Estadística de Benigno Romo 1837
DanbecruzEnsayo30 de Abril de 2018
6.961 Palabras (28 Páginas)262 Visitas
[pic 1]
EL COLEGIO DE MICHOACÁN
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Benigno Romo Jiménez y su Estadística de 1838.
Una forma de legitimar su territorio, ideas, terruño y pasiones.
Curso: Introducción a la Historia
Profesor: Dr. Thomas Calvo
Alumno: Daniel I. Becerra de la Cruz
Benigno Romo Jiménez y su Estadística de 1838.
Una forma de legitimar su territorio, ideas, terruño y pasiones.
I. Introducción
El paisaje es parte primordial de la vida cotidiana del hombre, desde una montaña, los ríos y hasta el cumulo de torres de cantera de un pueblo. La geografía y la descripción del espacio se han representado y se representan hasta el día por medio de una ciencia artística llamada cartografía, esta es una herramienta que los humanos usan para “dibujar” escenarios, ubicarse, legitimar, politizar, gobernar y delimitarse. La geografía se impuso al hombre, sobre todo, en aquellos territorios cuyo paisaje por ser muy accidentado.[1]
En este ensayo se hace un análisis al documento intitulado Estadística de la villa de San Juan de los Lagos formado por el que firma, auxiliado con conocimientos de algunos amigos de Benigno Romo Jiménez. Las vertientes que aquí analizaremos son la naturaleza del texto, la estructura, el contexto social, económico y político, y la representación del espacio a través del documento. Asimismo, algunas notas biográficas del autor de la Estadística.
Las preguntas iniciales que se hacen al documento son ¿qué es una estadística? ¿quién fue Benigno Romo? ¿Cuál es el motivo de escribir una estadística? ¿en qué contexto surgió el documento? ¿de qué trata el documento? Ante el interés y los desafíos que muestra el documento y sobre todo por las preguntas que generó, se creyó necesario hacer la contextualización con datos del propio documento.
Se propone la hipótesis que a través de La estadística escrita por Benigno Romo en 1737 no sólo representó el espacio y describió al territorio del pueblo de San Juan, sino que ayudó a la idea del orgullo sanjuanense, desde el aspecto religioso, geográfico, cultural y sobre todo el económico y político. Otra idea del documento y muy importante, fue la de declarar la separación del territorio jalisciense para formar parte de Aguascalientes.
II. Una estadística alteña. Análisis de la primera estadística de San Juan en el siglo XIX.
Los buenos documentos, como los buenos platillos, se bastan a sí mismos.
Thomas Calvo[2]
Los documentos para la historia de San Juan de los Lagos son variados a partir del siglo XVIII en adelante. Durante el siglo XIX se cuenta con una gran cantidad de documentos referentes al santuario de la virgen y el cabildo eclesiástico. Por parte del gobierno local no se cuentan con muchos documentos ya que en San Juan no hay un archivo que resguarde el legado documental del municipio. Por suerte ha llegado hasta nuestros días una copia de la Estadística de la Villa de San Juan de los Lagos formada por el que firma, auxiliado con conocimientos de algunos amigos realizada por don Benigno Romo Jiménez, concluida y firmada el 29 de agosto de 1838.
¿Por qué Benigno Romo realizó la Estadística? En primer lugar, se va a definir el término estadística que adquirió carta de naturalización en el imperio español hasta 1812, en la Constitución gaditana en donde se facultó en su artículo 335 a las diputaciones para formar los censos y las estadísticas provinciales.[3] El uso de la estadística en la Nueva España estuvo presente desde el siglo XVII, en donde comenzó a entenderse como una herramienta para fomentar el buen gobierno y la riqueza.[4]
La función de la estadística durante el siglo XIX seguía siendo una herramienta del Estado para gobernar. En 1824, el Congreso Constituyente “promovió un decreto para que los gobiernos estatales informaran periódicamente sobre los recursos que administraban en sus territorios.”[5] La Estadística realizada por Benigno Romo en 1839[6] corresponde a un contexto en donde la “elaboración de estadísticas en el siglo XIX, tuvo como propósito cuantificar la riqueza, para poder explotar los recursos naturales con criterios más racionales.”[7] Es decir, para notificar al Estado la situación, económica, social, religiosa, natural, política y demográfica, como los principales aspectos a destacar de las estadísticas. Este, no fue un texto dirigido al pueblo en general, ya que recordemos en la mayor parte de los vecinos de San Juan no sabían leer ni escribir.
¿Cuál es la naturaleza de la Estadística de Romo? Este texto de carácter primario posee varios tipos de naturaleza. En primer lugar, es un texto político ya que fue creado, y como ya se había mencionado en el contexto y auge de las noticias estadísticas para notificar al Estado sobre la situación de la villa de San Juan en nuestro caso. También habla del tipo de Gobierno que estaba establecido en San Juan, de la Policia, administración de justicia y de educación. En segundo lugar, es un texto de naturaleza social, porque describe la situación de la sociedad en 1838, desde su población, el consumo de alimentos y las artes y oficios. En tercer lugar, es un texto de carácter económico porque habla situación económica de la villa, y no se limita con describir el comercio, sino que nos ofrece cifras y estimados de la agricultura y ganadería para hacernos una idea de la economía local y regional. En cuarto lugar, la situación geográfica, la descripción del paisaje y los recursos naturales. En quinto lugar, es un texto de carácter histórico, no porque hoy nos llega con carácter de fuente primaria, es decir, es una historia natural y local pueblerina escrita bajo el seudónimo de estadística, pues hace uno de la historia para representar a su pueblo. Por último, y no menos importante el carácter de una “idea política” de separación del Estado de Jalisco e incorporarse al Departamento de Aguascalientes.
¿Cuándo se publicó por primera vez La Estadística de San Juan? La primera noticia que se tiene de este documento es en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística,[8] bajo el título de “Estadística de San Juan de los Lagos, remitida al diputado del Departamento de Aguascalientes al solicitar aquellos vecinos su separación de Jalisco y su unión a Aguascalientes. – Año de 1838” que por desgracia no pude localizar. Quizás, en el Boletín se diga quien preparó la edición o quien fue el responsable de que se publicara la Estadística de Romo. La segunda publicación y es la que aquí se analiza la encontramos en Francisco Elguero.[9] Fue este historiador quien publicó fielmente la Estadística en 1925 con ayuda del entonces subdirector de la Biblioteca Nacional Juan B. Iguiniz, quien le pasó “un curioso manuscrito inédito suscrito por el ilustre vecino de San Juan don Benigno Romo.”[10] Elguero menciona que es un manuscrito inédito, pero una nota al pie más adelante reconoce que el texto ya ha sido publicado en 1850 en el ya mencionado Boletín.
Otra publicación de la Estadística se encuentra en una obra de J. Ignacio Dávila Garibi[11] en el año de 1940. Este libro Dávila Garibi tuvo como objetivo biografiar y enaltecer la figura del “Benefactor don Benigno Romo” ya que el Ayuntamiento de San Juan junto con los descendientes de Romo le encomendaron esa labor. Como resultado salió a la luz un libro y según reza el colofón fue una “Edición Privada de la Familia. 250 ejemplares”. El autor se limitó a realizar una copia fiel de la Estadística publicada por Elguero en 1925.
Por último, encontramos la versión más cercana a nuestro tiempo, esta vez en un compendio de estadísticas de la región de Los Altos de Jalisco realizado por Jaime Olveda y María Gracia Castillo en 1988, intitulado Estadística de San Juan de los Lagos, remitida al diputado del Departamento de Aguascalientes, al solicitar aquellos vecinos su separación de Jalisco y su unión a Aguascalientes[12] Los autores del compendio se limitaron a realizar la introducción, las estadísticas publicadas no están comentadas. Pero, hay una diferencia entre la fuente que manejan Francisco Elguero y Jaime Olveda y María Gracia, los dos autores tienen en común que la Estadística de Romo se publicó en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en las fechas hay una discordancia el primero menciona que fue en 1850 y los segundos en 1864, traté de consultar en el Índice general del Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística formado en la Biblioteca de la Secretaria de agricultura[13] un índice para ver si hay un erros en algunos de los autores o si se reimprimió para 1864. Otra diferencia que se encontró es en la fecha y firma de termino del documento, el que presenta Elguero está fechado un 29 de agosto de 1838;[14] en Olveda permanece fechado en septiembre 30 de 1837.[15] Ambas publicaciones afirman que son copia fiel del original.
...