ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado Absolutista Perry Anderson


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  1.831 Palabras (8 Páginas)  •  858 Visitas

Página 1 de 8

Anderson Perry. El Estado absolutista en occidente.

En el transcurso del siglo XVI apareció en occidente el estado absolutista. Las monarquías centralizadas de Francia, Inglaterra y España rompieron con la soberanía fragmentada de las formaciones sociales medievales. Estas monarquías eran el producto de un equilibrio de clase entre la vieja nobleza feudal y la nueva burguesía urbana.(Engels) La monarquía absoluta de los siglos XVII y XVIII mantenía a nivel la balanza entre la nobleza (terrateniente) y el estado llano (burguesía).

Engels pudo referirse a la época del absolutismo como la era en que la nobleza feudal fue obligada a comprender que el periodo de su dominación social y política había llegado a su fin.

Marx , por su parte afirmo repetidamente que las estructuras administrativas del nuevo estado absoluto era un instrumento específicamente burgués.

Las monarquías absolutas introdujeron unos ejércitos y una burocracia permanente, un sistema nacional de impuestos, un derecho codificado y los comienzos de un mercado unificado. Características eminentemente capitalistas y coincidentes con la desaparición de la servidumbre, institución nuclear del primitivo modo de producción feudal. El fin de la servidumbre no significo la desaparición de las relaciones feudales en el campo.

Mientras el trabajo no se separó de las condiciones sociales de su existencia para transformarse en fuerza de trabajo, las relaciones de producción rurales continuaron siendo feudales.

El absolutismo fue un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional, a pesar de las mejoras que habían conquistado.

Hill, "La monarquía absoluta fue una forma diferente de monarquía feudal, pero la clase dominante continuo siendo la misma".

El poder de clase de los señores feudales quedo directamente amenazado por la desaparición gradual de la servidumbre. El resultado fue un desplazamiento de la coerción política hacia una cima centralizada y militarizada: el Estado absolutista. La coerción, diluida en el plano de la aldea, se concentro en el plano nacional. El resultado de este proceso fue un aparato reforzado de poder real, cuya función política permanente era la represión de las masas campesinas y plebeyas en la base de la jerarquía social.

La llegada del absolutismo nunca fue para la propia clase dominante, un suave proceso de evolución sino que estuvo marcada par rupturas y conflictos extremadamente duros en el seno de la aristocracia feudal, a cuyos intereses colectivos en último término servía.

Los miembros individuales de la clase aristocrática, que perdieron progresivamente los derechos políticos de representación en la nueva era, registraron avances en la propiedad dentro del mismo proceso histórico.

Al mismo tiempo la aristocracia tenía que adaptarse a un nuevo antagonista: la burguesía mercantil que se había desarrollado en las ciudades medievales.

Hacia 1470 cuando al fin cedió en Francia e Inglaterra la secular depresión agrícola fue la época en que acaeció, en un país tras otro un repentino y simultaneo resurgimiento de la autoridad feudal y la unidad política. Desde lo más hondo del tremendo caos feudal y de las convulsiones de las guerras de la Rosas, de la guerra de los Cien Años y de la segunda guerra civil de Castilla, la primeras monarquías "nuevas" se erigieron durante los reinados de Luis XI en Francia, Fernando e Isabel en España, Enrique VII en Inglaterra y Maximiliano en Austria. Su estructura estaba determinada por el reagrupamiento feudal contra el campesinado, pero estaba sobre determinada por el auge de una burguesía urbana que tras una serie de avances tecnológicos y comerciales, estaba desarrollando ya las manufacturas preindustriales en un volumen considerable.

La amenaza del malestar campesino se vio acompañada siempre por la presión del capital mercantil, para moldear los contornos del poder de la clase aristocrática en la nueva era. La forma del Estado absolutista en Occidente se deriva de esta doble determinación.

El resurgimiento del derecho romano. La gran nota distintiva del derecho civil romano había sido su concepción de una propiedad privada absoluta e incondicional.

La recepción del derecho romano fue un signo de la expansión de las relaciones capitalistas en las ciudades y en el campo: económicamente, respondía a los intereses de la burguesía comercial y manufacturera. En Alemania el impacto fue más dramático porque sustituyo abruptamente a los tribunales locales, en el propio hogar del derecho consuetudinario teutónico- Políticamente el resurgir del derecho romano correspondía a las exigencias constitucionales, radica en el giro de los gobiernos monárquicos hacia el incremento de los poderes centrales. El derecho civil, regulaba las transacciones económicas y el derecho público regia las relaciones políticas entre el Estado y sus súbditos.

El derecho romano era el arma intelectual más poderosa que tenían a su disposición para sus característicos programas de integración territorial y centralismo administrativo.

Una característica de las monarquías absolutas de Occidente es que proveían de personal a sus maquinarias administrativas: los letrados en España, doctores en Alemania. Estos burócratas-juristas fueron los celosos defensores del centralismo.

El Estado absolutista echo los cimientos del ejército profesional. No constituían normalmente un ejército nacional obligatorio, sino una masa mixta en la que los mercenarios extranjeros eran mayoría. La razón social de este fenómeno mercenario es la negativa de la clase noble a armar en armas a sus propios campesinos. Podía confiarse en las tropas mercenarias, desconocedoras incluso de la lengua de la población local, para extirpar la rebelión social.

Los estados absolutistas eran maquinas construidas especialmente para el campo de batalla. El primer impuesto regular se recaudaba para financiar las primeras unidades militares. A mediados del siglo XVI el 80% de las rentas del estado español se destinaba a gastos militares.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com