Historia de la intervención social..
yas1988Práctica o problema6 de Diciembre de 2016
2.546 Palabras (11 Páginas)665 Visitas
YASSIN EL HADDAR 1ºTSIS
Actividad 9: LA AYUDA SOCIAL
1. ¿Qué podemos considerar potro-formas de la ayuda social?
Podemos considerar potro-formas de ayuda social a las ayudas que se daban en las sociedades primitivas hacia los necesitados y desvalidos que eran asumidas por la familia, la tribu o el clan esto ocurría por un apoyo mutuo. Después el ser humano movido por impulsos humanitarios y religiosos socorría a quienes no pertenecían a su círculo inmediato. Con la aparición de las grandes religiones se establecen normas morales y religiosas en las que aparecen las primeras y más rudimentarias formas de ayuda y de asistencia a los necesitados y carenciados.
2. ¿Qué es el Código de Hammurabi?
Es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos (escritos en piedra) creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión. Unifica los códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico.
A menudo se le señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un monarca tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos. Además en él documento se establecen algunas normas sobre la ayuda al necesitado y sobre la ética de las relaciones sociales.
3. Cita algunas religiones o ideologías que basen sus principios en la ayuda a los otros.
Religiones que basan sus principios en la ayuda a los otros serian: El cristianismo, el islam y el judaísmo. El confucionismo y el taoísmo son ideologías que basan también basan sus principios en la ayuda a los demás.
4. ¿Qué es el budismo?
Más que una religión o una mera filosofía, el budismo es un conjunto de ideas y métodos que llevan a la liberación del individuo de sus peores opresores: el odio, la codicia y la ignorancia, ayudándolo a aprovechar su vida al máximo. El Budismo es un camino de enseñanzas prácticas. Las prácticas Budistas, tales como la meditación, son un medio para que uno mismo se transforme, desarrollando las cualidades de consciencia, bondad y sabiduría. La experiencia desarrollada dentro de la Tradición Budista durante miles de años creyó un recurso incomparable para aquellos que desean seguir un sendero del desarrollo espiritual. El sendero Budista nos lleva a lo que se conoce como Iluminación o Budeidad.
5. ¿Cómo se establecía en la Grecia clásica la ayuda a los necesitados?
La ayuda a los necesitados en la Antigua Grecia fue una práctica establecida por el mismo estado, ya fuese bajo la forma de pensiones (equivalentes a lo que se necesitaba para el sustento) o como forma de distribución de pan, harina, trigo, aceite y carne que habían sido ofrecidos por los sacrificios. Solo se ayudaba a los ciudadanos (viudas, enfermos, pobres), a los esclavos no se les consideraba ciudadanos.
6. ¿Dónde podemos encontrar los primeros antecesores de los actuales trabajadores sociales?
En la Antigua Roma se establecieron instituciones de beneficencia o agentes de la beneficencia, lo que se les llamo questores alimentarum; posiblemente estos administradores fueron los antecesores más lejanos a los actuales trabajadores sociales.
7. ¿Qué era una diaconía? ¿Qué función cumplía?
En el Cristianismo primitivo se crearon “Servicios de asistencia” llamados diaconías, que eran hospicios u hospitales establecidos para asistir a los pobres y a los enfermos. Las diaconías tenían la misión de organizar y canalizar las limosnas y ayudas privadas. Hacían el registro de necesitados, organizan colectas, recogían donativos, y ofrendas y luego las distribuían entre los pobres y enfermos.
8. ¿Cómo se organiza en la religión islámica la ayuda a los necesitados?
La manera de ayudar a los necesitados en el Islam es mediante el pago del Zakat, que es un impuesto recaudado de acuerdo a las propiedades que posee la persona y que luego se distribuye entre diferentes categorías de necesitados. Además de esta limosna obligatoria, existe el Sadaqat que es un pago voluntario que se considera altamente meritorio como testimonio de la verdad de la religión islámica.
9. Explica qué significó la ayuda pública, la ayuda mutua y la limosna a la Edad Media.
La ayuda pública en la Edad media era prestada fundamentalmente a través de las órdenes religiosas o a través de los hospitales que aparecen casi simultáneamente con los primeros monasterios. En esta categoría también tenemos que considerar la ayuda y protección social del rey y los señores. En esa época tomo cuerpo la idea de la obligación tanto del rey como de los señores de proteger a los vasallos, siervos, y súbditos, atender a sus necesidades y cuidar por el bien de todos.
Carlomagno en el año 806 estableció un plan de beneficencia eclesiástico-civil, en él se fijan que parte de las donaciones de piedad de los súbditos debían estar destinadas a los pobres. Años después ordeno que la décima parte de las limosnas ingresadas en las iglesias y monasterios, debía estar destina a los pobres. Ordeno a los condes asumir los gastos de los cuidados de los pobres, y a los nobles los hace “advocati” defensores de los más desgraciados. Con esto quiere conseguir que cada persona de su imperio, además de mantener y cuidar a los miembros de su familia, también lo haga con las personas que trabajan para ellos. Se combina la ayuda pública con la ayuda mutua.
La ayuda mutua es la ayuda que se daba en las Corporaciones entre los miembros de las mismas. Dentro de las cofradías de los gremios se organizaron nuevas formas de asistencia social. El miembro de una Corporación de gremios, sin importar cual fuera su categoría (maestro, compañero o aprendiz), estaba protegido por la misma Corporación. En caso de muerte esto se extendía a su familia.
La limosna era la forma de ayudar más generalizada, de carácter individual, que las personas realizaban como deber religioso y medio de salvación. Se podía hacer de dos maneras: la entrega directa de ayuda (limosna) a un necesitado o su familia y la ayuda a instituciones (asilos, hostales, etc.) que prestaban un servicio a personas internadas en ellas.
10. ¿Quién fue Lluís Vives? Qué significó su tratado del Socorro de los pobres. Explica brevemente las diferentes partes del libro.
Juan Luis Vives (1492-1540) fue la figura más importante del humanismo español, precursor de la asistencia social organizada y del trabajo social en cuanto forma de actuación. Él fue el escritor del libro titulado De subventione pauperum (socorro de los pobres), este libro puede ser considerado el primer libro de asistencia social o de trabajo social.
En este libro Vives supo combinar la responsabilidad pública, la actividad de la iglesia, la ayuda mutua primaria y la acción individual. Todo ello complementado con propuestas concretas de cómo hacer (los aspectos técnicos/operativos) y con que hacer (los aspectos materiales y financieros).
11. ¿Donde encontramos y como las formas precursoras de la asistencia social?
En la acción benéfico-asistencial y la filantropía encontramos las formas precursoras de la asistencia social, esto nace gracias a la transformación económica del mercantilismo que va a ir configurando la economía capitalista, la revolución científico-tecnologica, la revolución burguesa, el estado liberal, los problemas sociales, la aparición del proletariado y del movimiento sindicalista y el cuestionamiento al nuevo estado de cosas provenientes de anarquismo y del socialismo naciente, todo esto configura una nueva situación en la que surgen nuevas instituciones de ayuda y las primeras legislaciones de tipo social para atender a los problemas de la pobreza.
12. ¿Cómo explicarías el paso de la caridad a la beneficencia?
El paso de la caridad a la beneficencia ocurre en la Edad Moderna con la progresiva transformación de la sociedad y el florecimiento del individualismo, rotos los marcos de la ayuda mutua en los gremios, la organización de las Obras de ayudas deja de ser exclusivo de la iglesia. Ya en el siglo IX se había producido una transformación de las obras de ayuda, pero es en el siglo XIX cuando las intervenciones públicas adquieren una mayor importancia y valoración. Durante este periodo se va dando una evolución en la que la beneficencia y el humanismo van remplazando la caridad.
...