y prejuicios distorsionan inevitablemente el análisis de un objeto (el hombre) caracterizado por su infinita plasticidad e "inestabilidad". Es una ciencia "inmersa en su propio objeto" (inacabado y cambiante).
b) La injerencia de las concepciones populares acerca del funcionamiento social. El sociólogo pretende analizar científicamente hechos acerca de los que, por su especial proximidad, todo el mundo "cree saber algo". Con frecuencia, estas conclusiones de "sentido común" están tan fuertemente arraigadas, que resulta difícil, incluso para el sociólogo, sustraerse a ellas y, en ocasiones, distorsionan el análisis sociológico.
c) Imprecisión en los límites con las demás ciencias sociales. La Sociología comparte objeto con las demás ciencias sociales, que estudian la sociedad desde diferentes puntos de vista. En la actualidad, los sociólogos han renunciado al intento original de ofrecer grandes teorías omnicomprensivas de la Sociología y la Historia en general, no susceptibles de verificación empírica (y, por tanto, no teorías científicas). Con ello, la Sociología ha perdido su dimensión de ciencia-síntesis, que "cierra" el edificio de las ciencias sociales, y ha pasado ha convertirse en una más, al lado de las otras ciencias sociales. Este proceso trajo como consecuencia la "pregunta por el objeto" de la Sociología.
d) "Inmadurez" de la ciencia. En su corta historia (apenas siglo y medio), la Sociología no ha conseguido elaborar aún un cuerpo teórico suficientemente contrastado y seguro. Consecuencia: la imprecisión y el desacuerdo en la utilización de términos y conceptos. K. Merton: "Entre la Física del siglo XX y la Sociología del siglo XX, hay miles de millones de horas-hombre de investigación constante, disciplinada y acumulativa. Quizá la Sociología no está aún lista para su Einstein, porque todavía no tuvo su Kepler" (comparación con la Física).
En la determinación del objeto de la Sociología seguiremos una doble vía: la vía histórica y la vía sistemática. En la primera, examinaremos los que los más importantes sociólogos han "dicho" acerca del objeto de la Sociología. En la segunda, lo que los sociólogos efectivamente "hacen" cuando se reconocen como tales.
2. ACCESO HISTÓRICO: LA HISTORIA DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA.
La historia de la teoría sociológica ha atravesado tres etapas:
1) Desde los orígenes de la Sociología como disciplina científica en el s. XIX, hasta la última década del s. XIX. Corresponde a la primera generación de sociólogos (los "padres fundadores" de la disciplina): Saint-Simon, Comte, Spencer, Marx o Tocqueville.
2) Desde la última década del siglo XIX, hasta la 1ª Guerra Mundial, en la que se incluye la generación de grandes sociólogos (Durkheim, Simmel, Weber, Pareto, Cooley, Thomas) y en el que las escuelas se fragmentan y adquieren un marcado carácter "nacional".
3) Desde la 1ª G.M. hasta nuestros días: en esta etapa se rompen los marcos nacionales y la Sociología conoce un proceso de institucionalización académica y profesional, aunque la controversia en torno a los problemas centrales de la teoría sociológica sigue abierta.
2.1. La prehistoria de la Sociología.
Antes del s. XIX existió también reflexión acerca de la sociedad, pero estuvo siempre unida a planteamientos metafísicos, éticos o teológicos y, por tanto, se hace más bien filosofía social que sociología científica. Fue la prehistoria de la Sociología, en la que los pensadores estuvieron más preocupados por decidir "cómo" debía ser la sociedad, que por conocer cómo funciona "de hecho". Aun reconociendo el valor de muchas de estas aportaciones, no se las puede integrar dentro de la historia de la Sociología, porque carecieron de valor científico.
Encontramos ya una rica línea de investigación acerca de la sociedad en la controversia sofista entre "physis" y "nomos", en la búsqueda de la República ideal en Platón, o en el análisis de la naturaleza social del hombre y de las formas de organización política de Aristóteles. Durante la Edad Media, este tipo de reflexiones se supeditaron a la Teología, como ocurre ya en La Ciudad de Dios de San Agustín o en la doctrina social de Santo Tomás. En los siglos XVI y XVII, autores como Grocio, Pufendorf o Locke, vinculan sus teorías sobre la sociedad a la doctrina del "derecho
...