Ingenieria Industrial
betsyis1 de Octubre de 2014
4.719 Palabras (19 Páginas)281 Visitas
1.2 HISTORIA DE LA INGENIERÍA
Los primeros ingenieros fueron arquitectos, ingenieros militares y especialistas en irrigación. El primer ingeniero conocido por sus logros fue Imhotep, constructor de la famosa pirámide de en Saggara en las cercanías de Memphis.
Él organizó todo el proceso de construcción, controló el trabajo de cientos de obreros, y realizó la primera ciudad funeraria: rodeada por una muralla de unos 1 500 metros de perímetro, construyó diversas edificaciones, como decorado, y hacia el centro erigió una pirámide de seis gradas con una altura de 60 metros. A su vez, se excavó en la roca del terreno, bajo la pirámide, la que sería la tumba de Dyeser (Zoser) y un conjunto de galerías para almacenar miles de vasijas funerarias, muchas grabadas con los nombres
de sus predecesores. Con base en métodos empíricos auxiliados por la aritmética, la geometría así como por nociones de la ciencia física, los sucesores de Imhotep (egipcios,
persas, griegos y romanos) llevaron a la ingeniería civil a niveles muy altos. El faro de Alejandría, el templo de salomón (véase la figuras 4 y 5) en Jerusalén, el coliseo en Roma. Los sistemas de carretera entre Roma y Persia, el acueducto de Pont du Gard en Francia, el puerto de la ciudad de Cartago, fundada por los Fenicios y situada en lo que es la actual Túnez, fueron, entre muchas más, muestras de la gran ingenio del ser humano. Ahora bien, de los muchos tratados escritos por todos esos grandes constructores, uno en particular sobrevive para proveer una imagen de la enseñanza de la ingeniería y su práctica en la época clásica: Vitruvirus de arquitectura, publicado en Roma en el siglo I (d.C.). Se trata de una obra de 10 volúmenes, los cuales tratan acerca de materiales de construcción, métodos de construcción, métodos hidráulicos, medidas y urbanismo. El uso de la piedra también alcanzó gran desarrollo. Se pueden observar en las grandes estructuras de Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, el lejano Oriente, América central y América del sur. Muchas de estas construcciones hoy en día siguen en pie. Con el paso del tiempo se construyeron grandes ciudades con sistemas de acueductos, canales, puentes y métodos eficientes de agricultura. Los ingenieros de la época clásica en la Europa medieval combinaron habilidades militares y civiles, y en su construcción llevaron la técnica a niveles sofisticados.
En el lejano Oriente, la India, China y Japón, la ingeniería tuvo un desarrollo separado, pero muy similar. Con la ayuda de las técnicas de construcción, hidráulicas y metalúrgicas se edificaron ciudades tan avanzadas como las del imperio mongol. El arado fue un descubrimiento de la antigua china, también lo fueron el papel y la pólvora. En el siglo XVIII se perfecciona la máquina de vapor y se da paso a la Revolución Industrial, y el siglo XX se considera el más activo en el desarrollo de la ingeniería, por la gran cantidad de avances en el campo de las comunicaciones, el transporte, la biotecnología, entre otras más.En los temas que vienen a continuación, se seguirá abordando la historia
de la ingeniería, de manera más detallada, por etapas de la civilización humana.
1.2.1 La ingeniería en las civilizaciones antiguas
En este apartado se profundizará en la historia de la ingeniería en las diferentes civilizaciones antiguas. Las que más se destacan por sus aportes, son las de los mesopotámicos, los egipcios, los griegos, los árabes y los romanos. En América, sobresalen las culturas Maya y Azteca.
Las civilizaciones mesopotámicas y egipcias poseían un rasgo especial a diferencia del resto de las civilizaciones. Tuvieron vida urbana y con ello la necesidad de grandes cantidades de agua para el uso humano, por lo que se construyeron grandes obras de acueductos y alcantarillados. Aquí se realiza, también, el empleo de los primeros metales como el cobre y el bronce, y dependían esencialmente de la agricultura.
En cambio, la economía de Grecia y Roma no dependía de ríos sino de la cercanía a los mares, lo cual les facilitaba el comercio e intercambio. También desarrollaron la agricultura, pero su fuerza de trabajo se basaba en la esclavitud. Las diferencias entre ambas culturas generó obras ingenieriles diferentes.
1.2.2 Los mesopotámicos
Este pueblo construyó canales, templos y murallas que se constituyeron en las primeras obras de ingeniería más representativas del mundo antiguo. Entre sus principales aportes están, también, los tejidos, la fundición de metales, la destilación de alcohol, la moneda, la escritura (véase la figura 6), la rueda, el sistema sexagesimal, la irrigación artificial y el bote de vela. También se han encontrado tablas hechas de arcilla que se usaron como instrumento de astronomía, fueron los primeros en emplear el arma de hierro; asimismo,
descubrieron que el caballo se podía domesticar y lo usaron como medio de transporte, creando, así, la caballería en el ejército, lo cual les dio una ventaja militar considerable sobre las demás civilizaciones.
En las ciencias fueron los primeros en aplicar el sistema decimal y sexagesimal, aplicaron las operaciones aritméticas básicas, como la resta, la suma, la división y la multiplicación. Desarrollaron ecuaciones de segundo grado y tenían conocimiento del número, la raíz y la potencia. Fueron capaces de calcular volúmenes de figuras geométricas. En la astronomía sabían distinguir entre los planetas, los objetos móviles y las estrellas, siendo capaces de prever fenómenos astronómicos con antelación. Idearon el sistema postal y
de correo. Éstos y otros descubrimientos son hoy premisas de la ingeniería moderna.
1.2.3 Los egipcios
Los egipcios tuvieron un desarrollo considerable en la construcción y la planificación. Fueron los primeros en practicar el levantamiento de planos, desarrollaron sistemas efectivos de riego, y construyeron notables edificios de piedra debido a los constantes desbordamiento del río Nilo. Se producen los primeros trabajos de agrimensura y se utilizaron instrumentos topográficos. Se conoce que en el año 3000 (a.C.) se desarrollaron trabajos de extensión de diques, canales y sistemas de drenaje, se hicieron trabajos de
irrigación para abastecer de agua a todos los pobladores del Nilo, construyeron las estructuras más altas y perdurables de la historia. Por otro lado, en la ingeniería, el pueblo egipcio realizó las obras más grandiosas de todos los tiempos, como el muro de la ciudad de Menfis y más de 200 pirámides
1.2.4 Las contribuciones de los griegos
Sus sistemas de distribución de agua e irrigación siguieron el patrón egipcio, pero mejoraron los materiales y las formas de trabajo. Los ingenieros tenían más conocimientos sobre el uso y desarrollo de las ideas, y mayor capacidad de inventiva, obtuvieron logros significativos en el arte, la filosofía, la ciencia, la literatura y el gobierno. Se contrataron arquitectos para la construcción de templos como la Acrópolis, usaron por primera vez hierro forjado en la construcción.
El gran aporte de los griegos es que aplicaron los principio de la ciencia a las obras ingenieriles, a diferencia de obras anteriores cuyas construcciones se basaban en principios empíricos. Usaron la topografía, la cual se considera como la primera aplicación de las ciencias en la ingeniería. Los griegos también fueron los primeros en financiar la industria bélica. Como tenían un concepto más avanzado sobre la humanización del trabajo, no hicieron obras tan colosales como las otras civilizaciones. Sin embargo, lo
compensaron con sus grandes avances en la literatura, la política, la lógica y la filosofía.
En la parte bélica fueron los primeros en uniformar a sus ejércitos, utilizaron la flauta para marcar el paso de éstos, en el año 305 a.C. Demetrio inventó la máquina de guerra más temible de la época, el castillete, con un peso de 82 toneladas. Arquímedes hizo grandes aportes a las matemáticas y las geometrías. Descubrió el centro de gravedad, y con ello dio paso a la famosa ley de la palanca, tan presente en nuestros días. Creó, también, el llamado tornillo de Arquímedes. Todos ellos hoy son pilares de la ingeniería moderna.
Sin duda alguna, esta civilización fue líder en los orígenes de la ingeniería por todos sus logros y aportes.
1.2.5 Contribuciones de los romanos
La civilización romana compartía más elementos con las sociedades de Egipto y Mesopotamia. Se usaban a los esclavos como mano de obra para producir mejoras en beneficio del imperio. Las contribuciones de los romanos en comparación con los griegos, fueron limitadas, pero sí abundaron soldados, dirigentes, administradores, y notables juristas. En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, se destacaron en la construcción y diseño de acueductos, carretera, puentes y edificios públicos.
También desarrollaron la ingeniería militar. Una innovación interesante de los arquitectos de la época fue la reinvención de la calefacción doméstica central indirecta.
El Coliseo fue el mayor triunfo de la construcción, siendo el mayor lugar de reunión pública de aquella época. Los ingenieros romanos hicieron grandes aportes en la construcción de carreteras. La más importante es la Vía Apia, la cual se empezó en el año 312 a.C., y fue la primera carretera importante recubierta de Europa. También inventaron el alumbrado público. Después del año 100, la ingeniería decayó. Esto contribuyó en gran medida a la caída del Imperio Romano.
1.2.6 Cultura árabe
La cultura Árabe, al igual que las anteriores, hizo grandes aportes a la humanidad. En matemáticas
...