Globalización: la nueva competencia
Lautaro A. GarciaResumen16 de Septiembre de 2016
2.556 Palabras (11 Páginas)281 Visitas
Globalización: la nueva competencia
A comienzos de los años 80, corporaciones multinacionales con sede en los países de la OCDE representaban un tercio de la producción mundial, el intercambio comercial entre las empresas abarcaba un 40% del comercio internacional. Las inversiones en el exterior, gran parte localizadas en Europa y Am. Latina, constituye una parte importante de la Inversión Extranjera Directa. Dos tercios de esa inversión que se realizaba en el sector industrial estaba destinada a cubrir el mercado del país o (como es el caso de Europa) de la región en la q se efectuaba la inversión. Las inversiones en empresas manufactureras orientadas hacia la exportación fueron adquiriendo una importancia cada vez mayor, especialmente en algunos productos o fases de producción que exigen el uso intensivo de mano de obra como por ejemplo, prenda de vestir, calzados, etc., que son sometidos los equipos electrónicos.
El rápido crecimiento de la actividad manufacturera en el extranjero que se registró en los países en desarrollo durante la década de los 70 hizo que algunos observadores llegaran a la errónea conclusión de que estaba surgiendo una nueva división internacional del trabajo.
Desde los inicios de los 80, gracias a la irrupción de la crisis de la deuda y a la caída de los precios de los principales productos básicos, los problemas de la balanza de pagos y la necesidad de generar divisas llevaron a un creciente número de países en desarrollo a seguir estrategias de industrialización basadas en los principios anteriormente citados. Muchos países en desarrollo, tomaron una serie de acciones durante la década de los 80 destinadas a eliminar su propensión a adoptar políticas basadas en la sustitución de importaciones y contrarias a la exportación, a crear zonas francas de procesamiento para la exportación y a tratar de atraer inversiones provenientes de los países de la OCDE en el sector manufacturero orientado hacia la exportación.
Mientras ésta política de reorientación se extendía en el mundo en desarrollo y los países comenzaban a competir activamente para atraer ese tipo de inversiones. En los países de la OCDE comenzaron a sufrir cambios:
Aparición del fenómeno de la estanflación y la reacción de las políticas europeas y estadounidenses, la disminución en los ingresos corporativos, exacerbada por los costos de los intereses y por la profunda recesión registrada a comienzo de los 80, llevó empresas fabricantes en las principales economías mundiales, a trasladar más actividades a áreas de producción extraterritoriales en los países en desarrollo. Algunas empresas decidieron establecer redes internacionales de producción incorporando más productos de las filiales ubicadas en países en desarrollo que hasta entonces habían producido para el mercado local. Muchas compañías establecidas en los países de la OCDE, decidieron exigir tal tipo de protección y aumentar o consolidar la participación en el mercado en EE.UU y Europa mediante la inversión. Las inversiones realizadas por las empresas japonesas y europeas en el territorio estadounidense comenzaron a crecer de forma acelerada durante el primer lustro de los 80, a pesar de elevado valor del dólar. Después de la caída del dólar, la apreciación del yen y el lanzamiento de la “CE 1992”, hubo una virtual explosión de las IED, por parte de las empresas que creaban o adquirían activos y buscaban elevar la participación en el mercado en EE.UU y Europa.
El desarrollo y la rápida difusión, a partir de fines de los 70, de las nuevas tecnologías de computación y de comunicaciones basadas en la microelectrónica, ha sido un elemento importante al menos por tres razones : A) Hacer posible y relativamente económica la transmisión instantánea de grandes cantidades de datos a largas distancias, se suministraron los medios técnicos para la GLOBALIZACION FINANCIERA, desempeñó un papel importante en la intensificación de las fluctuaciones cambiarias entre las principales divisas internacionales. También jugó un papel muy importante en el financiamiento de los activos corporativos, a través de las fusiones y adquisiciones. B) Las nuevas tecnologías de la información contribuyeron y siguen contribuyendo a la globalización de la demanda en muchos sectores. C) Globalización de la competencia entre los proveedores, esto se realiza de diversas maneras: ayudando a los fabricantes, especialmente a los productores flexibles o “postfordistas” a acortar el ciclo de vida de un número creciente de bienes tanto intermedios como finales. La respuesta de muchas empresas ha sido invertir en publicidad y mercadeo a nivel nacional, y establecer marcas conocidas a nivel mundial.
El fuerte crecimiento de las inversiones corporativas en los sistemas globales de información tendió a aumentar la participación de los gastos fijos en los costos operativos totales. Finalmente, un elemento de importancia vital como lo es la proliferación de las alianzas y de las redes interempresas facilitó la cooperación entre las propias compañías, de forma tal que se ha producido un cambio considerable y continuo en la dinámica de la competencia oligopólica a escala global.
Qué es la PRODUCCIÓN POSTFORDISTA?
Reducen de forma significativa las pérdidas de tiempo y por lo tanto aumentan la productividad con respecto a la producción fordista. Las formas postfordistas combinan, en un porcentaje considerable, las ventajas de la producción artesanal con la producción fordista, a la vez que evitan desventajas de ambos sistemas: por una parte, fusionan la flexibilidad y la calidad del producto, que constituyen dos de las ventajas de la producción artesanal, con la velocidad y los bajos costos por unidad de la producción en masa. La producción postfordista involucra cambios a lo largo de toda la cadena de valor agregado, incluyendo el diseño y la ingeniería de productos, su comercialización y distribución, así como con la organización interna de las fábricas y las relaciones con los proveedores. Se trata de un sistema dinámico que evoluciona continuamente debido, a su propio énfasis en la innovación continua en el proceso de producción así como en productos y en características de los productos. Características esenciales: - INGENIERIA SIMULTANEA el diseño y la fabricación de productos dejaron de ser procesos separados, para ser integrados y sincronizados a través de una cooperación cara a cara entre los diseñadores y productores. – INNOVACION CONTINUA Y PAULATINA todos los trabajadores ofrecen su asesoría sobre la forma de mejorar los productos y procesos. Se pueden fijar lapsos determinados para que los equipos de empleados analicen los problemas y propongan soluciones. Se solicita la participación de todos los trabajadores para que estén a la caza de errores y puntos débiles, y propongan la manera de eliminarlos. Para que esto se logre se deben delegar un máximo de tareas y responsabilidades a los trabajadores que laboran en la línea de montaje y reducir el número de niveles de gerencia media. TRABAJO EN EQUIPO los trabajadores a menudo están organizados en equipos flexibles, relativamente autogerenciado que tradicionalmente comprenden un líder de grupo y hasta 15 miembros q intercambian los trabajos y toman decisiones colectivas sobre la forma de manejar la parte de producción. Este sistema exige que los trabajadores presenten habilidades múltiples. LA PRODUCCION JUSTO A TIEMPO Y EL PRINCIPIO REGULADOR CERO: mayor y creciente flexibilidad y velocidad a la hora de adaptar la producción a las cambiantes demandas del mercado y facilitar la producción de pequeños lotes. Introducir la disciplina del control de calidad total, que exige incorporar calidad al producto o servicio en lugar que tener que enfrentar los defectos después de que se presentan. El control de calidad se ejerce en el punto de producción en lugar de ser separado de él como una función especial. INTEGRAR LA CADENA DE SUMINISTRO dentro de estas relaciones también es fundamental un sentido de obligaciones recíprocas q exige compromisos a largo plazo relativamente garantizados. Los proveedores están organizados en capas funcionales. La primera capa, considerablemente menores en número de lo que generalmente ocurre en la producción fordista, el secreto de esta producción es el énfasis
...