ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El racismo como problemática científica


Enviado por   •  3 de Agosto de 2013  •  Trabajo  •  2.073 Palabras (9 Páginas)  •  368 Visitas

Página 1 de 9

El racismo como problemática científica

Un campo de análisis controvertido

Idea de racismo: Forma de distanciamiento y desigualdad social basada en distinciones visibles como el color de la piel, la estatura, etc.

Des cubierta y redescubierta por distintos pueblos de manera independiente.

No es una idea solo occidental.

En occidente la magnitud, alcance y consecuencias desborda lo conocido, en la medida de como su ideología y praxis ha afectado a las sociedades.

Relaciones sociales: Problemática del racismo.

Surge en EEUU.

Estaba conformado por grupos de distintas procedencias étnicas y culturales, dentro de una nación en formación. Se convertía en un problema en la sociedad, un obstáculo, merecía un tratamiento científico para buscar soluciones.

En Alemania (NAZI) después de la 2° guerra mundial despertó l interés de intelectuales en la temática del racismo, enfocado en diversas perspectivas.

Racismo: No se fundamenta en relaciones sociales simétricas e igualitarias.

Se trata de relaciones basadas en la desigualdad, la injusticia y la explotacipon en las que los grupos hegemónicos articulan mecanismos ideológicos de consenso combinados con el uso directo de la fuerza.

Se debe entender el racismo a partir de las RELACIONES.

Años 30: tendencia antirracista. Se cree que se puede mejorar los conflictos raciales, sociedad más justa y armoniosa.

Visión funcionalista y organicista de la sociedad era el marco teórico dominante.

Se veía el conflicto como “enfermedades sociales” y el problema de las minorías raciales o étnicas como un asunto de integración y asimilación a la corriente principal de una sociedad basada en el consenso.

Años 70: Gran parte de los trabajos hasta esa fecha por estudiosos (EEUU y otras naciones) carecen de una perspectiva comparativa y sugieren generalizaciones a partir del caso norteamericano.

La producción en países latinoamericanos como México y Brasil aporta una nueva visión de la problemática.

En EEUU las elites negras, partidarias de la integración y el consenso, toman un camino de afirmación de la identidad negra y de confrontación activa con las mayorías blancas.

El optimismo anterior se ve como ingenuo o interesado, se duda de la ideología liberal, se modifica el clima intelectual y las teorías del conflicto toman importancia en las universidades e intelectuales que renuevan las perspectivas de los conflictos étnicos y raciales en las sociedades contemporáneas.

Esta problemática no parece pertenecer solo a la sociología, antropología o psicología, ni a la ciencia política.

Aportaron enfoques psicosociales y socio antropológicos.

Los antropólogos van en la búsqueda de las “esencias” y de lo “autentico”, se preocuparon más en la reconstrucción minuciosa de las culturas nativas pre-coloniales perdiendo de vista las complejas transformaciones de esas minorías en sus relaciones históricas con el Estado-Nación al que involuntariamente fueron incorporados.

Surgen nuevos modelos. Permiten un enriquecimiento interdisciplinario. La temática puede aspirar a un tratamiento autónomo, con respecto a lo sociocultural y lo étnico y racial solo sería un capítulo más.

Se abarcaron:

• Los prejuicios

• Problemáticas de discriminación.

• Segregación y exclusión social.

Economía y política en las últimas décadas:

Sur de América: políticas de ajuste económico y retirada del Estado en áreas sociales críticas, en democracias formales.

En los últimos años se han producido “nuevas minorías”, basadas en:

Identidad Grupal: mujeres, homosexuales, jubilados, desocupados, etc. Asumiéndose como discriminados y reclamando justicia e igualdad de derechos.

En las sociedades complejas, multiétnicas y estratificadas la diversidad y entrecruzamiento de los grupos generan conflictos de identidad, de anonimato y alineación que potencian la producción de imaginarios sociales plagados de prejuicios que tienen su origen sobre todo en las crecientes desigualdades de acceso a los servicios, trabajo y al consumo.

Interactúa lo étnico, religioso, clases social, etc.

R. Bastide (1973): El prejuicio racial no existe en estado puro y en los estudios de casos concretos los límites entre prejuicios de raza, clase, religión, etc, se tornan borrosos y las distinciones analíticas pueden resultar arbitrarias.

Parck, Cox y Bastide: Vincular relaciones étnico-raciales con aspectos fundamentales de la estructura social, tales como composición de clase, sistemas de producción y mercado de trabajo, distribución del poder, lucha ideologica y control cultural.

Racismo y etnocentrismo:

Etnocentrismo: Fenómeno vinculado al racismo. Herramienta útil para investigación socio-cultural. Considerarse el “ombligo del mundo”, creer que las costumbres y la cosmovisión propias son las únicas validas, las mejores que definen la humanidad.

La actitud hacia los “otros” puede ir desde un desinterés o ignorancia, una curiosidad ingenua por conocer otras costumbres, hasta el afán de hacer la guerra, vencerlos y apropiarse de las personas y bienes.

El etnocentrismo contribuyo a la idea de diversidad y especificidad de los valores culturales

El relativismo Cultural(Franz Boas): La importancia de la cultura es la conducta humana y opone firmemente a las ideas racistas de su época.

Todo fenómeno racista supone claramente etnocentrismo. No todo etnocentrismo involucra racismo, lo que es más frecuente.

Tanto el etnocentrismo como el racismo tienen como condición necesaria la puesta en contacto entre grupos diferentes, que se potencia por el “Fenomeno de las migraciones”, características consustanciales a la naturaleza humana desde sus orígenes.

Dos aspectos han influido en este proceso:

1. Particularidades socioculturales: Nivel tecnológico, organización sociopolítica, manera de relación con otras culturas.

2. Procesos históricos de contacto, choque y entrecruzamiento de grupos étnicos.

La importancia de las migraciones en cuanto a su formación de estructuras sociales a partir de procesos de enfrentamiento étnicos que pueden conducir a una ideología racista.

Migraciones: pueden ser violentas cuando son del carácter de una expansión rápida (conquista militar) o graduales (avance de frontera de un grupo) exterminando a las poblaciones aborígenes.

Violentas: introducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com