HISTORIA DE LA ESCULTURA Desde La Prehistoria Hasta El Renacimiento
viv_kleem25 de Marzo de 2014
4.930 Palabras (20 Páginas)1.011 Visitas
HISTORIA DE LA ESCULTURA
Desde la Prehistoria hasta el Renacimiento
Alumna: Gimenez Vallejos
Materia: Escultura I
Curso: 2009
Tecnicatura en Realizador de Artes Visuales
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………………
Materiales y técnicas tradicionales……………………………………………………………2
La escultura en el tiempo………………………………………………………………………..3
Prehistoria……………………………………………………………………………....3
Edad Antigua………………………………………………………………………… .4
Egipto………………………………………………………………………….4
Caldea y Asiria……………………………………………………………… 5
Arte Clásico……………………………………………………………………………..5
Grecia…………………………………………………………………………5
Roma……………………………………………………………………...…..6
Arte de Oriente………………………………………………………………………….7
India, China y Japón……………………………………………………………7
Edad Media..............................................................................................................7
Alta edad media. Paleocristiana………………………………………………7
Bizantino…………………………………………………………………………8
Baja edad media. Románico…………………………………………………..8
Gótico…………………………………………………………………………….8
Edad Moderna…………………………………………………………………………...9
Renacimiento................................................................................................9
Esculturas destacadas de la Historia…………………………………………………….9
Conclusión……………………………………………………………………………………….11
Anexos…………………………………………………………………………………………...12
Bibliografía………………………………………………………………………………............14
INTRODUCCIÓN
La escultura es una rama del arte, trata acerca de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Este arte se caracteriza por producir volúmenes o una tercera dimensión a la obra de arte.
Este gran arte existe desde que existe el hombre, desde la prehistoria, ya que una de las primeras necesidades humanas fue crear, esto lo lograban con los pocos materiales y conocimientos que estaban a su alcance, como el barro, la piedra y la madera.
La escultura se divide en dos grandes ramas, la estatuaria y la escultura ornamental, según que represente la forma humana y exprese las concepciones suprasensibles del hombre o se ocupe en reproducir artísticamente los demás seres de la naturaleza, animales o vegetales. La primera lleva con propiedad el nombre de escultura y tiene un ideal propio, desempeñando la segunda un papel secundario al servir de auxiliar a la primera y a la Arquitectura.
La estatuaria a su vez comprende varios tipos: de bulto redondo y de relieve.
A continuación describiré un breve desarrollo de la historia de la escultura, comenzando desde la prehistoria hasta llegar al renacimiento. Luego incorporaré algunas destacadas obras o esculturas para conocer mejor a este arte. Y para finalizar este trabajo daré mi conclusión al respecto.
Comenzaré esta historia presentando los materiales que se utilizaron en las primeras épocas, los más comunes, ya que están directamente relacionados con los distintos momentos y las culturas que los emplearon.
MATERIALES Y TÉCNICAS TRADICIONALES
Barro
Es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre por ser fácil de modelar y no necesitar de utensilios especiales, ya que se pueden utilizar simplemente las manos. Con el barro se pueden sacar moldes para después trabajar con otros materiales. Si se emplea como material definitivo debe cocerse; en este caso recibe el nombre de terracota.
Piedra
Este material es usado desde muy antiguo por encontrarse muy a mano en la naturaleza. Para manejar la piedra se necesitan unas herramientas especiales. Las piedras más comunes en la escultura son:
Mármol: Roca metamórfica dura, con grano fino y compacto. Su tratamiento de la superficie puede ser muy variable, obteniendo distintas tesituras, como tersura, morbidez, aspereza, etc. Al ser un material muy perdurable es uno de los preferidos por los grandes artistas de la Antigüedad y el Renacimiento.
Alabastro: Es un mineral de yeso, de color amarillento, parecido al mármol a simple vista. Es frágil y quebradizo, pero fácil de trabajar. Ligeramente traslúcido.
Piedra caliza: Es blanda y fácil de trabajar; se emplea en labores minuciosas. Tiene la particularidad de hacerse más dura con el paso del tiempo. Su conservación depende mucho de la calidad de las canteras ubicadas en distintas zonas geográficas. Se ha utilizado mucho para la escultura monumental.
Otras piedras duras, como la diorita o el granito.
Metales preciosos y otros materiales, como el oro, la plata o el marfil.
Bronce
Es quizás es material más duradero pero al mismo tiempo es el más difícil de trabajar y necesita la ayuda de otras técnicas como el modelado en barro o escayola. Se ha utilizado sobre todo para escultura urbana de monumentos de personajes, fuentes, etc. La técnica más destacada en el trabajo con bronce es la denominada «cera perdida», consistente en realizar el molde en cera y recubrirlo de barro u otra sustancia refractaria. Una vez seco se vierte el bronce colado que va fundiendo la cera y ocupando su lugar. La cera líquida se evacua a través de orificios practicados en el barro.
Madera
Es un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades físicas y buenos resultados. Hay muchos tipos de madera y según sus cualidades puede dejarse la escultura en su color natural o por el contrario pintarse en un policromado adecuado a cada textura. Las maderas llamadas nobles se dejan en su color natural. Son el nogal, roble, haya, cedro, caoba y otras. La madera se corta al menos cinco años antes de ejecutar la obra, en la estación de invierno cuando la savia está en las raíces y de esta manera se consigue que esté bien seca y sin dar lugar a descomposición de la materia.
Los árboles presentan unos troncos con diámetros más o menos limitados y eso obliga a veces a que se hagan piezas diferentes y apropiadas para llevar a cabo la obra. Los trozos se unen con espigas y se pegan a veces con una cola especial. Si la escultura tiene un acabado de policromía, las juntas pueden disimularse menos, ya que la pintura tapará el material de relleno, de lo contrario hay que hacer una labor de verdadero artista. A veces las esculturas de madera se aligeran haciendo hueco su interior.
Policromía
Primero se tapan las juntas con tiras de tela encolada.
Se da en toda la obra una capa de yeso mezclado con agua y cola y a continuación se procede al lijado.
Se aplica una serie de pigmentos que imitan la piel, las vestiduras, el pelo y todo lo demás.
Finalmente viene el proceso del dorado. Las partes a dorar llevan una capa de arcilla roja disuelta en cola, como soporte de las finísimas láminas llamadas “pan de oro” que se iban aplicando en pequeñas porciones hasta recubrir la superficie deseada. Encima del oro también se puede pintar o resaltar rayando con un punzón de madera, formando así todo tipo de dibujos necesarios para la obra, como estrellas, flores, dibujos geométricos, etc.
Las herramientas para trabajar la madera son especiales:
Hacha y azuela para el desbastado.
Gubias y formones para la talla.
Maza de madera para golpear el mango de estos útiles
Escofinas de diferentes tamaños para el acabado.
LA ESCULTURA EN EL TIEMPO
PREHISTORIA
Paleolítico
Desde los tiempos más remotos el hombre tuvo una gran tendencia a las representaciones figurativas, a las que hay que dar esencialmente un valor simbólico o mágico, el hombre ha tenido la necesidad y la oportunidad de esculpir. Al principio lo hacían con los materiales más simples y que estaban a la mano: barro y madera. Después fueron empleándose la piedra, los metales y todos los demás.
Los materiales utilizados son la piedra, el hueso y el marfil. Y se practica la escultura de bulto redondo y el relieve.
Los pueblos de la prehistoria hicieron esculturas relacionadas con la religión y los mitos. A veces eran simples amuletos. Se han encontrado también en algunos enterramientos de niños, muñecos de todo tipo, algunos articulados como las marionetas.
Neolítico
Contemporáneos con las mencionadas
...