FARMACIA HOMEOPATICA
Enviado por MARISOLCR17 • 10 de Marzo de 2014 • 3.618 Palabras (15 Páginas) • 350 Visitas
INTRODUCCIÓN
El en siguiente trabajo encontraremos el significado de la farmacia homeopática desde sus inicios y el surgimiento de ella hasta el día de hoy, teniendo en cuenta los grandes avances que realizó el “Gran sabio Samuel Hahnemann” para el desarrollo de la medicina homeopática, resaltando sus conceptos de la medicina y la química en general.
Enfatizo el concepto de homeopatía, con el fin de saber cuáles son sus características y generalidades, el proceso de dilución, sus principales requisitos para su comercialización y sus ventajas y desventajas en todos sus aspectos, tanto científico como natural.
Algunos medicamentos homeopáticos existentes en el mercado, que pueden ser suministrados o aplicados por los pacientes sin autorización médica, con el fin de saber cómo tratar afecciones comunes de una forma natural y con menos efectos secundarios para la salud.
Por último reconozco las diferencias entre los medicamentos homeopáticos y los alopáticos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Consultar acerca de la farmacia homeopática y su desarrollo en el campo de la medicina y la química desde su evolución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer el proceso de evolución y desarrollo de la farmacia homeopática.
• Analizar los factores de mayor influencia, los personajes importantes y cuáles fueron sus aportes.
• Aprender cuales son los remedios homeopáticos, sus efectos, su proceso de dilución y su dosificación para algunos de ellos.
• Reconocer la diferencia entre medicamento homeopático y alopático.
HISTORIA DE LA FARMACIA HOMEOPÁTICA
La homeopatía fue propuesta como un nuevo método terapéutico por el médico alemán Samuel Hahnemann, quien lo concibió entre los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, publicando la primera edición de su obra magna, Organon der rationellen Heilkunde, en 1810. Hahnemann la presentó como respuesta a la terapéutica predominante de la época, identificada por él como sistema alopático o alopatía, en contraposición a su propio sistema. Aunque ramas del saber médico como la anatomía y la fisiología habían dado importantes pasos para convertirse en científicas, sobre todo desde el Renacimiento, la terapéutica seguía siendo dominada por las enseñanzas de Hipócrates y de Galeno, y se venía tratando a los enfermos mediante medidas extremas como purgantes, eméticos (vomitivos) y, sobre todo, sangrías —extracción deliberada de sangre—, a menudo hasta el límite del desmayo. Una evaluación con los conocimientos actuales de esta etapa de la historia del arte terapéutico lleva a la conclusión de que los médicos estuvieron haciendo más mal que bien durante esos casi dos mil años. La propuesta de Hahnemann resultaba mucho más benigna, porque desde el principio propuso la utilización de preparaciones muy diluidas, aunque no tanto como las que se han venido usando después, precisamente para evitar los efectos negativos.
A mediados del siglo XIX la terapéutica convencional comienza a valerse de los resultados de la investigación científica, sobre todo los de la biología y la química, identificando la causa de muchas enfermedades como resultado de agentes infecciosos, y empezando a examinar estadísticamente los datos epidemiológicos. El desarrollo de métodos estadísticos y experimentales, como la prueba controlada aleatoria, para la evaluación de las medidas terapéuticas, ha alejado a la medicina del siglo XX del estado de cosas que conoció Hahnemann. En contra de los reproches de éste, ni entonces ni ahora, los recursos terapéuticos se buscan entre los que provocan síntomas opuestos a los del paciente, que es lo que quiso dar a entender con el término alopatía. Sin embargo, en Estados Unidos los médicos no homeópatas aceptan sin problemas esta expresión para su propia práctica, sin preocuparse de su significado.
La homeopatía no ha sido capaz de demostrar por medios objetivos una efectividad mayor que la del efecto placebo, no se ha presentado un mecanismo fisiológico creíble de actuación y contradice leyes y teorías científicas ampliamente comprobadas. Por ello no se puede considerar una forma de terapia basada en evidencias.
Los defensores de la homeopatía afirman que esta práctica es efectiva en el tratamiento de una multitud de patologías, y que los resultados de los ensayos clínicos que no avalan su posición son complejos y su metodología científica no se adapta a la especificidad de la homeopatía
BIOGRAFÍA DE SAMUEL HAHNEMANN
Cristian Federico Samuel Hahnemann nació en Meissen en Alemania, el 10 de abril de 1.755 y murió en París el 2 de julio de 1.843.
Fue un excelente estudiante que llegó a dominar siete lenguas a la perfección: alemán, inglés, francés, italiano, griego, hebreo, latín y árabe. Hacia el fin de su adolescencia, desarrolló un fuerte interés por las ciencias. Cursó estudios de Medicina y Química, y fue autor de varios trabajos publicados en cada una de esas disciplinas. Obtuvo el título en 1.777 en la Universidad de Leipzig.
En 1.782, a la edad de 27 años, contrajo matrimonio con Johanna Henriette Kucher, la hija de un farmacéutico. Como producto de esta unión tuvo 11 hijos. En 1.789 desilusionado de la medicina de su época, que no había podido salvar la vida de dos de sus hijos, Hahnemann abandonó la profesión, se dedicó a la química y a la traducción. En una de sus traducciones leyó un párrafo que le hizo pensar que la ley de la Semejanza podía tener la explicación de la eficacia de algunos medicamentos.
En 1.792 comenzó a experimentar con sustancias, primero en él mismo, luego en sus familiares y discípulos y finalmente en personas voluntarias. Para que estas sustancias no fueran tóxicas, las diluyó y las agitó en un procedimiento llamado dinamización, que reveló nuevas propiedades de los componentes. En el año 1.796 crea la Homeopatía, método terapéutico basado en el principio de que la enfermedad se puede curar mediante fármacos que producen en una persona sana los mismos efectos patológicos que son sintomáticos de la enfermedad.
Desde entonces empezó la gran lucha de Hahnemann por imponer esta verdad al mundo que aún se prolonga hasta nuestros días.
Guizót, ministro de Francia, escribió una carta a la academia diciendo estas líneas aún vigentes.
“Hahnemann es un sabio de gran mérito. La ciencia debe ser para todos y si
...