ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grecia bajo el concepto de lo "Clasico"


Enviado por   •  31 de Mayo de 2017  •  Ensayo  •  3.458 Palabras (14 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 14

En este ensayo estudiaremos Grecia bajo el concepto de lo clásico, lo cual bajo nuestro punto de vista es tomado como lo representativo; cómo una ciudad, un pensamiento llega al punto de máxima expresión. Tomamos específicamente la ciudad de Atenas (imagen 1) en el siglo V a.C, debido a que consideramos que esta época es el momento adecuado en el cual se llega a la plenitud del pensamiento griego, aplicado especialmente en el desarrollo de los espacios más importantes de la ciudad de Atenas. La época mencionada anteriormente marcó el florecimiento de la cultura griega gracias a la unidad política conseguida por las polis y a su gran desarrollo socio-económico. Su cultura cosmopolita fue apoyada por los poderes públicos, las polis comprendían un pequeño territorio que incluía tierras cultivables y la ciudad amurallada. Sus habitantes se organizaban en asociaciones y estaban unidos por creencias tanto políticas como religiosas. En ellas se promulgaron las distintas constituciones y los ciudadanos adquirieron una participación y un protagonismo cada vez mayores.

Los griegos y los atenienses constituyeron un pueblo dado a la espacialización del pensamiento dentro de los planos racionales, en una compenetración paradigmática entre la filosofía y la praxis social. Según el ateniense “la ciudad no es un conglomerado de casas, él cree que la ciudad tiene una personalidad propia, un carácter completo, más afín con la unión de cuerpos y mentes que con la idea de mero habitad para alojar a la población” 1.

En la Grecia clásica, por primera vez primó el pensamiento secular, es decir, una cierta separación de la religión y la política. "En Grecia, la religión y la política estaban relacionadas en una forma desconocida en otras partes, la política dominaba y la religión era secundaria" 2.

SOCIO-POLITICO

El sistema de la polis implicaba una extraordinaria preeminencia de la palabra sobre todos los otros instrumentos del poder, llegó a ser la herramienta política por excelencia y el medio de dominación y acceso a la autoridad. La palabra ya no era el término ritual, la fórmula religiosa secreta, sino el debate contradictorio, la discusión y la argumentación. El poder se medía por la fuerza de la persuasión. En la Polis se generaron fundamentalmente cuatro factores que constituyeron las condiciones necesarias para el surgimiento de la filosofía:

1. Predominio de la palabra sobre cualquier otro instrumento de poder.

2. En la Polis, las manifestaciones más importantes de la vida social, adquieren carácter de plena publicidad.

1-        JAEGGER, Paideia, México, FONDO DE CULTURA ECONOMICA

2-        F.J.C. Hearnshaw: HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS-Santiago de Chile

3. En el plano intelectual, la escritura se constituye en el elemento fundamental de la paideia (enseñanza), convirtiéndose la escritura en un medio capaz de poner los saberes al alcance de todos.

4. La relación jerárquica de sumisión y dominación es reemplazada por el vínculo del hombre con el hombre en una relación de igualdad como norma, cuyo equilibrio es la Ley. Esto se manifiesta en la idea de Isonimia: igual participación de todos los ciudadanos en el ejercicio del poder.

El carácter de plena publicidad que se daba en la vida social, establecidas a plena luz del día que surgieron en contraposición a los procedimientos secretos; así mismo surgió el conocimiento como cuestión pública, estas dos características antes mencionadas confluyeron en la generalización del acceso a un mundo espiritual reservado en los comienzos a una aristocracia guerrera y sacerdotal. Estos conocimientos y valores fueron llevados a la plaza pública y sometidos a crítica y controversia; lo mencionado anteriormente se relaciona directamente con el ágora, el cual fue uno de los sitios públicos más importantes, donde la gente se congregaba para discutir de negocios y de política, era el punto en donde se desarrollaba la vida social del ciudadano. La reunión, el encuentro y la comunicación fueron el motor social de la polis, y por ende el ágora representaba institucionalmente el nuevo modo de vida democrático y su importancia fundamental como corazón de la ciudad, estaba expresada por su posición dentro de un recinto espacial emplazado casi en el centro de la trama urbana, de modo tal que se tuviera un acceso rápido y fácil desde cualquier punto de la ciudad.

El ágora (imagen 2) siempre tuvo un carácter primordial y central. Sin embargo, algunos autores sostienen que pese a constituir el corazón, el ágora tiene una ubicación imprecisa y espontánea en el tejido urbano de la polis, no es ni central ni periférica, no se integra en un orden espacial urbano, no subordina ni es subordinado morfológicamente a los demás espacios. El ágora es el centro de la vida civil, en torno a él se encontraban los organismos de gobierno, era el asiento de la Helia (tribunal popular), la Boulé (consejo de los 500) y la Ekklesia (la asamblea).                                                              

Espacialmente hablando, el ágora era una plaza abierta de planta irregular, rodeada de edificios que albergan funciones comunales tales como el pritaneo y el buleterio y por stoas, galerías conformadas por pórticos con columnas encargadas de aislar el ágora, ofrecer reparo contra la lluvia, el sol y albergar al comercio. La planta del ágora durante la época clásica se vió condicionada por la naturaleza del terreno, la cual también influyó sobre el emplazamiento de los edificios que la limitan y de la ciudad en general.

FILOSOFIA

La filosofía se encontró, al nacer, en una posición ambigua: estuvo inspirada y emparentada con las iniciaciones de los misterios, pero a la vez también con las controversias del ágora, flota en ella el espíritu de secreto propio de las sectas y la publicidad del debate contradictorio que caracteriza a la actividad política. El filósofo oscilará siempre entre estas dos actitudes, unas veces afirmará que es el único calificado para dirigir el Estado, y en nombre de ese saber que lo eleva por encima de los hombres pretenderá reformar toda la vida social y ordenar soberanamente la ciudad y otras veces se retirará del mundo para replegarse en una sabiduría puramente privada, agrupando en derredor de sí a unos cuantos discípulos y buscando la salvación en el conocimiento y la contemplación. La filosofía apareció en simultaneidad con la democracia, tuvo mucha influencia sobre el pensamiento de la ciudad de Atenas, el origen de la filosofía se describe como el paso del mito al logos, es decir, la sustitución de las explicaciones mitológicas por explicaciones racionales para entender los interrogantes que planteaba la naturaleza. Los sofistas fueros los primeros filósofos griegos del siglo VI y V a.C, como Tales, Heráclito y Parménides, se encargaban fundamentalmente de los problemas relativos al cosmos más que por el hombre como tal. A principios del siglo V a.C toman relevancia los temas relacionados al hombre, su conducta y al Estado, período antropológico, las figuras principales fueron Sócrates y los sofistas. En ese momento los ciudadanos intervenían más directamente en el gobierno, tarea antes concentrada en la aristocracia. Había un número creciente en la participación y necesitaban una educación superior y aprender técnicas para hablar en público con elegancia para poder persuadir a quienes escuchen, discutir, convencer y ganar en las controversias: el arte de la retórica u oratoria. Los encargados de cumplir esta función eran los sofistas, fueron maestros ambulantes que iban de ciudad en ciudad cobrando por sus lecciones. La mayoría de los sofistas sólo fueron simples profesores, los cuales enseñaban la habilidad de la discusión y más específicamente a volver fuerte al más débil, por más que el discurso fuese a favor o en contra, falso o verdadero. Más avanzado el siglo V, la figura de Sócrates aparece restaurando o fundando una moral rigurosamente objetiva opuesta al relativismo y subjetivismo de los sofistas, su método de enseñanza era el diálogo y en realidad no creía ser portador del saber, por el contrario plantea su saber en base a aquello que no sabe con su emblemática frase “sólo sé que no sé nada”, no le interesaba la naturaleza ya que pensaba que no se podía extraer un conocimiento de ella, tal y como demostraba la diversidad de teorías de los presocráticos. Este rechazo generalizado al mundo físico, implicaba al mismo tiempo, el menosprecio por el conocimiento empírico y del propio cuerpo. De esta forma, Sócrates se preocupaba por el hombre y la sociedad. Según él, la areté, es decir la virtud, consistía en obtener conocimiento a partir de la propia alma, por lo tanto el saber es virtud. Sócrates no pretende transmitir contenidos, sino establecer un método para pensar y poder diferenciar entre verdad y falsedad. Decía que el verdadero conocimiento se encontraba en el interior del alma humana, presentes como ideas innatas las cuales eran inseparables de la razón. Estas ideas son verdaderas, porque son universales, es decir que todos las tenemos, y necesarias, ya que no admiten crítica al ajustarse a la racionalidad. Para él, el conocimiento consistía en deshacerse de las ideas adquiridas y convencionales que impone la sociedad para encontrar en el alma, las verdaderas ideas, es decir, pensar por uno mismo. Para conseguir esto, Sócrates creó un método que se lleva a cabo mediante el diálogo. El primer paso del método socrático es la ironía, que consiste en reconocer la propia ignorancia. En este primer momento, Sócrates hace entrar en contradicción a su interlocutor, haciéndole reconocer que lo que sabe es una mera convención. El segundo paso de este método se llama mayéutica, en este paso se consigue descubrir la verdad, aletheia, mediante el diálogo. Finalmente se llega al paso de la definición, donde se encuentra una verdad universal y necesaria. Además, Sócrates pensaba que era muy importante la vida en la polis. Para él, nadie podía conseguir la felicidad en otra ciudad que no sea la suya y a pesar de la convencionalidad de las leyes, creía que era necesario respetarlas y obedecerlas ya que esto conserva el orden.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (684 Kb) docx (504 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com