Historia Y Practica Docente
Enviado por pame10 • 29 de Noviembre de 2013 • 1.743 Palabras (7 Páginas) • 423 Visitas
Introducción
En esta monografía comienzo con una breve reseña de cada periodización en el Argentina siendo un medio idóneo para hacer más intangible el pasado. Esta distinción realizada en periodos y épocas que se distinguen a continuación está relacionada con concepciones que han primado en el devenir histórico, centrándome en lo social con relación a lo educativo. Ya que la práctica docente en una praxis social, objetiva e intencional que interviene significaciones, acciones. Y actualmente en el sistema actual responde a una política educativa, la alta tecnología teniendo un carácter transversal. Surgiendo así un desafío,” la profesionalización “que en tiempos anteriores era optativo. Pudiendo reconocer como este perfeccionarse en tiempos modernos forma a un docente autónomo, con criterios y posicionamientos éticos. Porque los aspectos político, administrativo y normativo según el proyecto educativo de cada país, delimitando la función docente. Concibiendo a la práctica docente como un propio proceso formativo y de perfeccionamiento, es decir actualizarse en la práctica de enseñanza.
De acuerdo con este criterio, en la historia de la educación debemos tener en cuenta que la formación de maestros fue iniciada en la Argentina con la escuela normal fundada en 1870 en Paraná por iniciativa del entonces presidente Domingo Sarmiento –escritor, periodista, pedagogo– y su ministro de educación Nicolás Avellaneda, en convenio con el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza. En esos momentos iniciales fue responsable, junto con el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), de la formación de una parte de la élite política, científica y técnica que actuó en la esfera pública a fines del siglo XIX y comienzos del siguiente. En 1876 se inició de hecho al aceptarse a las primeras mujeres. Como parte de un proyecto global que luego se generalizó.
Entre 1862 hasta 1880 podemos ubicar el proceso de consolidación del Estado Argentino, proceso mediante el cual el Estado como sistema de dominación va a ir adquiriendo estos “atributos de estatidad”. Tres presidentes (Mitre, Sarmiento y Avellaneda) enfrentarán fuertes obstáculos para hacer efectiva la unificación y conformación del Estado Nacional como tal. Bartolomé Mitre durante su mandato (1862 – 1868) tomó medidas que permitieron comenzar allanar el camino para que el Estado Nacional consiguiera tener el control de las fuerzas del orden. Durante la presidencia de Sarmiento tuviera un carácter nacional y no sólo porteño, la formación del Estado Argentino, y la Formación Docente. Fueron aprobados y puestos en vigencia durante la presidencia de Sarmiento. Luego en la presidencia de Avellaneda. Así vemos cómo se va intentando instaurar la idea de que la Nación estaba por encima de los intereses de las provincias que las componían. La idea de Nación se va a ir consolidando de manera conjunta con las bases materiales del Estado Nación, reforzando así a través de la identidad colectiva la dominación política del Estado. Sarmiento será recordado también por su enorme labor educativa y cultural: durante su mandato las matriculas escolares se duplicaron, se crearon nuevas escuelas y bibliotecas populares. También se extendieron las redes ferroviarias y las líneas telegráficas, obra comenzada por Mitre. La unión de los intereses provinciales (materializada en la Liga de Gobernadores), llevaron al tucumano Nicolás Avellaneda a la presidencia en 1874. En 1884 se promulga Ley de Educación Común, que consistía en que la educación debía ser obligatoria, gratuita y laica. En 1905, la ley 4.874, propuesta por el senador M. Laínez determina la circón de escuelas En toda las provincias dependiendo del estado nacional, la influencia del estado en cuestión de educación se incrementó significativamente. La educación en este periodo estuvo determinada por las demandas de participación en planificación, gestión y conducción de las políticas educativas. Los docentes escriben artículos y manifestaban protestas contra la burocracia y a favor de una educción nacionalista y democrática. Luego en la presidencia de H. Irigoyen, se levanta y tiene lugar un movimiento estudiantil en universidad de córdoba, iniciando un proceso de reforma universitaria. Los estudiantes exigían la actualización de los programas, la necesidad de autonomía, la participación de los estudiantes en la política. Este movimiento reformista se extiende rápidamente a las universidades de Buenos Aires y La Plata, y luego otras. Este periodo es conocido por La renovación didáctica en la escuela primaria difundiendo doctrinas educacionales través de la publicación. Los nuevos programas conciben que la educación del niño se deba crear en el aula un ambiente de trabajo siguiendo las orientaciones d la escuela activa, escuela nueva, iniciado en Argentina con la señorita Olga Cossetini que luego de tiempo fue destituida de su cargo por no formas a sus alumnos según los lineamientos políticas de esa época como también surgen las metodologías de Decroly, de Dewey, y el sistema Montessori. En 1945-1955 surgí un auge del estado benefactor, periodo en que los derechos sociales aparecen asociados del empleo. Se desarrolla la enseñanza técnico-profesional con experiencia novedosa con la apertura de escuela-fábrica la universidad obrera. Este tiempo s caracteriza por la puesta en marcha de un receso de los sectores populares. Estos procesos se manifiestan en la educación tres de la organización gremial de los trabajadores y los movimientos
...