Ensayo Práctica Docente A Través De Las Relaciones De Poder
marco_antonio28 de Noviembre de 2013
10.705 Palabras (43 Páginas)601 Visitas
Una Mirada a la Práctica Docente a Través de las Relaciones de Poder
Elier Sosa Jiménez
RESUMEN
En el presente ensayo se analiza la práctica educativa a partir de las relaciones de poder. La noción de poder se visualiza como una relación social, como una acción política, en donde los grupos de individuos enmarcados por la configuración de las clases sociales, luchan para llevar a la práctica sus intereses. Todo ejercicio de poder conlleva otro ejercicio de poder enfrentado. No hay poder sin resistencia. Las relaciones de poder son relaciones conflictivas entre los intereses de las clases sociales, que se hacen patentes en la vida escolar, son una lucha, una guerra, en donde no hay dominación sin rebelión.
Como resultado de un acercamiento etnográfico a la práctica educativa en una escuela primaria en México, cobran forma tres modelos educativos a los que se ha denominado como el ejercicio coercitivo, persuasivo y colectivo del poder.
En el ejercicio coercitivo del poder, el docente despliega una pedagogía frontal y autoritaria, en donde hace sentir a los estudiantes abiertamente la inflexibilidad de la normatividad institucional. El aprendizaje es considerado como una copia acrítica de contenidos, ajenos al contexto social y cultural de los estudiantes. La escuela se convierte en espacio de imposición e invasión cultural que hace posible la dominación y la explotación social.
En el ejercicio persuasivo del poder cobra forma un modelo pedagógico constructivista, en donde se respetan los intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. El conocimiento es visto como el producto de la interacción del sujeto cognoscente con el objeto de conocimiento a través de la acción transformadora. Sin embargo, el conocimiento se centra en el individuo y se despoja de toda reflexión crítica, de toda acción política que pueda cuestionar el orden social. Los estudiantes, en última instancia, se mantienen al margen de las decisiones fundamentales que dan forma a la vida escolar.
El ejercicio colectivo del poder parte de reconocer la construcción de aprendizajes colectivos, como resultado del actual político de las masas sobre el mundo. En este modelo se asume abiertamente una postura política ante la explotación y la opresión de la que son víctimas los estudiantes. Respetando los intereses y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, se consideran actores potenciales en la transformación social. Las decisiones del colectivo se anteponen a la imposición del modelo educativo oficial.
PALABRAS CLAVES:
Educación, poder, coerción, persuasión y resistencia.
INTRODUCCIÓN.
La práctica educativa ha sido analizada desde diferentes perspectivas. En México es popular una tipología sobre la instrumentación de la didáctica elaborada por Porfirio Morán Oviedo (1996), en donde se caracteriza una didáctica tradicional, una didáctica basada en la tecnología educativa y una didáctica crítica. Este análisis de la práctica educativa a partir de la didáctica adolece de rigurosidad conceptual, ya que no acota la problemática estudiada. Las diferencias epistemológicas entre las didácticas expuestas no son claras.
Luis Not en Las pedagogías del conocimiento (1983) expone, de forma original, una clasificación de los distintos modelos educativos, tomando como referencia el ámbito epistemológico. A partir de las teorías del conocimiento, propone tres modelos educativos: el heteroestructuralista, el autoestructuralista y el interestructuralista. Es interesante el trabajo de Luis Not para analizar desde el ámbito epistemológico las aportaciones teóricas en la educación, pero está muy lejos de ser un elemento teórico que ayude a entender la complejidad de la vida al interior de las escuelas actualmente.
Existe un conjunto de trabajos (Plalacios, 1989; Gadotti, 2000; Château, 1959 entre otros) en donde se analizan las aportaciones de los grandes pedagogos. Sin embargo, no existe un criterio unificado en la clasificación y análisis de las teorías educativas. Mientras que Jesús Palacios en La cuestión escolar (1989) clasifica a los pedagogos en la escuela tradicional, en la escuela nueva, en la escuela antiautoritaria, en la tradición marxista y en las posturas antinstitucionales; Gadotti en Historia de las ideas pedagógicas (2000), clasifica a los pedagogos cronológicamente, tomando como referencia la fecha de la publicación de sus teorías. Jean Château en Los grandes pedagogos (1959), aunque sigue el mismo criterio que Gadotti en la clasificación de los pedagogos, difiere en los términos de dicha clasificación. Así pues, las diferencias que existen entre los diferentes autores que estudian los modelos educativos no sólo se restringe a los criterios de clasificación empleados, sino a los pedagogos que deciden omitir.
El estudio de la pedagogía cuenta con una amplia bibliografía sobre la historia de la educación en México y en el mundo, de tal forma que se encuentra fuera del alcance de este escrito, ni siquiera la pretensión de elaborar un resumen sucinto al respecto. Sin embargo, en México existe un grupo de trabajos sobre el tema, que han sido, a través de algunas generaciones, básicos en la formación de los docentes (Ponce, 1988; Abbagnano y Visalberghi, 1964; Manacorda, 1988). Cada autor propone una clasificación de la historia de la educación siguiendo criterios diferentes. Mientras que Manacorda en Historia de la educación (1987), realiza una separación de la educación drástica en el tiempo; Aníbal Ponce en Educación y lucha de clases (1986) toma como referencia los análisis marxistas sobre los diversos modos de producción que cobraron forma en Europa. Por otro lado, los autores que colaboran con Abbagnano y Visalberghi en Historia de la pedagogía (1964) toman como modelo en la exposición de la historia de la educación el devenir del pensamiento filosófico.
Como se puede percibir, los criterios para analizar la historia de la educación, así como el desarrollo del pensamiento pedagógico, difieren de un autor a otro. Y es natural, en tanto que el estudio de las ciencias sociales, en general, no está exento de subjetividad, de responder a las condicionantes históricas, políticas y sociales de quienes escriben la historia. A pesar de la diversidad y abundancia de la literatura sobre el pensamiento pedagógico y la historia de la educación, actualmente no se cuenta con una tipología de la práctica educativa mexicana que no se base en criterios eurocentristas alejados de la realidad.
Elsie Rockwell y un equipo de colaboradoras, cuyo trabajo ha sido difundido por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Politécnico Nacional, han dado forma a una serie de estudios etnográficos sobre la vida cotidiana en la escuela mexicana contemporánea (1995). A pesar de que estas investigadoras han abierto una importante brecha en los estudios de corte cualitativo en educación en México, es evidente que su interés ha girado en torno a recuperar la idiosincrasia e historicidad de los diferentes actores que configuran la vida escolar; dejando de lado el estudio analítico de las relaciones de poder en los procesos educativos que se desarrollan cotidianamente al interior de las escuelas.
Pedro Fortan Jupero, en un libro titulado La escuela y sus alternativas de poder (1986), propone una tipología de la enseñanza centrada en el poder. Plantea cuatro modelos de enseñanza: el carismático, el de ajuste, el de relación y el interrelacional. Aunque es un documento de referencia obligada en el estudio de los tipos de enseñanza en torno a las relaciones de poder, no hace explícita la perspectiva sociológica desde la cual aborda el estudio del poder.
En consecuencia, a partir de un acercamiento teórico a las relaciones de poder, se desarrollará una tipología de la práctica docente en el contexto de la educación básica en México. Este trabajo es resultado de un estudio etnográfico realizado en el ciclo escolar 1999–2000, en una escuela primaria ubicada en una colonia marginal de la periferia de la ciudad de Chihuahua. La investigación se centró principalmente en desentrañar y hacer evidente los mecanismos cotidianos con los que se ejerce y se resiste al poder en el interior de las escuelas primarias.
UN ACERCAMIENTO TEÓRICO A LAS RELACIONES DE PODER
Antes de abordar qué debe entenderse por relaciones de poder, es necesario definir qué es el poder, qué posturas existen con respecto al poder, y en todo caso, desde qué perspectiva teórica se analizará el poder.
Habría que empezar por señalar algunas definiciones de poder superadas por la teoría y la práctica política, con las que no se coincide.
Para Max Weber el poder es “la posibilidad de que cierto orden de contenido específico sea obedecido por determinado grupo” (citado en Poulantzas, 1969, p. 125). Esta definición de poder es la más popular, entendido como la posibilidad que tienen ciertos sujetos o grupos de sujetos de influir en los saberes y haceres de otros sujetos. Sin embargo adolece de un análisis dialéctico, ya que el conflicto y la contradicción juegan sin duda un papel importante en el ejercicio del poder. La definición de Weber es unilateral, mecánica, otorga un papel activo a los detentadores del poder y un papel totalmente pasivo y acrítico a los destinatarios de dicho poder.
Existe otra definición de poder basada en la teoría jurídica clásica, en donde es considerado como “un derecho, del que se es poseedor como un bien, que en consecuencia
...