Genes , Evolucion Y Cultura
15302025100pre20 de Mayo de 2015
827 Palabras (4 Páginas)762 Visitas
2. Genes, evolución y cultura
En este capítulo se discute la relación entre el proceso evolutivo biológico y el desarrollo de un «despegue» cultural, exclusivo de los seres humanos. Se muestra que la cultura está codificada en el cerebro y no en los genes, las unidades dela herencia biológica. Se examinarlas teorías de los creacionistas científicos y se refutan sus ataques contra el evolucionismo en biología y en antropología.
La capacidad humana para la cultura es un resultado de los procesos evolutivos biológicos, de los cuales el de mayor importancia es el conocido como selección natural. Ésta tiene lugar como consecuencia de la capacidad reproductora de la vida, potencialmente infinita, y la naturaleza real y finita del espacio y la energía de los que depende. La selección natural actúa sobre las unidades básicas de la herencia, los genes, localizados en las células reproductoras de todos los organismos.
Actúa aumentando o disminuyendo la frecuencia de las variantes genéticas, cuya fuente principal son las mutaciones —«errores» que ocurren durante el proceso de replicación de los propios genes—. Algunas variantes genéticas mejoran la eficacia biológica de los individuos que las poseen; otras, por el contrario, la disminuyen. Aquí, eficacia biológica (fitness)
no significa más que el número de descendientes en los que aparece una variante genética determinada en generaciones sucesivas. Los genes que conducen a una eficacia biológica más alta se dice que son «seleccionados»; mientras que los genes que conducen a una eficacia biológica más baja se dice que son «contra seleccionados».
La eficacia biológica está asociada a muchas clases diferentes de factores. Puede estar relacionada con la capacidad de un organismo para resistir las enfermedades, conquistar o defender espacios con más seguridad u obtener energía en cantidades mayores o más seguras. También puede estar relacionada con una mayor eficiencia y seguridad en algún aspecto del propio proceso de reproducción. Mediante el éxito reproductor diferencial, la selección natural puede alterar drásticamente la frecuencia de los genotipos (es decir, de los tipos de genes) en unas pocas decenas de generaciones. Un ejemplo del poder de la selección natural para elevar la frecuencia de un gen raro es la aparición de cepas de bacterias resistentes a la penicilina. Los genes que confieren esta resistencia se encuentran presentes en las poblaciones normales de bacterias, pero sólo en un pequeño porcentaje de individuos. Sin embargo, como consecuencia del éxito reproductor diferencial de estos individuos la cepa de bacterias resistentes se convierte pronto en el genotipo más común.
Selección natural frente a lucha por la supervivencia
Durante el siglo XIX, los darwinistas sociales consideraron la «lucha por la supervivencia» de Malthus como la causa principal tanto de la evolución biológica como cultural (véase Apéndice p. 181 ). Así, la selección natural se describió incorrectamente como la lucha directa entre individuos por recursos escasos y compañeros sexuales, e incluso como la depredación y destrucción de unos organismos por otros de la misma especie. Aunque la muerte y la competencia dentro de la propia especie influyen a veces en la evolución biológica, los factores que fomentan el éxito reproductor diferencial no están relacionados, en general, con la capacidad de un organismo para destruir a otros miembros de su propia población o Impedirles que obtengan nutrientes, espacio o compañeros sexuales.
Hoy en día, los biólogos reconocen que la selección natural favorece tanto la cooperación como la competencia dentro de las especies. En las especies sociales la perpetuación de los genes de un individuo a menudo depende tanto del éxito reproductor de sus parientes próximos como de su propia
...