El Surgimiento De La Educación Infantil... Un Poco De Historia
Enviado por Nayavet • 10 de Septiembre de 2012 • 1.390 Palabras (6 Páginas) • 757 Visitas
El surgimiento de la educación infantil... un poco de historia
Juan Amos Comenio
La educación de las niñas y los niños más pequeños surgió en el siglo XIX en Europa del interés de algunos pedagogos que reconocían la necesidad de proponer una forma específica de atención a la infancia, tales como Juan Jacobo Rousseau, Enrique Pestalozzi y Federico Froebel.
Cabe señalar que desde la Edad Media, la enseñanza se había basado en la memorización y la repetición; y existían severas críticas de los intelectuales sobre la rigidez de estas prácticas que provocaron en los pedagogos la búsqueda de mejores formas de instruir a las nuevas generaciones; por ejemplo, Erasmo de Rotterdam, célebre erudito holandés, en 1529, había planteado la necesidad de recurrir a formas más amables de educar a los niños, destacando por primera vez el valor de la afectividad y el juego en la enseñanza. Juan Amos Comenio, entre 1626 y 1632, presentó una nueva metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía o teoría de la enseñanza, con la didáctica o técnica de instrucción. Con su proyecto de una ‘didáctica magna’ (‘instrucción universal’) inspirada en principios religiosos y humanistas, Comenio se propuso implantar un sistema de educación que, por su organización en ciclos, permitiera dirigir la progresión moral e intelectual del alumno. A Comenio se atribuye la autoría del primer libro ilustrado para niños con fines didácticos, lo mismo que la estructura por edades de los grupos escolares que prevalece hasta nuestros días.
Juan Jacobo Rousseau
çSin embargo, hasta el siglo XIX, no se había logrado imponer la reflexión sobre la pedagogía. Juan Jacobo Rousseau en su obra Émile o de la educación(1762), fijó como premisa la especificidad del niño, concebido no como un pequeño adulto, sino como un ser con necesidades y satisfacciones específicas, y asignó al pedagogo la misión de observar sus capacidades para intentar favorecer su desarrollo, bajo el lema: “dejar crecer”. Al mismo tiempo, Rousseau insistió en el objetivo fundamental de la educación: educar al hombre en potencia.
Rousseau inspiró los proyectos de reforma de la educación propuestos durante la Revolución Francesa y propició los estudios de Pestalozzi, que asignó al alumno un papel central en el proceso educativo. En sus Cartas sobre educación infantil (1818-1819) (1), Juan Enrique Pestalozzi realizó planteamientos como el siguiente:
Juan Enrique Pestalozzi
“Quiero explicarme sobre un postulado que podríamos formular así: La madre ha de pensar en que su hijo no debe poseer únicamente la facultad de observar ciertos hechos o retener determinados conceptos, sino también la de reflexionar independientemente de las ideas de otros. Muy bien está que a un niño se le haga leer, escribir y repetir las cosas, pero es todavía más importante enseñarle a pensar.”
O éste otro:
“Haced que estas preguntas sean cortas, claras e inteligibles. No deben llevar al niño únicamente a repetir en iguales o nuevas palabras lo que acaba de oír. Han de estimularlo a observar aquello que tiene ante él y a afianzarse en lo que ha aprendido, y ejercitarlo a hallar una pronta y adecuada respuesta entre su pequeño acopio de conocimientos. Mostradle una determinada propiedad en una cosa y haced que luego la descubra él mismo en otro objeto. Decidle que llamamos redonda a la forma de una pelota; y si conseguís que sepa mencionar otros objetos que poseen esta misma propiedad formal, habéis actuado en el niño más provechosamente que si le hubierais hecho oír la más perfecta conferencia sobre la redondez. En vez de escuchar y repetir, lo que ha tenido que hacer es observar y pensar.”
Aún cuando Federico Froebel se adhirió al énfasis de Pestalozzi en la experiencia concreta y el aprendizaje mediante el descubrimiento y el juego, este pedagogo alemán criticó el programa y métodos de enseñanza de Pestalozzi por considerarlos “incompletos” y “parciales”, además de “superficialmente trabajados” y “mecánicos”. Federico Froebel poseía una visión metafísica que identificaba a Dios con la naturaleza, por lo que formuló las grandes líneas de una pedagogía que asignaba un lugar preferente a la espontaneidad y el juego, entendidos como bases de la conciencia en formación, que concretó en la creación del método educativo que aplicó en la institución ideada por él: el jardín de niños (1837),
...