Historia economica 2 apunte facultativo
Fiamma MuscariApuntes27 de Septiembre de 2018
5.877 Palabras (24 Páginas)189 Visitas
En la segunda parte del módulo orientador, analizaremos los desafíos a los que se enfrentó el proceso de industrialización sustitutiva en Argentina y América, hasta la desestructuración vinculada al ingreso en la etapa de la hegemonía financiera. Profundizaremos en las transformaciones económicas del período y sus consecuencias sociales. En Argentina, con el golpe de Estado de 1955 y la proscripción del peronismo, se abre un ciclo de alta conflictividad política. Sin embargo, no puede marcarse una ruptura absoluta en términos de crecimiento económico y ascenso social. Los sectores medios siguieron en expansión. La economía estuvo signada por la dinámica del “stop and go”. La industrialización sustitutiva de importaciones evidenciaba cíclicamente sus principales desafíos y limitaciones y los programas implementados para profundizar el proceso industrializador no logrará los resultados esperados. El capitalismo occidental convivirá en esta etapa con la presión política e ideológica propia de la Guerra Fría. Esa competencia política y económica constituyó otro factor de impulso a la hegemonización de un paradigma en que el crecimiento económico iba acompañado de las oportunidades de ascenso social individual. Hacia finales de este período, la creencia en el crecimiento económico ilimitado se pone en tela de juicio. En un mundo de recursos limitados, se hacía evidente que la expansión de la producción también podía tocar su techo. Así, tanto en el escenario mundial como en el latinoamericano y nacional, en la década de 1970 se abrirá paso a un nuevo paradigma tecnoeconómico. La crisis del petróleo en 1973 y el comienzo de la denominada “Era de la informática y las telecomunicaciones” (Pérez, 1997), pusieron en tela de juicio los fundamentos del período de prosperidad conocido como “Los años dorados” (Hobsbawm, 1998). El cambio de paradigma tecnoeconómico, en un marco de transnacionalización del capital y deslocalización de la producción, pone en jaque uno de los pilares fundamentales sobre los que se había consolidado el bienestar en el período anterior: el “pleno empleo”. Un año antes de la crisis del petróleo, se había publicado “Los límites del crecimiento” (Meadows, 1972). Más allá de las críticas recibidas por las metodologías aplicadas y su capacidad predictiva, el informe expresa la puesta en jaque de una de las convicciones que había acompañado la bonanza de las décadas centrales del siglo XX: la posibilidad del crecimiento ilimitado. En esta etapa de desarrollo capitalista, se materializó la posibilidad de deslocalizar la producción hacia regiones en que las poblaciones fueran más pobres y los Estados más débiles. Bajos salarios y escasos niveles de regulación jurídica de las relaciones capital-trabajo, promovieron un divorcio entre la población consumidora y la población productora. Los costos ambientales fueron igualmente deslocalizados, dejando atrás los tiempos en que la niebla espesa de Londres expresaba su desarrollo económico (Hobsbawm, 1998). Los países latinoamericanos que llevaban un proceso de industrialización por sustitución de importaciones se vieron especialmente afectados por este proceso de deslocalización en dos frentes simultáneos: los capitales migraban hacia regiones donde el precio de la mano de obra era menor, mientras que la apertura económica instalaba en el mercado interno productos industriales a precios con los que resultaba imposible competir. En Argentina, este proceso se cristalizó con las políticas económicas instauradas en el marco de la última Dictadura Cívico Militar (1976-1983). Las políticas delineadas durante la década de 1990 trazaron una línea de continuidad que eclosiona con la crisis de 2001-2002. La reprimarización de la economía y las políticas favorables a la especulación financiera dieron lugar a una retracción de la distribución de la riqueza por vía del salario y de las políticas públicas y, con ello, a una creciente desigualdad.
(Alejandro jefe de trabajo de prácticos)
Presidencias:
Juan Domingo Perón 1946-1951. Partido Laborista
Juan Domingo Perón 1951-1955 Partido Justicialista
Eduardo Lonardi 23-9-1955 al 13-11-1955 (dictador)
Pedro Eugenio Aramburu 1955-1958 (dictador)
Arturo Frondizi 1958-1962. Partido Radical
José María Guido 1962-1963 (dictador)
Arturo Humberto Illia 1963-1966. Partido radical
Juan Carlos Onganía 1966-1970 (dictador)
Roberto Marcelo Levingston 1970-1971 (dictador)
Alejandro Agustín Lanusse 1971-1973 (dictador)
Héctor José Cámpora 25-5-1973-13-7-1973 Partido político FREJULI
Raúl Alberto Lastiri 13-7- 1973-12-10-1973. Partido político: FREJULI
Juan Domingo Perón 1973-1974 Partido justicialista
Maria Estela Martínez de Perón 1974-1976. Partido Justicialista
Jorge Rafael Videla 1976-1981 (dictador)
Roberto Eduardo Viola 29-3-1981-11-12-1981 (dictador)
Leopoldo Fortunato Galtieri 1981-1982 (dictador)
Reynaldo Benito Bignone 1982-1983 (dictador)
Raúl Ricardo Alfonsín 1983-1989 Partido Radical
Carlos Saúl Menem 1989-1995. Partido Justicialista
Carlos Saúl Menem 1995-1999. Partido justicialista
Fernando de la Rúa 1999-2001. Partido Radical
Federico Ramón Puerta 21-12-2001-23-12-2001 (asumió el ejercicio del Poder Ejecutivo pero con el cargo de Presidente Provisional del Senado). Partido Justicialista
Adolfo Rodríguez Saá 23-12-2001-30-12-2001. Partido Justicialista
Eduardo Duhalde 2002-2003. Partido Justicialista
Néstor Kirchner 2003-2007. Frente para la Victoria (rama del Partido Justicialista)
Cristina Fernández de Kirchner 2007-2011. Partido Frente para la Victoria
Aroskind el país del desarrollo posible
Trabajoso despliegue de una economía semiindustrial 1960
entre 1 y 2 gobierno peronista argentina continuo un proceso de crecimiento y modernización, conflictos económicos, sociales y políticos, inestabilidad institucional -> proyectos para acelerar la economía al desarrollo.
país profundizaba industrialización población migraba a ciudades mas acceso a servicios públicos. Arg resalta en latino América.
contexto económico internacional de posguerra optimista
mundo capitalista economías mixtas
crecimiento económico no se reproducía a velocidad deseada
durante esos 20 años sucesión de expansiones y contracciones económicas y cabios en estructura productiva y social.
características intervencionistas y estatistas; participación del estado decisivo, estancamiento de la producción agropecuaria retraso rural, retraso de materia tecnológica y benes de capital retraso tecnológico, déficit estatal, inflación fenómeno nuevo del 50’, baja desempleo por expansión económica e industrialización generando integración social y negociación gremial.
La movilización del sector agropecuario
principal problemática luego del peronismo por la tendencia decreciente de los precios internacionales, la izquierda entendía que el estancamiento agrario se debía a la mala distribución de la tierra en latifundios. Acumulación de estímulos para la tecnificación, maquinarias y agroquímicos llevo a un despegue que se ve con claridad a mitad de los 60’. Crisis petrolera del 73 y restricciones comerciales ponen en duda proyectos y optimismo en ser el granero del mundo.
Importante crecimiento industrial
en el periodo se profundizan políticas pro industriales por convicción general de su importancia para la proyección de desarrollo económico e integración social. Gobiernos favorecen expansión industrial y el proceso sustitutivo de importaciones. Avanzando a sofisticaciones como la industria pesada. Frondizi (1958-1962) recurre al capital multinacional como fuente de aprovisionamiento de tecnología y bienes de capital moderno. Durante Rev. Argentina (1966 – 1973 dictadura que derroca a Illia) no hubo intento de oriental al capital extranjero hacia actividades especificas per si se realizó una fuerte presión eficientista impulsando algunos sectores productores de bienes de capital. Caída de ministro Vasena crece estimulo al capital industrial nacional, impulsando áreas productivas petroquímicas, aluminio para avanzar en el proceso de sustitución de importaciones. Limitaciones del proceso industrializador pro dependencia de tecnología e insumos importados, requería continuo flujo de divisas (moneda extranjera) que el sector n podía proveer.
el mercado local no era suficiente para sostener plantas capaces de proyectarse hacia el mercado mundial, y los procesos de integración regional estaban detenidos por desconfianza mutua entre arg y Brasil. Al final del periodo no se había resuelto el problema de competitividad industrial para permitir un crecimiento sustentable sin depender de divisas provistas por el agro.
inversión productiva
Rev. argentina tendiente crecimiento, pero desacelerad hacia 1974.
economía arg crecía, pero debió enfrentar una serie de cuellos de botella que impedían su expansión sin contratiempos. Al final de peronismo maquinarias y equipos de producción viejos. El país gastaba una fracción considerable de sus divisas importando petróleo y derivados cuando contaba con reservas que no eran explotadas. El desarrollismo incrementa la producción de petróleo local, Illia (1963-1966) anula contratos de petróleos, este gobierno impulsa obras para expandir producción enérgica. Deficiencia de capacidades tecnológica
economías regionales
capital multinacional en la economía modifica la configuración regional. Impulsa la urbanización y despoblamiento rural. Empresas publicas importante motor de desarrollo e inversión. Sector afectad por crisis política, discontinuidad en conducción de empresas.
1966 se incrementaron nexos entre el sector publico y privado. Sector privado contexto favorable por vaivenes sociopolíticos, ingresos en crecimiento. Empresas que surgen por fuerte inversión estatal son materia de inversión directa y ayudan en el desarrollo de proyectos de infraestructura.
relación con capital extranjero
créditos del FMI condicionados a la aplicación de medidas de contracción monetaria y fiscal, tendientes a reducir el ritmo de la act económica y mejorar los saldos comerciales.
Multinacionales
se instalaron en actividades dinámicas como la química y petroquímica, automotriz, maquinaria agrícola, incorporando tecnología avanzada en términos locales. Desde 1967 proceso de compra de empresas nacionales por capitales extranjeros, incremento su presencia. Favorecen posturas liberales aun acompañando el proteccionismo vigente.
compleja relación con mercados externos, desde los 70’ el país utilizo un mercado de bienes de capitales privado, recurriendo al financiamiento bancario privado externo en medidas bajas que se sostiene de manera incrementada, tendiente al endeudamiento finalmente en 1975 producto del deterioro sector externo se toman créditos aumentando la deuda externa en 7 mil millones de dólares. Gran impacto en inversiones, el aporte de divisas positivo se revierte generando una salida constante de moneda extranjera.
los términos de intercambio
acuerdos con el FMI comienzan en 1958. Arg recurre a crédito publico internacional en cruciales momentos de desequilibrio comercial (1958, 1963, 1975) donde había caídas de reservas del país. FMI presiona la implementación de planes de estabilización monetaria de carácter contractivo, pero generalmente terminaron en fracaso, crisis políticas y sociales considerables.
Shock petrolero de 1973 y su impacto local
el impacto económico internacional provocado por la decisión del cartel petrolero formado por la opep de triplicar el precio del barril de petróleo a fines de 73 tuvo repercusiones. El país no se autoabastecía y pasaba por un momento de alta ocupación industrial en el intento de desarrollo del sector y requería consumos considerables. La elevación del crudo transfirió sus costos en los productos de los bienes exportados al mercado mundial, acelero inflación. Aunque productos primaros aumentaron precios la balanza comercial nacional resulto negativa. Desestabilizo el esquema económico peronista y conflictos sociopolíticos.
resumen
...