LAS DANZAS REGIONALES
Enviado por t4l4 • 7 de Noviembre de 2013 • 2.198 Palabras (9 Páginas) • 374 Visitas
LAS DANZAS REGIONALES
ACATLAXQUIS
Esta danza otomí deriva de un antiquísimo rito prehispánico y utiliza, como accesorio más distintivo, un objeto que recuerda la flauta de carrizo del dios Pan. Los danzantes forman un arco con cañas y, conjuntamente, acaban por formar una especie de cúpula de este paterial. Es danza tipica de Panhuatlán, donde se lleva a cabo bajo el palo volador. También puede verse el 12 de diciembre el la Villa de Guadalupe.
APACHES
Otro de los nombres con que se conoce la danza llamada Concheros (q.v.).
DANZA DE LOS ARCOS
La llevan a cabo los hombres, que por parejas portan los extremos de arcos decorados con flores de papel y danzan en hilera. Su vestimenta es blanca y llevan pañoletas cruzadas sobre el pecho. Esta danza, que esta llena de pasos muy complejos y giros sorprendentes y vistosos, puede verse endiversas festividades de los estados de Hidalgo, México y Puebla.
DANZA DE LOS ARRIEROS
Los danzantes llegan con sus ropajes blancos y, en ocasiones, con chaparreras de cuero, montados en animales vistosamente decorados. Además de las danzas que ejecutan, cantan, declaman y rezan, mientras que algunos de ellos preparan el banquete que contituye el centro de esta fiesta. Comúnmente utilizan mandiles decorados mientras se dedican a este menester. Los ingredientes para el banquete se han recabado gracias a la cooperación de todos. Cada “arriero” debe traer algo.
DANZA DE LOS CABALLITOS
Esta danza se baila el 4 de Octubre y el 12 de Diciembre en honor de San Francisco de Asis y de la Vírgen de Guadalupe respectivamente; también en las ferias de Aramberri y Zaragoza, y en algunos ejidos de estos dos municipios.
El motivo es completamente religioso y la tradición data de principios del siglo, sólo que se perdió por un tiempo y desde hace aproximadamente cuarenta años volió a resurgír.
En la danza participan veintiseis danzantes: trece hombres de a pie y trece caballitos, además, un torito, una mula, la Malinche, representada por una niña vestida de blanco y el viejo de la danza.
La interpretación se realiza apareciendo primero los trece danzantes de a pie, ataviados con pantalón de uso común de color obscuro, camisa blanca, un paliacate rojo que colocan en la cintura a manera de delantal, en la mano llevan sonaja y sobre la cabeza, una corona adornada con flores y espejos.
El viejo de la danza, mientras, se encarga de divertir a los niños con su máscara, su chicote y su inseparable muñeca.
Enseguida hacen su entrada los caballitos, la mula y el torito, llevando sus respectivos capitanes que marcan las “pisadas“, las vueltas, el trote y el tiempo para cruzar.
El momento más interesante de la danza, es cuando todos los danzantes “se toman de la mano unidos por un machete, y dando vueltas simulan un corral”, encerrando al torito que ataca a los caballitos tratando de salir.
El vestuario de los caballitos es como se describe: Forman una armazón de carrizo que luego cubren con una tela para simular la cabalgura, la adornan con espejos de estrellita, bandas de papel crepé o de papel de china, fundas de cojines bordados, servilletas bordadas con orilla de gancho, cuelgan guajes y escobetillas de ixtle. Lo más atractivo de la indumentaria es la cabeza del caballito que es tallada en madera de madroño, o de preferencia en “quiote”, la que posteriormente pintan al gusto del danzante, portan una reata que utilizan para lazar al viejo cuando se acerca con la intención de “robarles” la carga que llevan atrás. El caballito es confeccionado por una “madrina” que buscan antes de la fecha que se interpretará. Llevan sobre la cabeza un sombrero de palma que adornan con flores de brillantes colores.
La música está compuesta por varios sones que son interpretados por violin y tambora, o violin y guitarra.
***
Esta información fue tomada con permiso atorgado por el autor del libro “Nuevo León, Textos de Folklore“, escrito por el Profesor Jaime Guerrero Hernández, dicho libro esta de venta al publico en México por medio de el profesor, y en los Estados Unidos por medio del Instituto Cultural “Raices Mexicanas”
CABEZA DEL COCHINO
Esta celebración deriva su nombre del desfile que se lleva acabo al finalizary en el cual se porta, como estandarte, precisamente una cabeza de cerdo que ha sido adornada por las mujeres. Para esto, utilizan flores y rollos de papel de colores que ellas mismas han hecho, así como botellas decoradas, pajaritos de papel de algodón , muñecas de trapo y una gran variedad de golosinas. En el hocico colocan un rollo grande en el que va el nombre de la persona a la que se hace el regalo y ponen en la cabeza en una gran charola adornada con cintas colgantes. Las mujeres danzan mientras que, con una mano, se prenden de una de estas cintas y, con la otra, portan jícaras llenas de maíz, al tiempo que se lamen los labios para mostrar lo sabroso que está el animal. En dias anteriores se hacen procesiones con musica en ciertos pueblos, durante las cuales se lleva al capataz o encargado de la fiesta el animal que se ha de sacrificarse. Esta fiesta es típica en toda la Peninsula de Yucatán.
CAPORALES
Estas festividades, en las cuales los “caporales” visten de charro y utilizan un torito de madera para sus juegos, puede encontrarse en los estados de México y Guanajuato.
En Baja California Sur las danzas tradicionales son
LA SUEGRA
EL TUPE
Es una polka de origen criollo que se bailaba en San José del Cabo, Baja California Sur en los años 1900. De estilo ligero de género mixto, su tema es el galanteo del hombre a la mujer.
EL CHAVERAN
Es un baile importado de Estados Unidos, en el que cada participante pretende demostrar tener mayor sentido del ritmo, de la destreza y de su condición física ante los demás. Esta es la razón por la cual el grupo musical que lo interpreta repite una y otra vez sus acordes, hasta que los integrantes terminan exhaustos.
PITAHAYA
Arreglo musical creado por el Prof. Gilberto R. Mendoza que se basa en la música regional. Esta música pasó a ser la más representativa de Baja California.
EL CONEJO
La danza del conejo invita a la abundancia, al amor y al esfuerzo. Sus movimientos simulan ser los de un conejo cuando corre, o busca comida o cuando escapa o celebra.
DANZA DE LAS PASTORAS
Estas danzas, en las que las muchachas se ataviaban de pastorcitas y ejecutaban figuras con arcos enflorados, acompañaban las antiguas pastorelas o dramas, donde los sencillos cuidadores de rebaños eran engañados por el diablo para que no fueran a Belén en la Nochebuena. Al paso del tiempo solamente quedaron dichos bailes coreográficos que se representan
...