Historia De La Arquitectura, Neoclasicismo, Romanticismo.
lucilaoub1 de Junio de 2014
6.299 Palabras (26 Páginas)350 Visitas
Introducción: (1750- 1800)
Siglo XVIII, etapa de transformaciones y revoluciones, el pensamiento que se desarrolla en este siglo tiene grandes repercusiones en lo histórico y en lo social del ser humano.
Con la revolución industrial (mediados del siglo XVIII) y la revolución francesa (1789) surge como consecuencia, nuevas corrientes y pensamientos, se quería renovar, la arquitectura, el arte, la sociedad. Se empieza a mirar hacia el pasado, a lo clásico. Se comienza a transformar la sociedad con las ideas políticas de la revolución industrial y la revolución francesa. Aparecen ideas como el amor al ser humano, respeto al hombre, confianza y solidaridad.
La razón empieza a mandar, se tiene como ejemplo al hombre genérico y universal.
En este siglo se desarrolla una corriente cultural, denominada Ilustración que se caracterizó por la revisión a la luz de la razón, de la experiencia, de la concepción del mundo y del hombre. Este movimiento parte de las transformaciones ideológicas del Renacimiento y se potencia con las revoluciones políticas y económicas que se producen en Inglaterra, pasando a Francia y luego al resto del mundo. La tendencia dentro de este movimiento lo constituye el enciclopedismo, con la aparición de la enciclopedia, surge para organizar todos los conocimientos del momento, a partir de esto se empieza a tener una noción de este nuevo mundo.
La renovación de las teorías políticas, jurídicas y filosóficas características de esta época. Locke, Voltaire, Montesquiu y Rousseau revolucionaron la teoría política. Se lucha por la muerte del absolutismo y la separación de poderes, necesidad de proclamar los derechos del hombre y del ciudadano, cuya culminación será la revolución francesa (mencionada anteriormente).
Hay un constante cambio y transformación, surgiendo el Neoclasicismo junto con el Romanticismo que permanecerá uno junto al otro, como un modo de manifestación y expresión ante estos cambios ocurridos en el hombre que ya no era el mismo, había evolucionado y era más culto.
NEOCLASICISMO
En el siglo XVIII (a partir del año 1750 aproximadamente) nace el Neoclasicismo. Una nueva corriente estilística que se gesta como producto de la reacción de la burguesía contra el Barroco y pretende promover su pensamiento social adoptando alguna de las ideas de la revolución francesa que le dará un nuevo contenido al modelo ético. (E.I)
En 1755 Joachim Winckelmann llega a Roma y se propone estudiar la producción artística de de los antiguos objetivamente. Al mismo tiempo presenta las obras antiguas como modelos concretos a imitar, convirtiéndose así en el teórico del movimiento neoclásico. (E.I)
Las reglas clásicas una vez reconocidas experimentalmente su contingencia, se mantienen como modelos convencionales y de este modo aparentemente nada se altera, porque se continúa haciendo uso de las mismas formas, pero en esencia, sucede una auténtica subversión cultural, porque no existe ya frontera entre las reglas generales y las realizaciones concretas. La adaptación a estos modelos depende únicamente de una decisión total del artista.
En este período se inician las excavaciones de Heraculo (1711), Palatino (1729) y Pompeya (1748). De esta forma la antigüedad clásica comienza a ser conocida en su objetiva estructura temporal.
Además gracias al tratado de Arquitectura de Viturvio, se contribuyó mucho a la difusión de la arquitectura grecorromana, facilitando de esta manera su estudio. En este tratado ya se hablaría de conceptos como proporción, orden racional y belleza, los cuales sería muy utilizados posteriormente.
Se aspira a la belleza ideal, lo “imperfecto” había que taparlo, se inspiraban en la naturaleza, pero era “tamizada” previamente por la razón con el fin de obtener formas más puras, su busca la belleza o la perfección, se vuelve a las formas del arte griego ya que son más racionales y las que mejor han representado la belleza. (E.I)
Los artistas neoclásicos insistieron en remarcar la aguda diferencia entre la “copia” y la “imitación”, la copia en este nuevo estilo era mal vista, solo imitaban, reutilizaban modelos clásicos. Esta imitación exigía que el artista pusiese en juego sus mejores facultades. La imitación de lo antiguo era un medio para crear obras ideales de validez universal y eterna. Una idea compartida, una doctrina.
El Neoclasicismo se destacó en tres fases: el Neoclasicismo puro, el Neoclasicismo Imperial y el Neoclasicismo de los sólidos.
Los principios, intenciones y creencias de este estilo fueron volcados en distintas producciones que hoy en día dan testimonio de su existencia y nos permiten definirlo.
En arquitectura, el Neoclasicismo Puro abandonó los motivos Rococó y respondió a la demanda de una mayor sencillez, sobriedad y solidez, buscando inspiración en los objetos griegos y romanos. (E.I.)
La imitación de lo antiguo no fue para los artistas neoclásicos un fin en sí mismo, sino un medio de crear obras ideales de validez universal y eterna. (E.I.)
El arquitecto neoclásico aspiró a proyectar en el espíritu de los antiguos pero también estuvo dispuesto a inventar nuevos órdenes para nuevos edificios. Emplearon los órdenes dórico, jónico y corintio, e hicieron énfasis en los valores lumínicos. División tripartita de la fachada con tímpano central (E.I.)
Uno de los objetivos del arquitecto neoclásico fue limpiar la arquitectura de los extravagantes caprichos de la fantasía introducidos por el Rococó.
-El Capitolio de Washington (1809) construido por Benjamin Latrobe
(Capitel de Mazorcas de maíz)
-El Panteón de Paris (1757), creado por Soufflot. En esta obra se puede observar la geometría de las formas; piramidales, cúbicas, esféricas, cilíndricas y cónicas. Es una inspiración a la pureza geométrica de los fenómenos naturales. Claridad estructural de sus productos más extremos. Sencillez y claridad. (E.I) Orden dórico. Busqueda de grandeza. Arcos de medio punto. Columnatas. Columnas estriadas.
Un espacio central organizado (planta central). Simetría. (Planta) (E.P)
La escultura del neoclasicismo puro destacó la perfección técnica, (E.P) , gran dominio del oficio. Idealización, simplificación de los volúmenes. Poses y vestimentas inspiradas en las esculturas clásicas.
Reproducción de las vestimentas adheridas al cuerpo de la escultura griega. (E.P)
El italiano Canova fue el más destacado, seguido del danés Thorvaldsen, educado en Roma
Los bocetos de Canova en terracota ofrecen a primera vista un contraste muy llamativo con sus mármoles cincelados. (E.P)
Cupido y Psique
Esta obra pertenece a una serie de bocetos de Canova (1787-1793), realizada en terracota, donde resalta el contraste de sus mármoles cincelados (E.P). En ella se ven dos figuras adolescentes cargadas de mucha expresividad y simbolismo (E.I). Un hombre (ángel) abrazando o recogiendo a una mujer semirecostada. Parece una escultura romántica, pero analizándolo se ve la sencillez, la pureza en el trazo y se ve claramente que es neoclásico (E.I) Cuerpos esbeltos. Miembros suaves y tersos. Transmiten sensación de inocencia y pureza única. Esta obra puede adquirir distintos significados, pero siempre relacionados con el amor, la muerte y la pasión, apareciendo la unión perfecta entre forma e idea; un equilibrio sin pérdida de la similitud. De esta manera se valora la actitud neoclásica ante la naturaleza y ante el ideal de la obra.
Los artistas neoclásicos de la pintura, se centraron más en la forma que en la textura, más en la línea que en el color, pasando éste a un segundo plano (colorido suave, aplicado sólo como complemento). (E.I) El dibujo adquiere mucha importancia, es decir, el trazo puro (E.P). El dibujo es impecable, los contornos son cerrados y los volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos. Composición simétrica y estática. Temas de la Antigüedad clásica, elementos decorativos, vestimentas, poses de los personajes sacados de la escultura y pintura grecorromana.
Claridad y armonía. Linealidad. Composición con predominio de la ortogonalidad. Interés por lo conceptual y no por lo pictórico - visual. (E.I)
Se tomó como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano (Rafael). David fue el máximo exponente del neoclasicismo francés quien influyó en artistas franceses de la talla de Ingres, Gèrard y Prud´hon, aunque algunos de ellos ya apuntaban al Romanticismo.
La gran odalisca (Ingres) 1814
Es el retrato de una mujer desnuda. Tiene una cualidad escultórica que da sensación de masa compacta, contorneada y uniforme en el color. Pero la marcada languidez de su espalda, principalmente, que no era real. El pintor describe una silueta en forma de S. Hay una ambigüedad de la mirada de la Odalisca, siendo desafiante y desdeñosa a la vez. La frialdad de la factura se corresponde con un deseo manifiesto de alejar una imagen temida, inquietante y enigmática. Salvando la cortina, Ingres prescinde de cualquier detallismo en el fondo, aunque armoniza el vacío por medio del turbante de la muchacha y el cojín sobre el que se apoya. El pintor soluciona eficazmente la base inferior del cuadro mediante combinaciones de tonos blancos, naranjas y amarillos, evitando la monotonía por medio del plumero que sostiene la retratada y por la colocación del broche de perlas.
Madame Recamier
...