Historia de la etica.
Alin CortesEnsayo29 de Noviembre de 2016
4.067 Palabras (17 Páginas)1.392 Visitas
Contents
Introduccion
Historia de la Etica Profesional en Mexico
MORAL
ETICA Y SU HISTORIA
TIEMPOS PREFILOSOFICOS
LOS SOFISTAS Y SOCRATES
ARISTOTELES Y LA ETICA
LA ETICA PROFECIONAL ACTUAL
LA ETICA COMO MATERIA DE ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD
LA ETICA PROFESIONAL
LA ETICA PROFECIONAL Y LA DEONTOLOGIA
CONCLUSION
INTRODUCCIÓN
La sociedad a lo largo de los años a tenido muchos avances en materia de ciencia, tecnología y derechos humanos, pero algo que poco a poco se ha ido perdiendo son los valores y con ellos la ética. Unos de los temas de los cuales se habla más hoy en día es sobre igualdad para todos no importando de donde vengan, su sexualidad o su estilo de vida, pero como se puede buscar el valor de la igualdad si muchos otros valores son quebrantados todos los días.
En las universidades hoy en día también se habla mucho sobre la humanidad y la igualdad en los discursos de los directivos y en sus ideales sin en cambio no se le da la misma importancia a la ética profesional en las aulas.
Es necesario saber la historia de la ética para poder ver cómo ha ido evolucionando y como la podemos aplicar hoy. En el siguiente trabajo se hablará sobre como la ética profesional hay ido cambiando en nuestro país y cómo podemos mejorar nuestra sociedad por medio de los valores y la ética al practicarla día con día en nuestra vida profesional.
HISTORIA DE LA ÉTICA PROFESIONAL EN MÉXICO
La ética profesional tiene sus inicios al igual que la filosofía y otras ciencias en la antigua Grecia, a lo largo de los años ha ido evolucionando junto con su sujeto de estudio. Para poder entender con precisión los inicios de la ética profesional se debe de iniciar el estudio en la historia de sus ciencias bases como la filosofía, la ética, la moral y la lógica.
MORAL
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.
La moral estudia los valores que se ven la sociedad como un todo, establece lo que es socialmente correcto por medio de los valores, la moral ayuda a comprender como una persona se de comportar y que debe evitar para no ser juzgado.
ETICA Y SU HISTORIA
La palabra ética deriva del griego êthos, cuya significación es costumbre. Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar los comportamientos sociales valiosos y comparar las distintas costumbres.
La Ética es una disciplina filosófica, y recordemos que la filosofía surge gracias a la curiosidad del hombre por buscar respuestas a preguntas inquietantes acerca de la verdad, el ser, la existencia auténtica, el Absoluto, la trascendencia del espíritu, del bien y el mal, etc., dicha curiosidad resaltó a partir del siglo VII a. J. C., en Grecia. Por ello se dice, que la filosofía surge por ese afán de dar solución a las preguntas que avivan su intelecto y lo mueven en pos de la respuesta. A la Ética le corresponde tratar las cuestiones acerca del bien y el mal. Por ello diremos que es una disciplina filosófica de carácter eminentemente humanístico y científico; humanista porque los temas propios de la Ética atañen a cada persona de un modo íntimo y lo segundo porque es una ciencia y como tal, trata de emitir juicios sobre la bondad o la maldad moral de algo, pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio. Su importancia deriva del papel rector que dicha ciencia adquiere en la mente de quien lo escudriña y llega a soluciones fundamentadas.
La ética está ligada en cierta forma con la moral y estas dos muchas veces son confundidas la una con la otra, pero a diferencia de la moral la ética estudia los valores de cada persona.
Al estudia la ética y la moral se llega al cuestionamiento de en caso de que los valores personales y de la sociedad llegaran a diferenciar cuál de estos dos seria de los más importante. En su caso Hegel en su obra Filosofía del derecho hace esta distinción, pero no separa necesariamente la ética de la moral.
TIEMPOS PREFILOSOFICOS
Los inicios de la ética empiezan con la moral. En los tiempos de la antigua Grecia se estudia la moral como parte de la filosofía, se habla de moral y no de de la ética ya que se veía el comportamiento de la sociedad en general. La ética se empieza a ver en los tiempos de de Homero cuando se busca una respuesta para lo “bueno” ya que la evolución de la sociedad los llevo a preguntarse sobre la conducta de los hombres como individuos y no como sociedad. En esta época se veía y valoraba a un hombre por su posición social, pero se empezaron a usar términos que la moral en su tiempo no podía cubrir como la valentía y justicia, estos al igual que otros rasgos eran solo característicos de personal con un estatus social alto como lo eran reyes, guerreros, jueces y sacerdotes, en esta época para ser bueno se tenía que ser de linaje noble ya que se tenía que tener riqueza y ser hábil. En estos tiempos la palabra antecesora de lo que hoy conocemos como bueno no era utilizada para exaltar a una persona o para reconocer alguna virtud, sino que se usaba solo para especificar algo.
En estos tiempos se puede fracasar en cumplir con lo bueno solo si se fracasara en cumplir las acciones asignadas a la persona. La persona según su estatus y posición tenía una serie de deberes asignados y al no llevar estos deberes a cabo o ignorarlos se dejaba de ser bueno, pero en caso de que el deber no haya sido cumplido por causas externas a la persona no se consideraba una falta. Se consideraba también la virtud de un hombre para determinar si este era bueno.
Al tomar en cuenta la virtud el concepto de lo que era bueno se empieza a ver inestable lo cual causa que se hagan cuestionamientos morales y se deje de ver solo a los nobles para entender la diferencia de cada persona. Desde que estos dos conceptos son tomados en cuenta se ve una diferencia entre cada persona lo cual ocasiona que ya no solo se vea a la sociedad como un todo, sino que poco a poco se empieza a ver a cada persona como individuo diferente al otro gracias a sus acciones independientes.
La sociedad de esta época ere regida y muy apegada a sus creencias religiosas por lo cual la separación de la sociedad era basada según los dioses por lo cual se creía que el orden social era dado según los dioses lo vieran digno y cualquier persona que tratara de trasgredir el orden natural estaría cometiendo un delito.
Con la invasión persa y la colonización se empezó a tener un mayor comercio exterior lo cual hizo que Grecia quedara expuesta a otras culturas. Al tener más contacto con el exterior se levantaron más preguntas sobre la moral ya que lo que en Grecia se consideraba lo bueno o correcto no era igual a lo que los egipcios creían. Como se mencionó anteriormente la sociedad de Grecia se basaba mucho en la religión, así que cuando se empieza a ver la moral de los demás sobresale los cuestionamientos como si sus reglas morales son por sus costumbres o por la naturaleza de las personas. Gracias a estas preguntas se crean nuevas escuelas con las cuales la Ética empieza a ser estudiada más afondo.
Al empezar todos estos cambios y al estudiarlo más a fondo se considera lo bueno a aquella persona con virtud que se apega al viejo régimen de las cosas. La justicia está muy apegada a la moral y se empieza con las preguntas como ¿cada ciudad debería de tener sus propias reglas y castigos? Se crea el vocablo moral y con ello nace el problema de cómo utilizarlo.
LOS SOFISTAS Y SOCRATES
Al crearse el vocablo moral los sofistas tienen la tarea de asignar significado al vocablo valorativo y especificar lo que es el buen vivir. En esto se crea un problema ya que lo que en un lugar es agradable y correcto en otro puede cambiar. Para llegar a una definición general de los que es considerado el buen vivir es define los que es la virtud. Para los sofistas la virtud recae en tener éxito como ciudadano lo que era impresionar al tribunal, esto se lograba al llevar a cabo lo que se consideraba justo, el problema era que cada ciudad tenía sus propias reglas y leyes así que para que una persona fuera virtuosa a donde fuere tenía que estudiar las costumbres y reglas de cada lugar para poder adaptarse. Esto da a entender que en este tiempo no se tenía un concepto de virtud más que el ser exitoso, la moral es relativa en este punto y no se llega a un juicio concreto.
Al ser la moral relativa algunos maestros como Protágoras encuentra la dificultad de que si las cosas son como las percibe cada hombre entonces estas son relativas lo cual ocasiona que cada hombre produzca sus propios juicios. Al cada hombre crear sus propios juicios y sin un concepto concreto de lo que es bueno o cierto Protágoras dice que entonces no hombre puede crear juicios falsos. El problema de que no se puedan crear juicios falsos recaen en que si nadie está en un error entonces todos los hombres son iguales y no se puede crear una distinción entre maestro y alumno ya que todos están al mismo nivel de conocimiento. Este problema lo soluciona diciendo que, aunque todos los hombres creen juicios correctos algunos llegan a conclusiones que tienen mejor resultado en alcanzar la verdad y aquel que la niegue genera juicios falsos.
...