ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En la presente contexto se estará describiendo lo importante que es la geografía como la Geohistoria en ámbito tanto global como en el sistema educativo, la relevancia de por qué debe ser estudiada y entendida por diversos investigadores de la materia

yurrrApuntes13 de Marzo de 2017

6.636 Palabras (27 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 27

Estudiante: Coronado Yurbelis

CI: 25.173.284.

III Semestre de Ciencias Sociales

En la presente contexto se estará describiendo lo importante que es la geografía como la Geohistoria en ámbito tanto global como en el sistema educativo, la relevancia de por qué debe ser estudiada y entendida por diversos investigadores de la materia para la realización

 A continuación se mencione El enfoque Geohistorico, una experiencia en la praxis educativa.

A este respecto refiere los siguientes autores de dicha guía Ana Sayago y Egda León (Universidad del Zulia).

La cual expresan que el enfoque geohistorico como una propuesta en la acción didáctica de centros educativos postulando la investigación en la educación Venezolana.

De esta manera implica la formación de ciudadanos conscientes, críticos, productivos, creativos, participativos y sobre todo en valores de la identidad nacional. Lo cual esto es posible cuando la educación inicie las actividades de aprendizaje con un diagnóstico de la comunidad y así proponer mejor calidad de vida.

Por otra parte en el enfoque geohistorico surge como propuesta de un grupo de personas estudiosas e investigadoras en las ciencias sociales quienes adoptan una perspectiva de investigación y análisis en el estudio de las ciencias geográficas.

A lo largo el carácter geohistorico se produce en 1984 y 1986 con publicaciones de los profesores Ramón Tovar Y Ramón Santaella.

Al respecto” Ramón Tovar exclama que el enfoque geohistorico se desprende de su propia concepción geográfica que entiende el espacio como producto concreto o síntesis de la acción de los grupos humanos sobre el medio ambiente para su necesaria conservación y reproducción sujeto o condiciones históricas determinadas (1984)”

Por otro lado “Santaella expresa que lo geohistorico es la relación entre la geografía y la historia, una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica (1985)”.

Asimismo, el trabajo investigativo de Ana Sayago y Egda León en el enfoque geohistorico se operacional  con unas herramientas aplicadas como el diagnostico de comunidad del método de los conjuntos y la cartografía conceptual.

La cual son estrategias que ayuda al individuo a conocer la realidad en su caracterización social, económica y cultural donde permite al estudiante analizar y plantear alternativas posibles de solución a los problemas de la comunidad.

Donde existe en el universo de la investigación que se construye por grupos de sujetos heterogéneos en sus funciones, formación académica entre otros ya que este efecto de la investigación se organizaron de la siguiente manera: población de la investigación, población escolarizada y población comunitaria; entre lazándose así con instrumentos de la investigación, etapas de la investigación y procedimientos de la investigación y así estas herramientas hacen una gran importancia en el enfoque geohistorico. De esta manera se toma en cuenta la planificación de los aprendizajes, las condiciones socioeconómicas, culturales y necesidades de los estudiantes a fin de garantizar un conocimiento significativo.

Por otro lado en la opinión de José Luis Orella la Geohistoria es una ciencia geográfica que añaden el adjetivo de “ históricas” suelen conformarse con las explicaciones tomadas desde la historia a las realidades tangibles del presente, tomando en consideración de cómo ha sido las críticas y la  evolución de lo que realmente es la Geohistoria.

Por otro lado la Geohistoria. Propuesta metodológica per teniente en la enseñanza de la geografía e historia. Bajo a estos parámetros y con una visión focalizada en los diálogos educativos según describen la Dra. Ana Mora Ramírez Espinosa Y la Dra. Claudimar Puerta Escobar:

La geografía, como ciencia social impone retos al docente la cual el agente del proceso formativo, en la medida en que las contradicciones y conflictos socio espaciales se agudizan en el mundo del capitalismo global.

Ante este contexto obliga a revisar y evaluar nuestra acción investigativa y pedagógica didáctica. Cuál es la investigación? Mejorar y fortalecer la enseñanza dela geografía e historia, acorde a los cambios y transformaciones que demanda este mundo globalizado.

De igual manera” lo geohistorico invita a represar el espacio social construido por los grupos humanos en condiciones históricas determinadas. Al parecer la Geohistoria nos orienta hacia una nueva manera de utilizar la mente con conciencia plena e integral” (Martínez, 2001).

Como resultado el presente ensayo de la Dra. Ana Mora y Claudimar Escobar Ha sido concebido con la intención de repensar la pertenencia de la Geohistoria como propuesta metodológica en la enseñanza de la geografía e historia.

Donde el dialogo permanente entre estas dos ciencias, la cual son comprometidas con la formación de una teoría del espacio nacional como un proceso investigativo. Por otra parte este ensayo se estructura en los siguientes aspectos: cuál es el contexto? Que interesa abordar? Expresa que es imposible escuchar noticias, leer prensas participar en eventos académicos profesionales sin que nos indiquen que vivimos en un planeta que ha sido globalizado y que dicho proceso sea a través de la economía mundial perteneciente a la tecnología, medios de comunicación, funciones en fin.

Al respecto con la globalización, internet, empresas de comunicación e información se impone sobre el espacio geográfico como si se trata de una red superestructura al, red tecnológica “subyacente “ que la cual controla todo.

Ante los aspecto señalados, según Jordi Borja (2005) plantea que la información mediante la difusión de computadoras ha modificado relaciones espacio tiempo la cual ha permitido realizar actividades académicas- profesionales sin depender de una localización rígida.

Atendiendo la complejidad del contexto Ramón Santaella establece una caracterización de la globalización como “ley general del capitalismo donde se entiende que el proceso como todo lo existente ya bien sea el desarrollo de la informática, la comunicación, compras y ventas ya que el internet es la herramienta fundamental del desarrollo.

Al comparar estas evidencias, estos autores coinciden en que la revolución, tecnología, informacional y comunicacional constituye así un hecho de la dinámica globalizadora.

En propósito la globalización es un proceso dialectico caracterizado por relaciones virtualmente instantáneas que no reconocen fronteras geográficas y temporales. Como se ha señalado este mundo globalizado se estructura como un todo donde una perspectiva económica, social, política, cultural, militar y geopolítica, la cual se dice que el mundo está “ polarizado” y “ selectivo” ya que se agudizan las desigualdades sociales el desempleo la pobreza y la inequitativa distribución del ingreso.

Tales efectos plasman que la globalización es un proceso de dominación y apropiación del mundo. Donde se dice que es impulsada por corporaciones transnacionales. por otro lado el internet, las nuevas tecnologías se han convertido en necesidad de la nueva economía globalizada.

Como se ha señalado la dinámica mundial denuncia una reorganización de la economía capitalista estructurada por redes globales de flojos de capital financiero desde los espacios desarrollados del norte y sobre todo de grandes ciudades.

Cabe considerar ante el texto aunado; que la geografía apoyada en la Geohistoria se considera la importancia en la respuestas que desde la ciencia en cuestión se puede dar hechos derivados de “Bom” globalizador, o cual esta síntesis geográfica tiene compromisos sociales a través de espacio y tiempo.

Asimismo explica la organización diferenciada del espacio estructurado por los grupos humanos dentro de condiciones históricas determinadas

Dado que la geografía realidad pensada invita al análisis y comprensión de los cambios y transformaciones derivados de la acción antrópica, además del estudio obligante del espacio geográfico como una globalidad.

Ante este resto se reconoce al espacio geográfico como objeto de estudio, materia prima fundamental de investigación en su aprehensión se torna intereses la percepción del investigador.

De igual manera la geografía apoyada en la Geohistoria asume los conceptos en unidades de pensamiento que se transforman constantemente a la par de la realidad que representar.

De igual forma  Martínez, ( 2001) dice que “ El contenido verbal de la vivencia es el concepto de cual se agota los significados potenciales que están presentes en la gran riqueza de la vivencia, los conceptos verbales en cierto modo cristalizan o condensan el contenido de la vivencias; por esto siempre lo reducen lo abrevian, lo limitan”.

En relación con Tovar ( 1996) la geografía nos llevaría a la elaboración de un diagnostico espacial articulando en la dinámica propia del sistema, “sociedad-naturaleza”, localizado tanto en tiempo como el espacio, diagnostico que ha unido a la par de otras ciencias, conduzca a la definición satisfactoria de todo el conjunto estimado.

Dentro de este marco Santaella (2005) Hablando a la Geohistoria plantea su propuesta corresponde a las reflexiones del maestro, geógrafo humano Ramón Tovar, Bajo asesoría crea en 1972 el centro de investigaciones geo didáctica de Venezuela. A causa de que se ha comprendido que la geografía humana, la geografía como ciencia social requiere especialmente de la historia para ser explicada como parte del proceso histórico social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (182 Kb) docx (29 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com