ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inversion extranjera


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2017  •  Ensayo  •  2.762 Palabras (12 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN                 3

MARCO TEÓRICO         4

DESARROLLO DEL TEMA Y SUBTEMAS         6

CONCLUSIÓN         10

GLOSARIO         11

BIBLIOGRAFÍA         12


INTRODUCCIÓN

La economía mexicana ha transitado por significativos cambios estructurales al menos desde finales de los ochenta. Destaca que la atracción de inversión extranjera ha sido funcional a la estrategia seguida y se ha convertido en uno de sus pilares macroeconómicos para solventar el déficit en cuenta corriente. Esta estrategia se concretiza en múltiples acuerdos bilaterales y multilaterales. Desde una perspectiva de estrategia empresarial, la creciente inversión extranjera refleja la importancia de un segmento de la economía mexicana como parte de las estrategias globales de empresas extranjeras. [1]

La Inversión Extranjera es uno de los 4 rubros principales de ingreso para México junto con las remesas, el petróleo y el turismo. Sin duda, dicho componente del producto interno bruto (PIB) representa un termómetro que nos permite evaluar la confianza que perciben en México los grandes inversores internacionales y, nos permite entrever la evolución de nuestra industria nacional a futuro.



MARCO TEÓRICO

Creo que para poder entrar al estudio y desarrollo del tema es necesario definir los elementos que componen a una inversión, desde su etimología hasta entrar de lleno en la inversión extranjera.

Inversión.- Este vocabulario en su etimología procede del latín “invertĕre” del prefijo “in” en, dentro o sobre y “vertĕre” que significa volver.

Siendo necesario precisar el concepto inversión, el cual se examinara en el ámbito nacional, con sentido macroeconómico, considerado ampliamente definiciones de inversión, por ejemplo:

• Flujo de recursos reales de bienes y servicios que se dedican a instalaciones y utillaje para la producción.[2]

• Toda reserva de un bien de consumo duradero con fines de reventa o de ulterior consumo.[3]

• Colocación de capitales en activos rentables.[4]

En la primera definición se alude a la compra de bienes que se destinan a la producción, pueden ser considerados bienes de consumo como el arroz, que puede no ser utilizado para el consumo sino almacenarlo y esperar a que suba su precio, para poder venderlo y así obtener una ganancia. Esta acción no es considerada un gasto en consumo, sino un gasto en inversión. Este ejemplo estaría contemplado en la segunda definición, pero ésta excluiría a los bienes destinados a la producción como son: edificios, instalaciones terrenos...

Derivando dos tipos de inversión: inversión productiva e inversión financiera, que ambas constituyen la inversión total.

La inversión financiera está compuesta por todos aquellos flujos de capital que se destinan a la compra de activos financieros; partes integrantes de dicha inversión son, entre otros, los depósitos financieros, las acciones, bonos y los bienes intangibles. Por lo que la compra de una acción o de un bono, a escala individual, es una acumulación de capital; pero a escala nacional ésta seria contabilizada doble ya que es una forma de financiamiento de las empresas, entonces se contabilizaría la compra de una acción y la compra de un bien de capital, por lo que las inversiones financieras se consideraran como parte del ahorro nacional.

La inversión especulativa, en este estudio, se incluye dentro de la inversión financiera, porque cuando se compra un valor financiero casi siempre se hace con la finalidad de poder venderlo a un mayor precio. Esto también es muy común en los bienes raíces. Se denomina de esta manera, aunque pueden ser distintos bienes para la mayoría de los cuales es muy difícil encontrar evidencia estadística.

La inversión productiva o real es la que interesa, ya que ésta sin duda alguna es la que puede aumentar el crecimiento productivo de un país de forma más directa.

Al estudiar la inversión en un sentido más específico, nacen nuevas definiciones de inversión:

• Para Keynes es la compra, con los ingresos, de un bien de capital de cualquier clase.[5]

• Para Robert Barro son las compras de bienes de capital -por ejemplo: máquinas o edificios, o bienes que se mantendrían en inventario- en el mercado de bienes.[6]


Cambios legislativos en torno a la Inversión Extranjera Directa (IED).

La Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera (DOF, 1973) de 1973 fue modificada y ampliada en varias ocasiones durante la década de los ochenta. En 1984 la CNIE estipuló que: a) no se requería autorización para inversión extranjera menor al 49% del capital de las respectivas empresas, con excepción de las actividades señaladas por la Ley y, b) se permitirían e incluso se fomentarían las inversiones extranjeras, incluso con una participación superior al 50% del capital de las empresas, en actividades con un importante desarrollo tecnológico, exportador, de generación de empleo y/o de sustitución de importaciones (CNIE, 1984, 1988).[7]

Las estipulaciones anteriores, pero particularmente el Reglamento de la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera de 1989 (SECOFI, 1990), la Ley de Inversión Extranjera de 1993 (DOF, 1993), la Reforma a la Ley de Inversión Extranjera en 1996 (DOF 1996), el Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras en 1998 (DOF, 1998a), así como decretos y regulaciones específicas para sectores, permiten, hasta junio de 1999, detallar los principales cambios legislativos realizados desde finales de la década de los ochenta desde tres perspectivas: a) la regulación en torno a las normas de establecimiento, b) aspectos operativos y, c) consideraciones sectoriales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (228 Kb) docx (24 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com