Diseñar el currículum.
Enviado por naty1668 • 20 de Junio de 2014 • Ensayo • 2.458 Palabras (10 Páginas) • 268 Visitas
Diseñar el currículum. Representar y prever la acción educativa
La idea de planificar la enseñanza surgió con la pretensión de hacerla tan eficiente como la producción empresarial, por ello no puede extrañar que los primeros modelos, generados desde tales presupuestos, imitaran a los modelos empresariales.
Si consideramos que la representación y la acción son dos componentes del comportamiento humano, podemos decir que planificar el currículum entra dentro de lo que llamamos procesos de representación, porque presupone que tenemos una idea de la realidad, de los valores que se quieren transmitir, y se hacen pro-puestas concretas para actuar en esa realidad, mientras que la acción es el con-junto de procesos que se llevan a cabo para cambiar tal realidad y que identificamos con el desarrollo curricular. Como señala acertadamente ÁNGULO (1994) no siempre es clara la frontera entre el diseño y el desarrollo curricular
El diseño curricular, por tanto, constituye un tipo de actividad que consiste no sólo en tomar decisiones que tienen que ver con lo que queremos conseguir y lo que haremos para conseguirlo, sino que supone también reflexionar sobre por qué tomaremos determinadas decisiones y realizaremos tales o cuales prácticas. Se configura como un conjunto de reflexiones, propuestas, prescripciones y previsiones para la acción, pero estos elementos tienen lecturas e interpretaciones diferentes, Si entendemos el currículum como una tecnología, la planificación, el diseño curricular, será una actividad esencialmente técnica, un modelo perfectamente ordenado, formalizado, racional y cerrado en el que todo debe cuadrar.
El diseño es en tal caso un objeto en sí mismo, un producto para un consumo más o menos indiscriminado, por ejemplo un libro de texto. Pero puede entenderse como un proceso de reflexión tanto sobre nuestras intenciones como sobre la realidad en la que actuaremos. Si se entiende que la educación encierra un mundo de valores, formado por personas, cuya educación está llena de incertidumbres e indeterminaciones, lo que entendemos por diseñar el currículum es un proceso de reflexión sobre esos valores y sobre la práctica, y defenderemos que diseñar el currículum requiere de un proceso de planificación flexible y cercano a esa práctica, más próximo al mundo de lo artístico, necesariamente abierto a una cierta dosis de improvisación tanto o más que de técnica.
Modelos de planificación curricular: La racionalidad técnica/la racionalidad práctica
La idea de planificar el currículum nació, como señalábamos, del deseo de conseguir eficacia en el proceso de enseñanza. Ese ideal configurará un modelo de diseño curricular que denominamos técnico, que se sustenta en dos grandes principios: racionalizar el proceso y dotarlo de unas bases que le den valor científico. Según este punto de vista, la racionalidad quedará garantizada por una toma de decisiones ajustadamente ordenada y formal. La cientificidad provendrá de las bases en las que se nutren tales decisiones, que son en general ajenas, aunque cercanas, a la educación.
Este planteamiento conlleva una notable separación entre las teorías en que se sustenta el currículum, es decir sus bases y el diseño o plan que se deriva de ellas
Según ese principio, planificar o diseñar el currículum supone realizar una serie de operaciones que básicamente podríamos sintetizar en la Figura 13.1.
Formular objetivos Elegir experiencias y medios de aprendizaje Evaluar resultados
Dos ejemplos
“Uno de los aspectos negativos más notorios de este modelo técnico es la separación entre la teoría y la práctica concreta de la enseñanza". Y agrego: El modelo del currículum técnico no considera que haya separación alguna entre sus prescripciones y la práctica del aula; sostiene que sus indicaciones sobre objetivos, por ejemplo, pueden llevarse a la práctica en todas las escuelas, con todos los chicos... sin considerar que deba realizarse adecuación alguna. El postulado es que, al ser recomendaciones "de expertos", son infalibles.
Se trata del modelo de GAGNÉ (1979) y la denominada pedagogía por objetivos.
El de GAGNÉ puede describirse como un ejemplo de planificación de destrezas o capacidades. El autor propuso que el diseño de la enseñanza o instrucción se basara en el análisis de tareas. Tal análisis permitiría establecer tipos de aprendizaje o capacidades. Éstas constituirían, a su vez, tipos de objetivos que ordenó en una taxonomía, cuya única base es psicológica y que se componía de cinco capacidades: Habilidades intelectuales. Estrategias cognitivas. Información verbal. Habilidades motoras. Actitudes. De este modo, los objetivos constituían tipos de aprendizajes siguiendo un orden jerárquico de los más simples a los más complejos.
Modelo de pedagogía por objetivos
La pedagogía por objetivos, como señaló GIMENO (1982), nació para el entrenamiento y se pretendió extrapolar sus posibilidades a todos los ámbitos de la educación. Se ofertó por una pretendida cientificidad (un lenguaje especializado y esquemas de clasificación), por su carácter objetivo (todos pueden trabajar con una estructura común) y por una aparente sencillez (artilugio claro para planificar). Sin embargo, la realidad es que propició más tecnicismo que cientificidad. No distinguía entre fines y resultados, identificaba resultados con conductas y éstas con objetivos Están más cerca de una educación reproductora que constructiva, su dificultad para planificar determinadas áreas de conocimiento es notable. En realidad se confunde la racionalidad con el tecnicismo.
En todo caso, el modelo tecnológico no mejoró la enseñanza en el sentido deseado, ni consiguió la pretendida eficacia, debido en gran medida a que sus planteamientos obviaron la práctica, enfocándola como una simple derivación del diseño, bajo el supuesto de que un buen plan garantiza una buena enseñanza.
El modelo tecnológico fue criticado y hasta cierto punto superado en la década de los ochenta y noventa del siglo pasado por planteamientos más comprensivos y prácticos, pero antes de entrar en la descripción del modelo práctico, debemos referirnos al renacer de los planteamientos tecnicistas en la primera década del nuevo siglo, con un nuevo lenguaje: la pedagogía por competencias.
Podríamos decir que se trata de un lenguaje técnico y, una vez más, esta nueva piedra filosofal para mejorar la enseñanza no procede del ámbito profesional, de los profesores, sino de las administraciones educativas y no educativas, por ejemplo la OCDE, que es una organización evaluadora de los sistemas educativos (la responsable del informe PISA).
...