Historia economica 2 apunte facultativo
Enviado por Fiamma Muscari • 27 de Septiembre de 2018 • Apuntes • 5.877 Palabras (24 Páginas) • 163 Visitas
En la segunda parte del módulo orientador, analizaremos los desafíos a los que se enfrentó el proceso de industrialización sustitutiva en Argentina y América, hasta la desestructuración vinculada al ingreso en la etapa de la hegemonía financiera. Profundizaremos en las transformaciones económicas del período y sus consecuencias sociales. En Argentina, con el golpe de Estado de 1955 y la proscripción del peronismo, se abre un ciclo de alta conflictividad política. Sin embargo, no puede marcarse una ruptura absoluta en términos de crecimiento económico y ascenso social. Los sectores medios siguieron en expansión. La economía estuvo signada por la dinámica del “stop and go”. La industrialización sustitutiva de importaciones evidenciaba cíclicamente sus principales desafíos y limitaciones y los programas implementados para profundizar el proceso industrializador no logrará los resultados esperados. El capitalismo occidental convivirá en esta etapa con la presión política e ideológica propia de la Guerra Fría. Esa competencia política y económica constituyó otro factor de impulso a la hegemonización de un paradigma en que el crecimiento económico iba acompañado de las oportunidades de ascenso social individual. Hacia finales de este período, la creencia en el crecimiento económico ilimitado se pone en tela de juicio. En un mundo de recursos limitados, se hacía evidente que la expansión de la producción también podía tocar su techo. Así, tanto en el escenario mundial como en el latinoamericano y nacional, en la década de 1970 se abrirá paso a un nuevo paradigma tecnoeconómico. La crisis del petróleo en 1973 y el comienzo de la denominada “Era de la informática y las telecomunicaciones” (Pérez, 1997), pusieron en tela de juicio los fundamentos del período de prosperidad conocido como “Los años dorados” (Hobsbawm, 1998). El cambio de paradigma tecnoeconómico, en un marco de transnacionalización del capital y deslocalización de la producción, pone en jaque uno de los pilares fundamentales sobre los que se había consolidado el bienestar en el período anterior: el “pleno empleo”. Un año antes de la crisis del petróleo, se había publicado “Los límites del crecimiento” (Meadows, 1972). Más allá de las críticas recibidas por las metodologías aplicadas y su capacidad predictiva, el informe expresa la puesta en jaque de una de las convicciones que había acompañado la bonanza de las décadas centrales del siglo XX: la posibilidad del crecimiento ilimitado. En esta etapa de desarrollo capitalista, se materializó la posibilidad de deslocalizar la producción hacia regiones en que las poblaciones fueran más pobres y los Estados más débiles. Bajos salarios y escasos niveles de regulación jurídica de las relaciones capital-trabajo, promovieron un divorcio entre la población consumidora y la población productora. Los costos ambientales fueron igualmente deslocalizados, dejando atrás los tiempos en que la niebla espesa de Londres expresaba su desarrollo económico (Hobsbawm, 1998). Los países latinoamericanos que llevaban un proceso de industrialización por sustitución de importaciones se vieron especialmente afectados por este proceso de deslocalización en dos frentes simultáneos: los capitales migraban hacia regiones donde el precio de la mano de obra era menor, mientras que la apertura económica instalaba en el mercado interno productos industriales a precios con los que resultaba imposible competir. En Argentina, este proceso se cristalizó con las políticas económicas instauradas en el marco de la última Dictadura Cívico Militar (1976-1983). Las políticas delineadas durante la década de 1990 trazaron una línea de continuidad que eclosiona con la crisis de 2001-2002. La reprimarización de la economía y las políticas favorables a la especulación financiera dieron lugar a una retracción de la distribución de la riqueza por vía del salario y de las políticas públicas y, con ello, a una creciente desigualdad.
(Alejandro jefe de trabajo de prácticos)
Presidencias:
Juan Domingo Perón 1946-1951. Partido Laborista
Juan Domingo Perón 1951-1955 Partido Justicialista
Eduardo Lonardi 23-9-1955 al 13-11-1955 (dictador)
Pedro Eugenio Aramburu 1955-1958 (dictador)
Arturo Frondizi 1958-1962. Partido Radical
José María Guido 1962-1963 (dictador)
Arturo Humberto Illia 1963-1966. Partido radical
Juan Carlos Onganía 1966-1970 (dictador)
Roberto Marcelo Levingston 1970-1971 (dictador)
Alejandro Agustín Lanusse 1971-1973 (dictador)
Héctor José Cámpora 25-5-1973-13-7-1973 Partido político FREJULI
Raúl Alberto Lastiri 13-7- 1973-12-10-1973. Partido político: FREJULI
Juan Domingo Perón 1973-1974 Partido justicialista
Maria Estela Martínez de Perón 1974-1976. Partido Justicialista
Jorge Rafael Videla 1976-1981 (dictador)
Roberto Eduardo Viola 29-3-1981-11-12-1981 (dictador)
Leopoldo Fortunato Galtieri 1981-1982 (dictador)
Reynaldo Benito Bignone 1982-1983 (dictador)
Raúl Ricardo Alfonsín 1983-1989 Partido Radical
Carlos Saúl Menem 1989-1995. Partido Justicialista
Carlos Saúl Menem 1995-1999. Partido justicialista
Fernando de la Rúa 1999-2001. Partido Radical
Federico Ramón Puerta 21-12-2001-23-12-2001 (asumió el ejercicio del Poder Ejecutivo pero con el cargo de Presidente Provisional del Senado). Partido Justicialista
Adolfo Rodríguez Saá 23-12-2001-30-12-2001. Partido Justicialista
Eduardo Duhalde 2002-2003. Partido Justicialista
Néstor Kirchner 2003-2007. Frente para la Victoria (rama del Partido Justicialista)
Cristina Fernández de Kirchner 2007-2011. Partido Frente para la Victoria
Aroskind el país del desarrollo posible
Trabajoso despliegue de una economía semiindustrial 1960
entre 1 y 2 gobierno peronista argentina continuo un proceso de crecimiento y modernización, conflictos económicos, sociales y políticos, inestabilidad institucional -> proyectos para acelerar la economía al desarrollo.
país profundizaba industrialización población migraba a ciudades mas acceso a servicios públicos. Arg resalta en latino América.
contexto económico internacional de posguerra optimista
mundo capitalista economías mixtas
crecimiento económico no se reproducía a velocidad deseada
durante esos 20 años sucesión de expansiones y contracciones económicas y cabios en estructura productiva y social.
características intervencionistas y estatistas; participación del estado decisivo, estancamiento de la producción agropecuaria retraso rural, retraso de materia tecnológica y benes de capital retraso tecnológico, déficit estatal, inflación fenómeno nuevo del 50’, baja desempleo por expansión económica e industrialización generando integración social y negociación gremial.
...