LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE PAGÉS
Enviado por Abyta6 • 31 de Agosto de 2014 • 5.862 Palabras (24 Páginas) • 378 Visitas
PAGÈS, J. (1996): “Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas?”. Investigación en la Escuela nº 28, p. 103-114
Dpto. de Didáctica de la Lengua, de la Literatura y de las Ciencias Sociales.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Edificio G.
08193. Bellaterra. Barcelona.
Resumen: Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las asignaturas que tendrán que enseñar, deberían constituir el punto de partida de la programación de las didácticas específicas. En este artículo se presenta una experiencia realizada en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona para la detección y posterior utilización de las representaciones y de las ideas de los estudiantes de maestro sobre la enseñanza de las ciencias sociales.
En el último párrafo de la conclusión general de la obra La formation des enseignants demain, De Landsheere (1977: 224) escribía:
Lo mismo que el último cuarto del siglo XIX sirvió para establecer los fundamentos de la escuela pública, habiéndose necesitado casi todo el siglo XX para realizar el pluralismo, el último cuarto del siglo XX representará probablemente el periodo de gestación necesario para el nacimiento de un nuevo tipo de enseñante que el siglo XXI habrá de conocer en estado adulto.
¿Hasta qué punto la actual formación inicial de los maestros y maestras está en consonancia con la percepción de De Landsheere?, ¿Hasta qué punto los nuevos planes de estudio de la formación inicial del maestros están poniendo las bases del nuevo tipo de enseñante del siglo XXI? La falta de perspectiva y la inexistencia de investigaciones hace imposible responder con rotundidad a ambas preguntas. Sin embargo, existen evidencias e intuiciones suficientes como para poder afirmar que difícilmente los nuevos planes de estudio generarán un nuevo tipo de enseñante capacitado para dar respuestas a los retos educativos del siglo XXI si se mantiene la situación actual.
Creo necesario repensar los actuales planes de estudio de la formación inicial y adecuarlos a un perfil de maestro generalista que aún está, en parte, por definir y por materializarse en unos curricula realistas y posibilistas. Entiendo que el objetivo básico de la formación inicial de los maestros ha de ser la reconstrucción del pensamiento pedagógico de los futuros docentes, reconstrucción que en palabras de Pérez Gómez (1993: 46)
Implica necesariamente un proceso de deconstrucción de los esquemas de pensamiento y acción crítica y empíricamente consolidados. Es decir, requiere remover los obstáculos epistemológicos que desde la ideología pedagógica dominante y desde la práctica socializadora de la escuela se han ido incorporando al pensamiento, sentimiento y acción de los futuros docentes, hasta constituir su más o menos consciente y tácito pensamiento pedagógico práctico, el conjunto de sus teorías y creencias implícitas sobre el conocimiento, el alumno, la escuela, la sociedad y la educación.
¿Qué se puede hacer en la situación actual, y desde una asignatura como la didáctica de las ciencias sociales, para facilitar la reconstrucción del pensamiento pedagógico de los futuros docentes? La reconstrucción del pensamiento que en su formación: a) se estimule simultánea e interrelacionadamente la reflexión teórica y la experimentación práctica; b) el conocimiento didáctico se construya desde la práctica y para la práctica; c) exista coherencia entre las intenciones y los propósitos del curriculum y la práctica de la enseñanza en las propias aulas universitarias; d) se ayude a los estudiantes de maestro a cuestionar sus concepciones sobre la enseñanza, la escuela, el curriculum y el papel del maestro, a averiguar su origen, y a crear sus propias alternativas de manera reflexiva; y e) se enseñe a valorar críticamente los supuestos en los que se desarrolla su formación como maestros y, en especial, la relación entre la teoría y la práctica dentro del contexto sociopolítico actual.
Considero que lo que se debe hacer para la reconstrucción de pensamiento en los futuros docentes es primeramente hacer un cambio en los planes de estudio para la educación inicial de los docentes, ya que aunque fueron cambiados hace poco pienso que son muy abarcativos y toman más en cuenta lo que es la teoría, la práctica también es muy importante e indispensable para aprender y mejorar en nuestra formación, después de la experimentación práctica se deben hacer las reflexiones con lo que viene siendo la teoría y de esta manera entenderían los alumnos la estrecha relación que hay entre la teoría y la práctica para que le encontremos un sentido a lo que estamos aprendiendo, otra cosa que se puede hacer y que sería de mucha ayuda son los proyectos ya que enseñan a los alumnos a identificar problemas que se les presenten en su práctica y a partir de la reflexión crean alternativas de solución con sus propias herramientas,conocimientos
La apuesta por una formación inicial basada en los supuestos de la racionalidad crítica y de la praxis choca actualmente con muchos inconvenientes tanto materiales como teóricos. Sin embargo, es posible introducir algunos elementos que preparen el camino para hacerla posible. Voy a desarrollar a continuación uno de estos elementos basado en la indagación de las representaciones de los futuros maestros sobre la enseñanza de las ciencias sociales.
Las representaciones de los futuros docentes sobre la enseñanza de las ciencias sociales y su formación inicial
La utilización de las representaciones de los estudiantes de profesor constituye el punto de partida de algunas propuestas de formación inicial y permanente en didáctica de las ciencias sociales, entre ellas las propuestas por Marbeau y el INRP (por ejemplo, 1990), y las que se derivan de las investigaciones de Adler (1991, 1993), y Goodman y Adler (1985).
El modelo propuesto por Marbeau y sus colegas del Institut National de Recherche Pégagogique (1990) consiste en una constante relación entre los conocimientos disciplinares, los alumnos, el medio escolar y sus necesidades, y tiene como finalidad conducir a los profesores a la maîtrise de l'action didactique. Este modelo pretende mejorar la formación inicial de los maestros a través de la investigación de los problemas de la práctica aplicando a la formación del profesorado algunos principios del constructivismo (centrer la formation sur celui qui apprend et construire son savoir, p. 175). El modelo se articula en tres fases:
a) la reflexión teórica en la que las representaciones sobre
...