La Definición del Marxismo
torrento654Trabajo1 de Julio de 2015
2.805 Palabras (12 Páginas)255 Visitas
Definición.
Llamamos marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que nacen con la obra de Karl Marx y que posteriormente han sido desarrolladas por muchos autores. El marxismo aboga por la completa intervención del Estado en el mercado y por la disolución de la propiedad privada para individuos y sociedades. Tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases
Antecedentes Históricos.
El llamado socialismo científico o marxismo nació en el siglo XIX, a partir de las ideas de Marx y Engels, en pleno desarrollo de la Revolución industrial. Aquella Revolución, la misma que habría de iniciar una era de progreso material para la civilización, se fundó sobre uno de los capítulos más negros de la historia, el de las injusticias sufridas por una nueva clase social, el proletariado o clase obrera. Centenares de miles de hombres, mujeres y niños se vieron obligados para subsistir a trabajar y vivir en penosas condiciones: con sueldos de hambre, jornadas laborales agotadoras de 14 horas, expuestos a los accidentes y los despidos arbitrarios, sin seguros médicos, descanso o jubilación.
El marxismo nació con la publicación, en 1848, del Manifiesto comunista, obra de Karl Marx y Friedrich Engels. Más tarde, vendrían las internacionales obreras (1864 y 1889), los partidos y sindicatos socialistas y la ansiada Revolución: la Revolución Rusa, en octubre de 1917, dirigida por Lenin, que habría de instaurar el primer régimen comunista o de socialismo real, la Unión Soviética (1917-1991).
Exponentes.
Karl Marx conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 - Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica.
Escritos:
Manifiesto del Partido Comunista y el libro El Capital
Estudios:
Incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Tras la finalización de sus estudios, fue periodista donde comenzó a abordar en sus ideas sobre el socialismo.
Se trasladó a Londres junto con su esposa y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza. Pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse.
Sus ideas y la ideología del comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas después de su muerte.
Los gobiernos revolucionarios socialistas basados en conceptos marxistas tomaron el poder llevando a la formación de Estados socialistas como la Unión Soviética y la República Popular China
Friedrich Engels, llamado a veces en español Federico Engels (Barmen-Elberfeld, 28 de noviembre de 1820-Londres, 5 de agosto de 1895), fue un filósofo y revolucionario alemán.
Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.
Entre sus obras más destacadas están:
- La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845)
- Socialismo utópico y socialismo científico (1882)
- El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884)
- Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888)
Análisis.
En el principio las personas se preocupaban solo por las necesidades más básicas de nuestra especie produciendo para la supervivencia personal pero al multiplicarse la población, se crearon sistemas económicos para satisfacer las necesidades de todos ya no producía para uno solo sino para toda la población. Asi hasta que llego la revolución industrial que creo mecanismos para satisfacer con gran eficacia las necesidades humanas, esto mecanismos o capital son propiedad de individuos con enormes concentraciones de riqueza y para el obrero que trabaja en estos mecanismos no tenia opciones ya que para que el capitalista maximice ganancias tienen que pagarle al obrero menos de lo que necesita para sobrevivir. Para Marx este sistema económico generaba explotación y creaba una infelicidad que el llamo alienación, por ejemplo, si yo creaba una mesa esta será vendida a alguien mas y a cambio a mi me pagarían un salario y me convierto en una mercancía tal y como la mesa que produzco y además soy separado del producto que he trabajado y no me veo a mi mismo en el.
El capitalismo también alienaba unos de otros es decir el capitalista creaba una competencia entre obreros para que estos fueran mas productivo y asi los obreros se convertían en adversarios en vez de aliados. Al pasar el tiempo la tecnología empezaría a crecer y esta iria reemplazando al obrero cada vez mas, generando mas desempleo y por consiguiente mas personas infelices. Marx creía que la brecha entre el capitalismo y la clase obrera se iria ampliando hasta llega un punto que los obrero infelices se iban a alzar en contra del capitalismo y derrocarían la opresión de unos pocos capitalistas y entrarían en una sociedad sin clases sociales, sin propiedad privada burguesa, donde el trabajo de la gente sea para el bien común y todo trabajen de acuerdo a sus necesidades. En esto creía Marx
La obra más importante del marxismo es “El capital”. Marx publicó en vida sólo el primer tomo, que apareció en 1867. Los tres libros restantes aparecieron entre 1885 y 1894, siendo editados por Engels a partir de los manuscritos de Marx.
La propuesta fundamental de Marx, la que postula en “El capital” es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero.
El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases propuesta por el capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el intelectual tenía de lo que era una sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que también llama proletariado, quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la producción, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad (construyen, fabrican, producen servicios, etc)a su vez esta clase se encuentra dividida en proletariado ordinario (quienes consiguen trabajo fácilmente y reciben un pago medianamente razonable por sus servicios)y lumpenproletariado (aquellos que viven en la pobreza absoluta y no consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc). La otra clase es la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de producción y compran el servicio del proletariado para su explotación. Esta clase puede dividirse en burguesía muy rica y pequeña burguesía (estos últimos son quienes emplean la mano de obra pero además deben trabajar: comerciantes, pequeños propietarios, campesinos con poca tierra, etc).
La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo. De todos modos, este análisis no incluye mecanismos de terminar con la división de clases. El anarquismo, surgido años más tarde, se aferró a la idea de acabar con ellas, y sus pensadores fundamentales Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin tacharon al marxismo de incoherente al proponer una revolución dejando la existencia de un Estado. Aseguraban que una verdadera revolución debe terminar no sólo con las divisiones sociales de tipo económicas, sino también con las jerarquías políticas. Sin embargo, la historia terminó dejando al anarquismo como una utopía todavía más lejana que el propio marxismo.
En el campo de las religiones, el marxismo siempre ha sido totalmente contrario a ellas. Existe una frase que dice que la religión es el opio de los pueblos que, pese a que no se conoce si fue en verdad Marx, Nietzsche o Mao Tse Tung quien la pronunció primero, puede definir claramente la opinión que los marxistas y posteriormente comunistas tienen sobre las creencias religiosas. Cabe señalar que para el marxismo la esencia de todo ser humano se encuentra en el conjunto de sus relaciones con los demás individuos del grupo. Relaciones que son espirituales y materiales y donde la conciencia individual y colectiva ocupan uno de los lugares fundamentales.
Después de la muerte de Marx, ocurrida en 1883, surgieron varias divisiones dentro del partido, una de las principales fue la de los socialdemócratas
...