Ensayo Práctica Docente A Través De Las Relaciones De Poder
Enviado por marco_antonio • 28 de Noviembre de 2013 • 10.705 Palabras (43 Páginas) • 553 Visitas
Una Mirada a la Práctica Docente a Través de las Relaciones de Poder
Elier Sosa Jiménez
RESUMEN
En el presente ensayo se analiza la práctica educativa a partir de las relaciones de poder. La noción de poder se visualiza como una relación social, como una acción política, en donde los grupos de individuos enmarcados por la configuración de las clases sociales, luchan para llevar a la práctica sus intereses. Todo ejercicio de poder conlleva otro ejercicio de poder enfrentado. No hay poder sin resistencia. Las relaciones de poder son relaciones conflictivas entre los intereses de las clases sociales, que se hacen patentes en la vida escolar, son una lucha, una guerra, en donde no hay dominación sin rebelión.
Como resultado de un acercamiento etnográfico a la práctica educativa en una escuela primaria en México, cobran forma tres modelos educativos a los que se ha denominado como el ejercicio coercitivo, persuasivo y colectivo del poder.
En el ejercicio coercitivo del poder, el docente despliega una pedagogía frontal y autoritaria, en donde hace sentir a los estudiantes abiertamente la inflexibilidad de la normatividad institucional. El aprendizaje es considerado como una copia acrítica de contenidos, ajenos al contexto social y cultural de los estudiantes. La escuela se convierte en espacio de imposición e invasión cultural que hace posible la dominación y la explotación social.
En el ejercicio persuasivo del poder cobra forma un modelo pedagógico constructivista, en donde se respetan los intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. El conocimiento es visto como el producto de la interacción del sujeto cognoscente con el objeto de conocimiento a través de la acción transformadora. Sin embargo, el conocimiento se centra en el individuo y se despoja de toda reflexión crítica, de toda acción política que pueda cuestionar el orden social. Los estudiantes, en última instancia, se mantienen al margen de las decisiones fundamentales que dan forma a la vida escolar.
El ejercicio colectivo del poder parte de reconocer la construcción de aprendizajes colectivos, como resultado del actual político de las masas sobre el mundo. En este modelo se asume abiertamente una postura política ante la explotación y la opresión de la que son víctimas los estudiantes. Respetando los intereses y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, se consideran actores potenciales en la transformación social. Las decisiones del colectivo se anteponen a la imposición del modelo educativo oficial.
PALABRAS CLAVES:
Educación, poder, coerción, persuasión y resistencia.
INTRODUCCIÓN.
La práctica educativa ha sido analizada desde diferentes perspectivas. En México es popular una tipología sobre la instrumentación de la didáctica elaborada por Porfirio Morán Oviedo (1996), en donde se caracteriza una didáctica tradicional, una didáctica basada en la tecnología educativa y una didáctica crítica. Este análisis de la práctica educativa a partir de la didáctica adolece de rigurosidad conceptual, ya que no acota la problemática estudiada. Las diferencias epistemológicas entre las didácticas expuestas no son claras.
Luis Not en Las pedagogías del conocimiento (1983) expone, de forma original, una clasificación de los distintos modelos educativos, tomando como referencia el ámbito epistemológico. A partir de las teorías del conocimiento, propone tres modelos educativos: el heteroestructuralista, el autoestructuralista y el interestructuralista. Es interesante el trabajo de Luis Not para analizar desde el ámbito epistemológico las aportaciones teóricas en la educación, pero está muy lejos de ser un elemento teórico que ayude a entender la complejidad de la vida al interior de las escuelas actualmente.
Existe un conjunto de trabajos (Plalacios, 1989; Gadotti, 2000; Château, 1959 entre otros) en donde se analizan las aportaciones de los grandes pedagogos. Sin embargo, no existe un criterio unificado en la clasificación y análisis de las teorías educativas. Mientras que Jesús Palacios en La cuestión escolar (1989) clasifica a los pedagogos en la escuela tradicional, en la escuela nueva, en la escuela antiautoritaria, en la tradición marxista y en las posturas antinstitucionales; Gadotti en Historia de las ideas pedagógicas (2000), clasifica a los pedagogos cronológicamente, tomando como referencia la fecha de la publicación de sus teorías. Jean Château en Los grandes pedagogos (1959), aunque sigue el mismo criterio que Gadotti en la clasificación de los pedagogos, difiere en los términos de dicha clasificación. Así pues, las diferencias que existen entre los diferentes autores que estudian los modelos educativos no sólo se restringe a los criterios de clasificación empleados, sino a los pedagogos que deciden omitir.
El estudio de la pedagogía cuenta con una amplia bibliografía sobre la historia de la educación en México y en el mundo, de tal forma que se encuentra fuera del alcance de este escrito, ni siquiera la pretensión de elaborar un resumen sucinto al respecto. Sin embargo, en México existe un grupo de trabajos sobre el tema, que han sido, a través de algunas generaciones, básicos en la formación de los docentes (Ponce, 1988; Abbagnano y Visalberghi, 1964; Manacorda, 1988). Cada autor propone una clasificación de la historia de la educación siguiendo criterios diferentes. Mientras que Manacorda en Historia de la educación (1987), realiza una separación de la educación drástica en el tiempo; Aníbal Ponce en Educación y lucha de clases (1986) toma como referencia los análisis marxistas sobre los diversos modos de producción que cobraron forma en Europa. Por otro lado, los autores que colaboran con Abbagnano y Visalberghi en Historia de la pedagogía (1964) toman como modelo en la exposición de la historia de la educación el devenir del pensamiento filosófico.
Como se puede percibir, los criterios para analizar la historia de la educación, así como el desarrollo del pensamiento pedagógico, difieren de un autor a otro. Y es natural, en tanto que el estudio de las ciencias sociales, en general, no está exento de subjetividad, de responder a las condicionantes históricas, políticas y sociales de quienes escriben la historia. A pesar de la diversidad y abundancia de la literatura sobre el pensamiento pedagógico y la historia de la educación, actualmente no se cuenta con una tipología de la práctica educativa mexicana que no se base en criterios eurocentristas alejados de la realidad.
Elsie Rockwell y un equipo de colaboradoras, cuyo trabajo ha sido difundido por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del
...