ENSAYO: INFANCIA Y EDUCACION
Enviado por marce0168 • 14 de Julio de 2013 • 4.667 Palabras (19 Páginas) • 1.763 Visitas
“LAS TESIS SOBRE LA NATURALEZA HUMANA DEL NIÑO. POSITIVISMO, KRAUSOPOSITIVISMO Y NORMALISMO (1880 – 1930)
TÓPICOS: Concepción de la naturaleza humana del niño
Atravesada por diferentes ejes:
a) Gran influencia de las ciencias naturales, con aportes del positivismo, psicoanálisis, sociología, ciencias morales, la Pedagogía, el evolucionismo de Darwin, Spenser y Comte. (POSITIVISMO)
b) A partir de aportes espiritualistas (eclecticismo de cátedra, pensamiento católico y espiritualismo racionalista), romanticistas y a la bondad de la naturaleza. (KRAUSO – POSITIVISMO)
c) Pugna de cuestiones pedagógicas entre unos y otros en estrecha relación con la s ideas y la construcción de una identidad como país, sociedad y nación a la cual se aspiraba.
CAPÍTULO III: “LAS TESIS SOBRE LA NATURALEZA HUMANA DEL NIÑO. POSITIVISMO, KRAUSOPOSITIVISMO Y NORMALISMO (1880 – 1930)”.
Sandra Carli destaca como el positivismo y el krausismo permearon los discursos en la etapa de implantación del sistema educativo argentino. Durante esta época hubo una lucha entre ambos a partir del debate de la naturaleza humana del niño. La interpretación positivista de la naturaleza salvaje del niño se oponía a la interpretación krausista del niño como sujeto ligado al orden divino y a la bondad de la naturaleza.
La ciencia se transforma en el elemento ordenador del discurso educativo.
Se desplaza la mirada hacia el niño y el alumno en un contexto de búsqueda por la democratización política y social.
El discurso educativo positivista acerca de la infancia
Influencia del positivismo en una gran parte de las investigaciones y estudios pedagógicos que se traducen en el aula como formas de moldear la niñez proveniente de familias inmigrantes y de la población criolla.
La escuela se transforma en un laboratorio escolar y el niño en objeto de observación. Surge la necesidad de construir al que mira (formación de maestros normales como sujeto educador).
Memorias de aprendizaje de los maestros normalistas.
- Creación y puesta en marcha de las Escuelas Normales Nacionales: Surge la Escuela del Paraná: primera escuela nacional de maestros.
- Pedro Scalabrini es un profesor que difunde teorías positivistas y forma generaciones de maestros. Favoreció en sus discípulos la creación de pedagogías que incluyeron la cuestión de la libertad del niño. Sus clases se caracterizaban por estar teñidas de libertad pedagógica dentro de una institución en la que reinaba un rígido orden jerárquico.
Ni crítica social ni violencia: el papel redentor de la educación.
- A través del discurso educativo positivista se pretende construir una sociedad defendiendo el orden y la autoridad y rechazando la violencia, tratando de unir lo diverso para comenzara tejer una nueva trama cultural.
- El positivismo se constituye como la teoría explicativa para la construcción de una nueva sociedad.
- Maestro: pretendida posición de neutralidad que condenan la revolución y la guerra. El maestro debe ser un pacifista que debía favorecer el proceso de construcción de una nueva generación a través de la mediación cultural sin violencia.
- Educación: es la garantía de un orden social más justo, aunque menos libre.
Víctor Mercante y el niño como pequeño salvaje.
Conceptualiza al niño como pequeño salvaje y como miembro de un grupo escolar. Postula una pedagogía basada en la sugestión.
- Pedagogo que se constituye como uno de los referentes principales de la corriente normalizadora.
- Discurso acerca de la infancia cuyo principio articulador fue la concepción del niño como salvaje y la invención de un dispositivo pedagógico capaz de disolver ese status primitivo.
- Considera que la educación debe seguir el orden de la naturaleza partiendo de la primera fase de la humanidad.
- Favorecedor de una creciente ritualización y rigidez del sistema escolar.
- Inscribe al niño en el orden de la naturaleza (con tendencias no sociales en la infancia) admitiendo la primacía de los instintos. El predominio de la actividad instintiva y sentimental en el niño lo convierten en un sujeto potencialmente peligroso para la sociedad a no ser que opere el efecto del medio.
- Mercante mira no solo al individuo, sino al grupo infantil o grupo escolar. Sus investigaciones toman a esa masa heterogénea y su manifestación en el espacio escolar, la cual requiere de la conducción y vigilancia de un maestro con oficio.
- Reconoce el valor de los estudios sociológicos sobre las muchedumbres para la pedagogía y los utiliza para interpretar las manifestaciones educativas en los niños., es así como en su discurso aparecen palabras como: turba, grupos, masa, multitud.
Maldad infantil y sugestión pedagógica:
- Mercante critica el ejercicio de la violencia física que se articulaba con la idea del maestro pacifista y ordenador.
- Ancla su estrategia pedagógica en la sugestión (era una de las prácticas reconocidas de la época para lograr el control de los sujetos en las sociedades modernas). El maestro debe actuar a través de la sugestión y recurrir a la mirada, al gesto, al ceño y al silencio. De esta forma se supone que actúa por la atracción de la enseñanza y no por la represión.
- Para Mercante (conocía sobre psicología) la sugestión se postulaba como una tecnología pedagógica a ser aplicada tanto por los padres como por el maestro que debía ser bien utilizada (ya que puede reprimir o favorecer los efectos de la herencia). Si la educación tiene por meta combatir las manifestaciones individuales resistentes a la adaptación y favorecer a las que respondían a las exigencias del medio, para ello la sugestión se convierte en la herramienta propicia.
- Esto se relaciona con el reconocimiento del niño como un sujeto moldeable por excelencia y la herencia primitiva debía ser combatida logrando su adaptación al medio.
- La sugestión convalida la autoridad del maestro y reconoce al niño como sujeto primitivo que es potencialmente más malo que el adulto (influencias del psicoanálisis). Aquí se observa como el discurso científico se subordina al orden moral.
El niño en estados preestablecidos y las críticas a Tolstoi.
- se preocupa por ofrecer una instrucción sin la imposición de la autoridad, a partir del principio de “no intervención” como supremo ideal moral y religioso.
-
...