Industrialización En México
Enviado por DAEM • 22 de Junio de 2013 • 1.379 Palabras (6 Páginas) • 317 Visitas
Aquí se examina cómo se fue presentando en México el desarrollo de la industria y los restos que enfrenta actualmente.
La industria mexicana ha tratado de incorporarse al mercado mundial, cosa que implica fuertes transformaciones en ella. La primera manifestación de ese estado de cosas fue la polémica entre los partidarios del proteccionismo y del liberalismo, cuyo centro de discusión estaba en el Estado en el fomento al desarrollo y especialmente a la actividad industrial.
Del año 1982 al 2000 la política económica sufrió cambios profundos y la industria se convirtió en exportadora, dejando en un segundo lugar el fortalecimiento del mercado interno. Las bases sobre las que descansaba la industrialización cambiaron, el modelo de sustitución de importaciones (MSI) se acabó y sus detractores le atribuyeron el fracaso de la industria.
Se agregaba que había engendrado una clase empresarial poca dinámica “que vivía a la sombra del gobierno” e incapaz de conquistar el mercado mundial. El responsable de todo este proceso de industrialización, que había culminado con el fracaso de los años 80’S, era el proteccionismo.
Para fortalecer la nueva política, las críticas al proteccionismo se fueron a los extremos: el populismo era la causa de nuestros problemas, el Estado acostumbró a la sociedad a esperar a “papá gobierno” resolviera los problemas. Decían que tenían que crear una nueva cultura que tuviera como base la independencia individual, la libertad mercantil, donde todos tienen la oportunidad de participar y sólo los mejores podrían triunfar.
El resultado ha sido un desmantelamiento de la industria, lo que algunos llaman un proceso de desindustrialización, que llevó a una mayor dependencia hacia la economía estadounidense y a la conversión de la industria en una gran maquiladora, con los peligros que esto supone. La Corona Española trató siempre de mantener sujetas a sus colonias con el objetivo de evitar que se convirtieran en sociedades más poderosas que ella y alejar el peligro de que le disputaran la supremacía económica y política.
Los obrajes durante toda la época colonial estuvieron sujetos a prohibiciones tanto productivas como en las condiciones de trabajo de sus obreros. El crédito se le negaba a los obrajes, se prohibía el comercio con otras colonias y se ponían limitaciones para producir telas. La actividad industrial no estaban en las preocupaciones de los hombres con dinero, para ellos eran más rentables la minería, el comercio y la agricultura.
En la etapa del México independiente, los esfuerzos para crear una industria estuvieron a cargo de Lucas Alamán. Para él la conversión de México en un país próspero atravesaba forzosamente por el desarrollo de la industria.
En las luchas entre conservadores y liberales se manifiestan también las discrepancias con respecto al fomento de la actividad industrial. La necesidad de recursos los obligaba a echar para atrás sus propias decisiones arancelarias, ya que la fuente principal de recursos del gobierno eran los ingresos de las aduanas.
Los créditos otorgados a los empresarios industriales fueron pocos y un buen porcentaje terminó canalizándose a actividades diferentes a la industria. La diferencia entre conservadores y liberales respecto al fomento de la industria está en que los segundos pensaban que la prosperidad del país pasaba por la creación de un Estado laico, capaz de encabezar el fomento a las actividades económicas.
Los conservadores, si bien querían fomentar la industria, creían que era posible lograrlo sin tocar el poder de la Iglesia y sus propiedades y sin dar el paso a la formación del Estado moderno.
México se incorpora a la economía mundial mediante las exportaciones de materias primas agrícolas y minerales. Las actividades preferidas del capital extranjero fueron: ferrocarriles, minería y agricultura y en los últimos años del Porfiriato, el petróleo.
Es difícil hablar de que en México existió un modelo de industrialización, entendido éste como: la elaboración de un plan que guiara la política económica y especialmente industrial. Cuando se habla del proteccionismo, en realidad se hace referencia a procesos que se llevaron a cabo sin tener claros los objetivos y sin que éstos obedecieran a un plan pre-concebido de industrialización.
Hay que destacar que en la política proteccionista estaba implícita la necesidad de basar el desarrollo en el mercado interno y evitar que el déficit de la balanza
...