ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Constitucion 1868

Luisaenrique22 de Enero de 2013

4.135 Palabras (17 Páginas)913 Visitas

Página 1 de 17

1. LOCALIZA Y SITÚA EL TEXTO, SU NATURALEZA, Y FECHA, COMENTA LAS IDEAS PRINCIPALES DEL MISMO.,

El texto es parte de la Constitución de 1869, por lo tanto es una fuente primaria de naturaleza jurídica. Es un texto oficial, público y va dirigido a la nación española.

Autor

La autoría es colectiva y corresponde a las Cortes Constituyentes convocadas por el Gobierno Provisional presidido por el progresista Prin y del unionista Serrano, tras la revolución de la “Gloriosa” en septiembre de 1868, que acabó con la monarquía de Isabel II. Es un texto oficial, público y va dirigido a la nación española.

La Constitución fue elaborada y promulgada por las primeras Cortes elegidas por sufragio universal masculino (varones mayores 25 años) que dieron la victoria a una coalición de gobierno formada por progresista, unionistas y un sector de los demócratas.

La Constitución de 1869 fue hasta la de 1931, las más avanzada y democrática de las que se hicieron en España.

Contexto histórico

Está constitución se elaboró tras el triunfo de la revolución de septiembre de 1868, “La Gloriosa “ no fue inicialmente una revolución sino un golpe militar encabezado por varios generales. Los partidos formaron juntas locales y provinciales, entregaron armas a la población y organizaron a los llamados voluntarios de la libertad.

El 17 de septiembre el almirante Topete se sublevó con su escuadra en Cádiz, posteriormente se fueron sumando los demás cuarteles hasta que el 28 en Alcolea, las fuerzas de Serrano derrotaron a las del gobierno, lo que obligó a la dimensión del gobierno y el exilio de Isabel II hacia Francia el 29 de septiembre de 1868. Iniciándose así el periodo denominado “Sexenio Democrático” , seis años de experiencia democrática aunque de agitada vida política. Pues el gobierno tuvo que enfrenarse a una doble crisis la guerra de Cuba y al clima de agitación social, pues campesinos, jornaleros y trabajadores de fábricas no vieron mejorar su situación tras la revolución.

Ideas principales.

Es una Constitución progresista, liberal y democrática.

Sus principales principios constitucionales son:

- Se garantizan los derechos de tipo procesal y penal, la presunción de inocencia, la libertad de residencia, de enseñanza de culto y la inviolabilidad del correo.

- Soberanía nacional (art. 32)

- Se establece como forma de gobierno la monarquía parlamentaria (art.33)

- En los art. 34,35 y 36 se establece la división de poderes legislativo (cortes bicamerales Congreso y Senado), ejecutivo (rey y ministros ) judicial (tribunales de justicia ).

- En el art. 21 se proclama la libertad de culto y su ejercicio público aunque se comprometen a mantener el culto y el clero católico.

- Sufragio universal masculino.

La Constitución de 1869 y el nuevo sistema político, consolidaron los principios liberal-democráticos.

2. LA REVOLUCIÓN DE 1868 : CAUSAS, DESARROLLO, CONSECUENCIAS

el SEXENIO DEMOCRÁTICO 1868-1874

CAUSAS

Es la última revolución que lidera la burguesía con la intención de acceder al gobierno mediante un golpe de estado, pero al contar con el apoyo popular se convirtió en una revolución.

Entre las causas que provocó la revolución podemos detallar las siguientes :

- Los últimos gobiernos de Isabel II se caracterizaron por la inestabilidad, el autoritarismo y la represión.

- A ello se une la grave crisis económica, quiebra de las compañías ferroviarias, hundimiento de las fábricas textiles, subida de los precios agrícolas debido a las malas cosechas , el aumento del paro, todo ello provocó la crispación popular .ç

En agosto de 1866 representantes progresistas, demócratas y republicanos llegaron a un acuerdo el Pacto de Ostende, con dos objetivos, el destronamiento de Isabel II y la convocatoria de Cortes Constituyentes por sufragio universal.

DESARROLLO

En septiembre de 1868, una escuadra al mando del almirante Topete, se sublevó contra el gobierno en Cádiz. Prim fue puesto al frente de la conspiración. La Gloriosa como se le llamo, no fue al principio una revolución sino un golpe militar encabezado por varios generales., el apoyo popular fue cuando los partidos formaron juntas locales y provinciales y entregaron armas a la población organizando los llamados Voluntarios de la Libertad. Los cuarteles se fueron sumando hasta que el día 28 de septiembre en Alcolea, las fuerzas de Serrano derrotaron a las del gobierno. Al día siguiente Isabel Ii se exiliaba a Francia.

La revolución triunfó porque en ella confluyeron numerosos intereses, La conspiración de los grupos políticos apartados del gobierno, los sectores financieros e industrial que opinaban que el gobierno era incapaz de superar la crisis económica, la oligarquía terrateniente que pretendía garantizar el orden social.

CONSECUENCIAS:

Tras el triunfo revolucionario se convocaron elecciones mediante sufragio universal masculino, El debate principal fue la forma de Estado, Monarquía o República. El gobierno de mayoría unionista y progresista era partidario de la monarquía.

Serrano se convirtió en regente y se formó un Gobierno Provisional progresista, con Prim como Jefe de gobierno y ministro de la guerra , y unionistas y algunos demócratas. El nuevo gobierno puso en marcha un programa de reformas, en el terreno económico se adoptó una política librecambista y se puso en circulación la peseta.

Convoco elecciones a Cortes Constituyentes, allí se apostó por la monarquía parlamentaria como futuro régimen político . Las elecciones dieron la victoria a la colación gubernamental formada por progresista, unionistas parte de los demócratas y los monárquicos) aunque también obtuvieron representación en las Cortes los carlistas y los republicanos.

- Las Cortes elaboraron una nueva constitución, la Constitución de 1869, esta constitución, garantizaba :

- Los derechos de tipo procesal y penal, la presunción de inocencia, la libertad de residencia, de enseñanza de culto y la inviolabilidad del domicilio.

- Establecía la división de poderes legislativo (cortes bicamerales Congreso y Senado), ejecutivo (rey y ministros ) judicial (tribunales de justicia ).

- Ratificaba la soberanía nacional y el sufragio universal masculino. se proclama la libertad de culto y su ejercicio público aunque se comprometen a mantener el culto y el clero católico.

- Además establecía como forma de gobierno la monarquía parlamentaria

El gobierno provisional tuvo que enfrentarse a dos fuertes crisis: la crisis cubana y la crisis social, pues los campesinos y obreros no vieron mejorar su situación tras la revolución

El gobierno se encontró con la tarea de buscar un rey que no fuera Borbón y que obtuviera el respaldo de las Cortes y de los gobiernos extranjeros.

Comienza así el Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1872 )

Tras muchas negociaciones Prim logró imponer la candidatura italiana, el nuevo rey sería Don Amadeo de Saboya. El nuevo monarca fue elegido por las Cortes rey de España en noviembre d e1870, llegó a nuestro país en diciembre de ese mismo años, tres días después de que fuera asesinado en Madrid el general Prim ( aun hoy se desconoce quiénes fueron los responsables ).

El reinado de Amadeo I fue un fracaso, en ello tuvo mucho que ver la desaparición de Prim,. Hombre que mantenía unidos a demócratas, republicanos y progresistas.

Las clases dirigentes le hicieron el vacío en la Corte, también le rechazaron los industriales y financieros asustados por el crecimiento del movimiento obrero, También le rechazaban los carlistas, republicanos y las clases populares cada uno por causas distintas.

Tras dos años de gobierno y con muchos problemas sin resolver, la tercera guerra carlista 1872, el conflicto cubano, Amadeo presentó su abdicación, el 11 de febrero de 1872. Esa misma noche , la Cámara, proclamó la República.

3.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874) Y EL CANTONALISMO

Después de la abdicación del rey Amadeo I de Saboya. El 11 de febrero de 1873, las Cortes proclamaron la República. La República apenas sobrevivió un año en el que se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

La República sobrevivió tampoco por varios motivos :

· Los republicanos estaban divididos entre los federalista, partidarios del Estado federal y los unionistas, que defendían un Estado de tipo centralista..

· Se enfrentó con problemas heredados ,3ª guerra carlista ,levantamiento de la isla de Cuba.

· Surgimiento del Cantonalismo, movimiento político y social que pretendía dividir el territorio español en estados soberanos. En la ideología de estos cantones se unía el movimiento republicano federalista y el movimiento obrero.

· La falta de apoyo internacional (sólo fue reconocida por Suiza y Estados Unidos)

· La creciente radicalización de la lucha social .

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA

Estanislao Figueras fue nombrado presidente, cargo que ocupó hasta mayo, cuando las elecciones dieron la mayoría a los republicanos federales, en buena parte debido a la elevada abstención entre los electores más conservadores. Francesc Pi i Margall presidiría el nuevo gobierno,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com