ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educación Especial

klach199415 de Marzo de 2014

531 Palabras (3 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 3

HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL

EDAD ANTIGUA

• En este periodo se denomina por el pesimismo y negativismo, se practicaba el infanticidio

RENACIMIENTO

• Trajo consigo un trato más humanitario hacia el colectivo de las personas marginadas en general; desde las órdenes religiosas de dio un paso hacia delante al considerar a los deficientes como personas, sin embargo, las atención educativa se inicia más bien con los deficientes sensoriales que con los deficientes mentales.

• En el campo del retraso mental hacia 1801 todavía se dudaba que el “idiota” o el “demente” fueran seres susceptibles de recibir educación

• En la REVOLUCION FRANCESA se producen avances en el campo de los sordos y los ciegos. El niño ciego y sordo se considera susceptible de recibir educación.

EDAD MEDIA – EDAD MODERNA

• SIGLO XVI: Es frecuente el rechazo social – aparece experiencias educativas en sordo mudos

• SIGLO XVII: No se encuentro teorías educativas ni recursos para el aprendizaje en sordo mudos, además el abandono era absoluto para los deficientes mentales y quienes sobrevivían ingresaban en orfanatos, prisiones, manicomios…etc.

• Esta época era llamada la época del gran encierro las personas que mostraban ausencia de razón eran encerrados

• SIGLO XVIII: En los países de Europa aún se vivía el gran encierro, aunque se podía destacar la educación a ciegos y sordo mudos

• SIGLO XIX: tiene lugar el nacimiento de la educación especial así como sus precursores

• Se denominada como la época de institucionalización, se reconoce la necesidad de atender a las personas con deficiencias y darles educación, pero el proceso educativo no dejaba de ser asistencial confundiendo los dos conceptos.

• Las personas con deficiencia eran apartadas en la instituciones creándolas como un peligro para la sociedad

• Pinel médico francés dedicado a los estudios de las enfermedades mentales y esquirol psiquiatra francés se esforzaron por mejorar las condiciones de los institucionalizados

• Esquirol trata de separar a los enfermos mentales de los deficientes mentales, diferenciar la amnesia de la demencia y distinguir niveles del retraso mental.

• Jean Itard medico pedagogo hacia parte de la institución de sordo mudos trabajo parte del desarrollo de las funciones sensoriales, intelectuales y afectivas.

• Las condiciones de las personas deficientes mejorarían hasta la segunda mitad del siglo eran personas susceptibles para mejorar a través de la educación.

• Seguin reformo las instituciones para retrasados mentales, elaboro métodos de diagnóstico y tratamiento sobre la base de observación del niño, en el valor del juego y la interacción

• En todos los países con diferentes métodos trabajaron dando importancia a la educación sensorial y motora con el fin de propiciar la adaptación a una vida normal

• SIGLO XX: se crean instituciones especializadas para todo tipo de deficiencias con atención medico pedagógicas en un momento en que las escuelas nos lo asumieron por la inflexibilidad a aquellos alumnos con dificultades para asumir una educación normal

• Se destaca la evaluación de la inteligencia y el establecimiento de niveles mentales

• Temas claves de la educación especial: problema familiar – la educación en las áreas de la autonomía- comunicación- socialización- ocupación y todo lo que contribuya la autonomía personal y la integración laboral y social en la comunidad.

• Los cambios más significativos en la Educación especial se han producido desde finales de la década de los 60 hasta comienzos de los 80, esta época se conoce como la época de integración escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com