EL PODER Y LA EDUCACION
IGNACIOAGUILERA10 de Diciembre de 2014
883 Palabras (4 Páginas)258 Visitas
EDUCACION Y PODER EN MEXICO
La historia de la educación en nuestro país es muestra de las luchas sociales que se han librado por conseguir condiciones de igualdad para el desarrollo socioeconómico de las distintas clases sociales, las cuales se han expresado, entre otras formas, a través de la lucha por y de la educación. En ella han estado presentes interrogantes fundamentales en torno al papel que cumple la educación al interior de la sociedad y como puede contribuir al desarrollo económico y social de la misma. O bien, si se trata de un instrumento más de dominación mediante el cual se reproduce n condiciones de explotación tendientes a la consolidación de las desigualdades sociales que prevalecen en nuestra sociedad.
En todo caso, las respuestas a estas preguntas no pueden ser univocas y lineales. Tenemos que reconocer que la educación es fundamental para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en tanto que es un factor indispensable de la lucha contra la ignorancia y el atraso. No obstante, dependiendo de las interpretaciones teóricas que se utilicen para definirla, constituyen también una expresión de dominio que permite la desigual distribución del poder y el conocimiento y, con ello, la persistencia de desigualdades económicas y sociales.
El conocimiento es la primera forma de poder que se instrumenta y este aumenta con el conocimiento. Lo anterior fue señalado por Bacon en el siglo XVI e indudablemente es un planteamiento que confirma su actualidad en los albores del siglo XXI. No en vano la batalla que se libra al interior de la educación y la que se da por el acceso real a la misma por parte de la mayoría de la población, es de laguna manera una lucha por el poder.
La escuela y la educación que en ella se imparte cumplen múltiples funciones en la sociedad: económica, político ideológica, cultural de reproducción ideológica, pero también constituye un elemento eficaz para contribuir a la liberación de los pueblos en la medida en que el proceso educativo implica también un proceso de concientización sobre la realidad histórica en que viven los individuos. Al respecto, las palabras de paulo Freire son precisas: “ la educación como práctica de la libertad a, al contrario de aquella que es práctica de la dominación, implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, así como la negación del mundo (vista) como una realidad ausente de los hombres”
En todo caso el tipo de educación que se desarrolla en cada formación social adquiere características específicas y es en estas donde debe profundizarse el análisis para dilucidar si los enfoques teóricos prevalecientes permiten conocer en forma objetiva y precisa las modalidades particulares que tiene la educación en cada contexto histórico determinado. En el caso de México, el artículo tercero constitucional establece los fines de la educación y las características que debe asumir. La gratuidad y la obligatoriedad que tiene el estado de impartir educación a sus ciudadanos están incluidas en el mandato constitucional y deberán procurar también la formación integral del individuo, combatir la ignorancia, los prejuicios y los fanatismos.
Naturalmente existe un divorcio entre la letra de la constitución y la práctica. Ni de la educación es totalmente gratuita me ni tienen e acceso a ella toda la población ni ha de conseguido el desarrollo independiente del país y tampoco ha eliminado las desigualdades sociales. Por otro lado, en tanto que el estado se ha visto incapacitado para proporcionar educación a toda la población, s ha permitido e incluso alentado la proliferación de escuela privadas en muchas de las cuales se imparte educación confesional.
En este sentido, la educación cumple una doble función ideologico-politica:
...