Ensayo Del Popol Vuh
Enviado por concentida • 23 de Agosto de 2012 • 4.314 Palabras (18 Páginas) • 1.027 Visitas
Análisis del Popol Vuh.
Introducción.
Quiché (o k'iche) es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala, así como el de su idioma y su nación en tiempos precolombinos. El término quiché proviene de qui, o quiy, que significa "muchos", y che, palabra maya original, que alude a un bosque o tierra de muchos árboles. El Quiché es también el nombre de un departamento de Guatemala.
El pueblo quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano guatemalteco. En tiempos precolombinos fue uno de los más poderosos estados de la región. La última ciudad capital era Gumarcaaj, cuyas ruinas se encuentran a dos kilómetros de Santa Cruz del Quiché, en el departamento de Quiché, república de Guatemala.
Fueron conquistados por el español Pedro de Alvarado a principios del siglo XVI, en 1,524. El último comandante del ejército quiché fue Tecún Umán, quien fue muerto por de Alvarado en la batalla de los Llanos del Pinal, Tecún Umán es todavía un héroe popular y figura de leyenda, también es el héroe nacional de Guatemala.
El departamento de Quiché fue nombrado así en alusión a este pueblo que en su inicio ocupó el territorio denominado "Quix Ché" que significa "árboles con espinas" pues en la región abundaron los magueyes, nopales, ortigas, etc. Este departamento es el hogar central del pueblo quiché, aunque en tiempos recientes se ha dispersado sobre un área más amplia del territorio guatemalteco.
El k'iche' es parte de la familia de lenguas mayas. El número de hablantes es entre 1 y 2 millones de personas, principalmente en los departamentos del Quiche, Totonicapan, Sololá, Quetzaltenango, Huehuetenango y Suchitepequez. Es el idioma Maya con más hablantes en Guatemala y el segundo del País después del español. La mayoría de los indígenas K'iche'es también conocen los elementos básicos del idioma español, excepto en algunas aldeas rurales aisladas.
El trabajo más famoso en idioma K'iche' es el Pop Wuj "Libro de los acontecimientos", comúnmente conocido como Popol Vuh.
Marco Historico.
Ubicación geográfica.
La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiadores, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales.
Se les dividió para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales:
1ª - Zona Norte:
Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes".
2ª - Zona Central:
Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en el invierno. La vegetación es de tipo tropical.
3ª - Zona Sur:
Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.
Creación de la tierra
El capítulo primero de la obra invita, por su mismo tono, a ser leído en paralelo con el primer capítulo del Génesis, aunque la Biblia va directamente a la creación ("en el principio creó Dios"), y el Popol Vuh se entretiene en una especie de momento previo a ella:
"Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, todo en silencio... y vacía la extensión de la tierra".
Pero notemos que también el Génesis, en el capítulo 1 versículo. 2, parecía volverse a ese momento previo calificándolo como un caos sin ninguna forma diciendo que todo era un mar profundo lleno de oscuridad.
Con ello tendríamos un vacío pacífico (Popol Vuh) frente a un vacío caótico (Génesis). Esto puede tener que ver con el hecho de que Génesis 1, escrito en el destierro, intenta universalizar la experiencia judía , mientras que el Popol Vuh se atiene más a aquel pueblo concreto, por lo que estaría más en la línea de Génesis 5 ("esta es la descendencia de Adán" etc.) que se considera cronológicamente anterior a Génesis 1.
Puede darse por sentado que ambos Libros Sagrados conciben cielo y tierra como dos planos cuadrangulares intercalados, a los que luego (con la experiencia de la muerte) se les añadirá un tercer cuadrángulo "infernal".
Esta concepción es tan elemental que es muy extendida y subyace a infinidad de cosmovisiones primitivas. Pero, como el punto del análisis no es ese, no entrare en este punto, sino que vamos directamente a una lectura simultánea de los dos textos, que nos revelará una serie de elementos coincidentes.
Hablaremos de los acercamientos y diferencias de estos 2 textos:
Acercamientos
1) La prioridad de las aguas y el problema de la aparición de la tierra. En el Génesis esa prioridad de las aguas parece importada del mundo mesopotámico, mientras que en el Popol Vuh debe ser reflejo de la geografía ambiental. No sé si debido a esto, el Popol Vuh ve la aparición de la tierra ya como separación, ya como emergencia desde las aguas , mientras que el Génesis (1, 6.7) la concibe sólo como separación.
2) La aparición de la luz parece haber sido un problema para ambos hagiógrafos: para Génesis 1, 3 está ahí el comienzo de la creación. Para el Popol Vuh
"conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca" (texto integro Popol Vuh).
Hay aquí una profunda experiencia metafísica, en una situación cultural carente de instrumentos conceptuales para expresarla.
3) También
...