La Economia Mexicana
Enviado por estudioso_03 • 19 de Mayo de 2013 • 4.070 Palabras (17 Páginas) • 301 Visitas
LA ECONOMÍA MEXICANA 1970 A 1980
A lo largo de los años setenta y hasta el auge petrolero se ajusta bastante bien a la caracterización general del populismo económico. Después de una recesión que amenazaba con reducir significativamente la actividad económica de 1971, la economía mexicana experimento un acelerado crecimiento económico, interrumpido por una crisis de balanza de pagos en 1976, estimulada primero por un gasto muy deficitario y por endeudamiento externo creciente. A ello se agrego el auge del petróleo en la 2da mitad del decenio que multiplico la capacidad del gasto de sector publico, privado y de endeudamiento adicional. El país termino con un monto de endeudamiento externo enorme |crisis de la deuda de 1982|.
Entre 1971 y 1981 la economía mexicana creció a una tasa media anual de 6.7% en términos reales y 3.7% por habitante. El motor de este crecimiento fue el gasto publico deficitario y el auge del petróleo apalancados por el endeudamiento externo. Asi el déficit del sector publico paso de 2.5% de PIB en 1971 a 14.1% en 1981, para acelerar aun más en 1982 a 16.9%. La inflación promedio en el periodo 17.9%, para luego acelerarse a partir de 1982 y llegar al final de ese año a 92.6%, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, paso de 0.2% en 191971 a 6.0% en 1981. El monto de la deuda externa del país se incremento en esos años de 8 630 mdd en 1970 a 74 350 mdd al final de 1
Durante el periodo populista, la estructura de la economía no se modifico sustancialmente. El sector agropecuario continuo perdiendo importancia en el producto. La agricultura solo contribuía con 5.2% del producto para 1981, el resto del sector agropecuario contribuyo con solo 3.6%. La participación de la industria extractiva creció por el petróleo de 2.4% a 3.5% del PIB. La industria creció ligeramente por encima del crecimiento promedio de la economía.
COMPORTAMIENTO MACROECONÓMICO DE MEXICO
La recesión de 1971
El desarrollo estabilizador había llegado a su fin en 1970. Ese año, el PIB creció 6.9% en términos reales y 3.5% por habitante. La inflación había aumentado 6.0%, mas del doble de lo que había sido en 1969, mientras que los salarios reales habían aumentado
4.9% desde 1968. El déficit del sector publico había crecido también significativamente en 1970, 3.8% del PIB, comparado con 2.2% del año anterior.
Ello se debió a un aumento de los gastos muy superior al observado en los ingresos fiscales. Los primeros crecieron de 16% a precios constantes, los segundos a 11.6%. Ambos aumentos reflejaban la situación de auge de la economía que sé venia observando desde años atrás. Este fuerte crecimiento trajo consigo un aumento de las importaciones de mercancías y de servicios no factoriales de 9.4% a 9.7% del PIB. Las exportaciones de mercancías y de servicios no factoriales se contrajeron de 8
Para 1971, el gasto del sector publico decreció 3.7% en términos reales, mientras que los ingresos aumentaron 1.3%, por lo que el déficit se redujo a 2.5% del producto. La reducción del gasto provino de los gastos de capital pues la inv. Publica se contrajo dramáticamente. La reacción de sector privado fue optimismo, creciendo la inversión privada 8.9% en términos reales.
Para mediados de 1971 se había entrado en una recesión mas profunda de la que se había planeado.
La contracción económica fue severa, pues el PIB registro en 1971 el crecimiento mas bajo desde 1959, 4.2% y solo 0.8% en términos per. Capita. Era rompimiento del crecimiento observado a lo largo de 10 años.
Las condiciones para iniciar proceso de crecimiento eran claras, se consideraba que el problema de 1971 había sido cíclico y por tanto revirtiendo la tendencia del gasto publico, el producto real volvería a crecer como en los años anteriores.
El auge del gasto publico empezó hacia marzo de 1972, cuando el nivel de actividad económica llegaba a su situación normal, pues la inversión realizada en 1971 se había compactado. En términos reales, el gasto del sector publico aumento 21.2% en 1972, los ingreso 10.4%, el déficit exploto al duplicarse paso de 2.5% a 4.9% en solo un año. El Banco de México aumento la base monetaria a través de imprimir dinero para hacer frente a las demandas de fondos por parte del gobierno. En 1972 ya tenia una tasa de crecimiento anual de 12.6%. Tanto la expansión acelerada del gasto publico como la expansión de la oferta monetaria se dieron cuando ya la economía había alcanzado su tendencia de crecimiento de largo plazo. Lo que siguió, lo Fines de 1972, se preparaba el presupuesto, estaba claro que se requería aumentar los ingresos fiscales para tratar de disminuir el déficit publico y transferir los recursos del sector privado al sector publico. Reforma abortada. El único cambio fue el aumentar los impuestos sobre ingresos mercantiles. De esta manera 1973 seria un año de expansion económica y de alta inflación.
El comportamiento de la economía en 1973 fue acelerado. El producto real creció 8.4% mientras que el PIB per. Capita aumento 4.9%. Detrás de este aumento esta la expansion del gasto del sector publico, el cual creció 23.2% en términos reales, mientras que la inversión publica aumento su valor real 34.2%, el sector privado continuo su actitud de expectativa en el gasto de inversión que había aparecido desde 1972, por lo que solo aumento 2.5% en 1972 y 3.0% en 1973. distanciamiento del gobierno y sector privado era claro.
A mediados de 1973 el BM elevo los requisitos de reservas de depósitos bancarios y 1 punto porcentual las tasas de interés. Siguió monetizando gran parte del déficit publico.
La inflación habían tornado negativas las tasas reales de interés y el auge de la intermediación financiera de los años setenta había concluido. Ahora la falta de crédito disponible en el sector bancario obligo al sector privado a recurrir al endeudamiento externo y las posibilidades del gob. De financiarse a través del encaje legal como el pasado se había reducido también, obligando a recurrir cada vez mas al financiamiento inflacionario y al crédito exterior. En 1973 el déficit fiscal llego a 6.9% del PIB, mientras su el déficit en las transacciones con el exterior fue de 2.4% del producto interno.
En 1974, los intentos de reducir la expansion para aminorar las presiones inflacionarias y en la balanza de pagos dieron algún resultado en el frente de actividad económica al reducirse su tasa de crecimiento a 6.1% y el déficit publico apenas creció 0.3 puntos porcentuales. El déficit de la balanza de pagos siguió deteriorándose y llego a 3.7% del PIB. Para 1975 la situación había empeorado aun más, el PIB disminuyo s tasa de crecimiento a 5.6%, mientras a inflación cedió y fue de 1.4%, pero el
...