ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CAMBIO EN EL BALANCE ESTADO-MERCADO Y LA BUSQUEDA DE UN CRECIMIENTO UMPULSADO POR LAS EXPORTACIONES


Enviado por   •  6 de Mayo de 2013  •  2.219 Palabras (9 Páginas)  •  1.276 Visitas

Página 1 de 9

Durante la presente investigación los autores, Moreno-Brid Juan Carlos y Ros Bosch Jaime argumentan como la economía mexicana fue desenvolviéndose gracias al TLC, ya que como sabemos el TLC consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes; entre el Gobierno del Canadá, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América para crear una zona de libre comercio.

Es cierto que gracias al TLC el país se vio beneficiado ya que desarrollo e incremento al sector industrial, básicamente trayendo consigo beneficios y consecuencias a la economía mexicana; además de que gracias a este tratado poco a poco el Estado fue privatizando grandes sectores.

Los principales puntos a tratas en el capítulo VII del libro de Desarrollo y Crecimiento en la Economía Mexicana, los autores antes ya mencionados destacan y dividen los siguientes puntos:

 Consecuencias de la apertura comercial.

 Liberalización del mercado de la tierra y la eliminación de apoyo para el sector agrícola.

 Concentración de la propiedad en sectores privatizados.

 Crisis del sistema bancario 1994-1995.

 Estado ineficiente: 1) Proceso de ajuste fiscal; 2) Ineficacia como recaudador de impuestos; 3) Dependencia y vulnerabilidad de los ingresos del petróleo; 4) Políticas macroeconómicas anticíclicas Indicadores Macroeconómicos.

Moreno y Ros demuestran cómo se comporto la economía prácticamente durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, destacando y dividiendo la lectura los siguientes puntos:

 PRIVATIZACION Y EFICIENCIA ECONOMICA

 LIBERACIÓN COMERCIAL, REFORMA DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y BÚSQUEDA DE UN CRECIMIENTO IMPULSADO POR EXPORTACIONES NO PETROLERAS

 EL AUGE DE LAS IMPORTACIONES Y EL ROMPIMIENTO DE LOS ENCADENAMIENTOS INTERNOS

 LA GANANCIA EN EFICIENCIA Y EN PRODUCTIVIDAD DE LA REFORMA COMERCIAL

 EL PARADOJICO INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL

 PROFUNDIZACIÓN DEL DUALISMO AGRÍCOLA

 LIBERACIÓN FINANCIERA, AUGE DEL MERCADO DE CAPITALES Y CRISIS DEL PESO EN 1994-1995

 UN ESTADO DÉBIL

Para adentrar en lo que los autores nos demuestran considero que dentro de la lectura tenemos los las características sobresalientes:

La liberación comercial y financiera y la puesta en marcha del tratado de libre comercio han forzado los vínculos de la economía mexicana con estados unidos tanto en términos de corriente de capital como en términos del comercio de bienes y servicios.

El incremento de la inversión privada se debió a la disminución de la inversión pública, además tenemos que considerar que a bajo niveles de inversión pública, reducciones adicionales de estas pueden causar pérdidas y no ganancias en la eficiencia total por lo tanto un incremento en la inversión pública en áreas con altos retornos sociales y grandes externalidades positivas en beneficio de la inversión privada (como inversiones en infraestructura y obras públicas) pueden ser el mejor camino para resolver problemas de la baja eficiencia de la inversión.

En términos microeconómicos, la privatización favoreció a muchas empresas, logrando cerrar la brecha entre las empresas recién privatizadas con las que ya desde su origen eran de capital privado, un ejemplo de este sistema fue la privatización de la banca que trajo consigo muchos problemas como el endeudamiento masivo y con pocas experiencia, esto trajo el derrumbe de la banca en el año de 1994 y como consecuencia el gobierno tuvo que rescatar a las cuentas de ahorro y mantener al sistema de intermediación financiera. Por otro lado la banca fue revendida a extranjeros, lo que trajo una rentabilidad muy buena pero con restricciones crediticias a los mexicanos.

Un incremento en la inversión pública en áreas con alto retorno social y grandes externalidades positivas en beneficio de la inversión privada podría ser el mejor camino para resolver el problema de la baja eficiencia de la inversión.

La privatización quedó lejos de satisfacer las expectativas generadas; primero, el sistema bancario fueron financiados con créditos extendidos a los nuevos compradores, pero recordemos que carecían de experiencia en la operación bancaria, la consecuencia fue la crisis de 1994 en el sistema bancario donde el gobierno al final tuvo que rescatar a la banca extranjera. La segunda deficiencia fue el programa de privatización carretero pues los dueños de vías de comunicación terrestre en nuestro país pusieron cuotas excesivamente elevadas por concepto de peaje que restringieron mucho el acceso a los viajeros y finalmente tuvieron que ser rescatados por el gobierno. Tercero algunas empresas de autotransportes, la industria azucarera, tuvieron situaciones similares pues no pudieron operarlas de forma eficiente y rentable, y ello generó que el gobierno las nacionalizara.

El marco regulador era inadecuado en aquellos tiempos por lo que el proceso de privatización resultó en una alta concentración de la riqueza y de la propiedad en varias actividades privatizadas, generando mercados oligopolios.

La liberación comercial y el TLCAN transformó profundamente la inserción de México en los mercados mundiales, generando un incremento a la exportaciones pasando de un 5.8% anual (1982-1993) a una tasa de 11.1% (1993-2006) posicionando a México muy por encima en las exportaciones de Argentina, Brasil, Chile, Malasia y Tailandia.

El TLCAN y la liberación comercial estuvo ayudado por dos factores: el primero fuel el derrumbe del mercado interno en los años ochenta y de nuevo en 1995 forzó a las empresas a exportar por el colapso de las ventas locales, el segundo la fuerte devaluación del tipo de cambio real frente al dólar.

La liberación comercial afectó de forma radical al modelo de exportaciones, de ser una economía exportadora de petróleo a ser un país exportador de manufacturas.

Su éxito en penetrar el mercado mundial de manufacturas se reflejó en el cambio de la composición de sus exportaciones. Hay que destacar la rápida penetración de manufacturas sobre todo las que no están basadas en recursos naturales, además de las exportaciones de mediana y alta tecnología. La industria manufacturera absorbió el 53% del total del IED que llegó a México del 1994-2004, principalmente en productos metálicos, químicos, alimentos, bebidas y tabaco. Las exportaciones manufactureras fueron generadas por no más de 300 empresas en el país.

La liberación comercial trajo consigo un masivo y persistente aumento de importaciones pues estas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com