HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO
Enviado por mari3334 • 14 de Abril de 2021 • Examen • 5.121 Palabras (21 Páginas) • 129 Visitas
HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO
PARCIAL 1
Cuando nos referimos al trabajo en la edad media, hay unos conceptos bien claros que marcan una etapa denominada Al Ándalus. A que se refiere dicho concepto y que pasó en esta época?
Los árabes musulmanes iniciaron en el siglo VII una enorme expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando a la costa del océano Atlántico.
Aprovechando la crisis interna del Reino Visigodos, luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la Península Ibérica.
Dirigidos por el beréber Tariq, lugarteniente del Gobernador del Norte de África, Musa Ibn Nusayr los musulmanes derrocaron en la batalla de Guadalete al único rey visigodo, Rodrigo, que perdió la vida en combate.
En menos de 3 años conquistaron la mayor parte de las tierras hispanas, sin encontrar casi resistencia, solo las regiones de las montañas de la zona Cantábrica y Pirenaica escaparon a su control.
Debido a sus enfrentamientos internos, terminaron dividiendo todo el inmenso imperio y una de las regiones que sobresalió en su independencia fue el Al Ándalus o Califato de Córdoba.
Al Ándalus contrastaba con la Europa Cristiana por su carácter esencialmente urbano. Una de las ciudades más importantes fue la propia capital, Córdoba. La mayor parte de la Península Ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico (imperio musulmán), Al Ándalus.
La España musulmana supuso importantes cambios en el terreno económico. En la agricultura los musulmanes impulsaron la práctica del regadío, con novedades como la noria, una rueda hidráulica que se utilizaba para movilizar agua para utilizarla en el riego de los cultivos. Difundieron los cultivos de cítricos, arroz, algodón y azafrán. Además de los cultivos típicos de la época romano-visigoda como lo eran los cereales, la vid y el olivo.
En la ganadería, se compenso el descenso de la carne porcina por la prohibición coránica, con el desarrollo del ganado ovino y equino. La apicultura vivió un gran desarrollo.
En la minería sobresalió la extracción de plomo, cobre, cinabrio y oro que se obtenía del lavado de cursos fluviales.
La producción de manufactura se desarrolló fuertemente, en especial la producción textil, los propios tejedores tenían su propio barrio, donde trabajaban como obreros especializados o propietarios. Se destacaron los brocados de Cordobeses y los tejidos de Zaragoza. La cerámica (el famoso azulejo), la seda, las armas, la fabricación de papel y vidrio, y el trabajo de las pieles y los metales preciosos.
En cuanto al comercio, actividad elogiada en los propios textos coránicos, se vio favorecido por la acuñación de dos monedas, el dinar de oro y el dírhem de plata, y por la inmensa red viaria heredada de tiempos romanos. El comercio interior se realizaba en el Zoco de las ciudades, plazas muy concurridas donde se realizan diferentes tipos de actividades de servicio o comerciales, bazares donde se vendían productos de gran calidad. También había alhóndigas, centros que servían para almacenar mercancías, así como para alojar a los comerciantes que venían de afuera.
Al Ándalus tuvo un intenso comercio exterior, este se daba con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana. Exportaba productos agrícolas, aceite, azúcar, higos, uvas, minerales y tejidos, e importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente, pieles, metales, armas y esclavos de la Europa cristiana; como así también oro y esclavos negros del territorio africano de Sudán.
Aunque la mayor parte de la población de Al Ándalus vivía en la zona rural, las ciudades aumentaron su población hasta principios del siglo XIV. Esto exigió la adopción de numerosas medidas por parte de las administraciones municipales para regular la importación de víveres y su distribución. En general las ciudades vendían sus productos manufacturados en el mismo lugar donde se proveían de víveres. Se instituyó un régimen que protegía al artesano que producía y vendía, como al cliente que compraba. A partir del siglo XI los poderes públicos reglamentaron las industrias. Los gremios se vieron favorecidos al darles exclusividad y proteccionismo. El gremio medieval se transformó en una corporación industrial, poseía el privilegio de ejercer con exclusividad una determinada profesión, bajo los reglamentos y normas sancionadas por la autoridad pública del lugar.
Hacia el siglo XV, las ciudades fueron únicos centros de actividades industriales y mercantiles.
En el campo se practicaba la agricultura y ganadería y en las ciudades se dedicaban a las artes manuales y a los negocios. La importancia de las ciudades y el nacimiento de la burguesía eran proporcional a la expansión de su radio económico.
La mayoría de las ciudades de Al Ándalus se desarrollaron en los tiempos romano- visigodos. Aunque los musulmanes crearon nuevas ciudades como, Almería, Madrid o Calatayud. Córdoba llegó a contar con 100.000 habitantes, considerable para esa época.
En la cúspide de la sociedad andalusí estaba la aristocracia (Jassa) con formada en su gran parte por familias árabes, aunque también figuraban algunos linajes de ascendencia visigoda. Este grupo social poseían grandes dominios territoriales y ocupaban los altos puestos en la administración. En el otro extremo se hallaban las clases populares (amma), formada por artesanos modestos y labriegos. Existió una clase media, formada esencialmente por los mercaderes. Había esclavos procedentes de Europa Oriental y del centro de África. Las mujeres padecían una situación de inferioridad con respecto a los hombres.
La primacía religiosa del Islam marcó la cultura andalusí. Mantuvieron un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, sobre todo a partir del siglo IX, lo que le permitió participar en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos del mundo griego, persa y del indio.
La cultura andalusí se destacó en la filosofía, en la literatura y sobre todo en el terreno científico. Sobresalieron las matemáticas, la medicina, el estudio de la agricultura y de los animales.
Después de la muerte de Almanzor, 1002, se produjo en Al Ándalus una etapa de fragmentación y disputas. En menos de 30 años pasaron 9 (nueve) califas se sucedieron en el trono, finalmente el Califato de Córdoba terminó de desaparecer en el año 1031. En su lugar surgieron pequeños reinos llamados taifas, expresión que significa “banderías”.
En un principio se fragmento en 27 reinos. Los más débiles fueron desapareciendo y
...