ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROCESO DEINDEPENDENCIA DE COLOMBIA


Enviado por   •  1 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  2.655 Palabras (11 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 11

INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

El conflicto que condujo a la independencia de España se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819. Había de antaño malestares de diverso tipo: la exclusión de los criollos de toda participación en el gobierno; el peso excesivo de los impuestos; el monopolio del comercio que desazonaba a ingleses, holandeses y franceses, y que generaba además factores estructurales de recesión; así como el absolutismo, que campeaba a contracorriente de las nuevas ideas liberales, fueron factores que impulsaron la independencia de Colombia.

Hay que ver la historia de la Independencia como un proceso que presenta varias etapas, que se inició en 1808, y concluyó con la batalla de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. En estos largos 16 años y medio hubo diversas campañas militares en procura de conseguir la libertad de España. Si bien se había construido una memoria alrededor de la llamada "campaña libertadora", que se asociaba exclusivamente a Simón Bolívar, que arrancó en Venezuela y concluyó en el Puente de Boyacá, es conveniente tener presente las diferentes etapas que se sucedieron en la Nueva Granada, como se llamaba nuestro país por ese entonces.

3.1. Veinte de Julio de 1810

3.1.1. Antecedentes Inmediatos:

Una vez que Napoleón se adueñó de España, se entabló entre este país y Francia una lucha mediante la cual los españoles  esperan recuperar su país. Se genera un vacío de poder por dos razones:

-El Rey “legítimo”, Fernando VII fue depuesto por lo franceses

-Los criollos no iban a obedecer un rey francés

Entonces, no hay a quien obedecer. Los españoles que resisten a los franceses forman una Junta Provisional de Gobierno y temen que los criollos aprovechen eso para independizarse. Por su parte los criollos esperan que se formaran  juntas en las colonias y comenzaron a pensar en la creación de un gobierno provisional para hacer frente a la situación si España caía definitivamente ante los franceses.

En 1809, en Quito, la aristocracia criolla protagonizó un movimiento contra la intervención de Napoleón en España y organizó una junta de Gobierno. Un año más tarde, en Venezuela, el capitán General fue remplazado por un gobierno provisional. En Santa Fe, los criollos se inquietaron con lo sucesos de las provincias e iniciaron un movimiento semejante.

La Junta de Gobierno Provisional en España, para evitar la Independencia, buscó el apoyo de las colonias y trató de solucionar el antiguo problema de la representación ofreciéndoles a los criollos que mandaran representantes  a la misma. ¿En qué consistía el problema? Que los criollos nunca tuvieron representación. Para lograr el apoyo de las colonias, la Junta Central de Gobierno mandó delegados a las colonias para que, ofreciéndoles participación en ella, apoyaran a España y no se independizaran. El problema es que la representación que le ofrecían a los criollos era desigual: por cada provincia española habían diez representantes y por cada virreinato, dos. Asìì siempre le harían mayoría a los criollos. Fue entonces cuando Camilo Torres redactó el Memorial de Agravios para protestar contra la desigualdad en la representación. Dicho memorial demuestra que la clase criolla perseguía exclusivamente la igualdad de derechos con los españoles

Para lograrlo, envió comisionados regios uno los cuales, Antonio Villavicencio, debía visitar a Santa Fe. La noticia de que Villavicencio había  autorizado la constitución de una junta de gobierno en Cartagena llegó rápidamente a Santa Fe y como en esta ciudad el virrey se oponía a la formación de una junta semejante, los criollos idearon promover un desorden público el día 20 de julio para forzarlo a o mismo. En esta forma, con varios días de anticipación y reunidos en el Observatorio Astronómico que dirigía Francisco José de caldas, planearon paso por paso un levantamiento mediante el cual pretendían presionar al Virrey para que aceptara una junta en Santa Fe. Para ello contaban con el apoyo del comisionado regio que estaba próximo a llegar a la capital.

Por ello el 20 de Julio no fue ningún movimiento de Independencia. Sólo que de  allí en adelante, se desencadenaron acontecimientos que sí llevaron a la Primera Independencia.

3.1.2. El 20 de Julio:

La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia casual, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.

Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo.

Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas formadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 españoles sólo, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.

Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año.

En consecuencia se creó la junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.

Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el Observatorio Astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder español.

La junta de notables propuso promover un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los Regidores del Cabildo de Santafé.

¿Qué papel desempeñó el pueblo el 20 de julio de 1810?

La intención con que se planeó el movimiento 20 de julio, así como los puntos que contiene el Acta de Independencia, nos muestran que los acontecimientos de ese día no condujeron a una independencia absoluta sino a la creación de una nueva forma de gobierno en la cual -en un principio- compartían el poder de los criollos y los españoles y que conservaba todavía lazos de dependencia con España.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (57 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com