La Educacion En Mexico
gudi2211116 de Enero de 2015
5.869 Palabras (24 Páginas)1.117 Visitas
MÍ-NTMA
La educación en México
¡rj MÍ-NIM-A
La educación en México
SEMINARIO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
EL COLEGIO DE MÉXICO
MÍNIMA
La educación en México
Pablo Escalante Gonzalbo Pilar Gonzalbo Aizpuru Dorothy Tanck de Estrada Anne Staples Engracia Loyo Cecilia Greaves L. Josefina Zoraida Vázquez
DOROTHY TANCK DE ESTRADA (Coordinadora)
EL COLEGIO DE MÉXICO
372.972 T6931opi
Historia mínima de la educación en México / Pablo Escalante Gonzalbo ... [et al.] ; Dorothy Tanck de Estrada, coordinadora —la ed.— México, D. F. : El Colegio de México, Seminario de la Educación en México, 2010. 261 p. : il., mapas ; 21 cm.
ISBN 978-607-462-163-1
1. Educación - México - Historia. I. Escalante Gonzalbo, Pablo, 1963- II. Tanck de Estrada, Dorothy, coord.
Portada: Grabado de José Guadalupe Posada, ca 1900.
Primera edición, 2010
D.R. © El Colegio de México Camino al Ajusco 20 Pedregal de Santa Teresa 10740 México, D. F.
ISBN 978-607-462-163-1
Impreso en México
ÍNDICE
PRÓLOGO, 11
LA ETAPA INDÍGENA, 13 Pablo Escalante Gonzalbo Infancia, 14. La casa de los jóvenes, 16. Los otros jóvenes, 17. La transmisión del saber artesanal, 17. El maestro y la enseñanza, 22. La mujer y la educación, 24. La noche, la danza y la comunidad, 26. Valientes, 28. La retórica, 29. Del frenesí misional a los altos estudios, 32.
EL VIRREINATO Y EL NUEVO ORDEN, 36 Pilar Gonzalbo Aizpuru La Iglesia docente: evangelización y catequesis, 39. La diversidad de la sociedad novohispana, 43. Los indígenas y el mundo rural, 44. La enseñanza artesanal, 47. La educación superior, 49. Los colegios de la Compañía de Jesús, 54. Los estudios para clérigos, 58. La enseñanza de las primeras letras, 60. La educación femenina, 63.
EL SIGLO DE LAS LUCES, 67 Dorothy Tanck de Estrada Una celebración en el virreinato, 67. Una crisis educativa y política: la expulsión de los jesuítas, 68. Las instituciones ilustradas, centros de rivalidad entre criollos y peninsulares, 72. La Escuela de Cirugía, 73. La Academia de San Carlos, 74. La cátedra de botánica, 75. El Colegio de Minería, 77. Cambios en la educación indígena, 78. Escuelas gratuitas e innovaciones pedagógicas, 82. Las Cortes de Cádiz y la educación, 88. La vida escolar, 90. Al comenzar el siglo xix, 98
EL ENTUSIASMO POR LA INDEPENDENCIA, 97 Anne Staples Enfrentarse a la cruda realidad, 104. Los comienzos difíciles de la vida independiente, 106. La primera década, 108. Los siguientes intentos, 110. Instituciones renovadas, 111. El centralismo y Santa Anna, 113. México a medio siglo, 115. Un catolicismo más secular, 118. Un vistazo de tres cuartos de siglo, 123. El fin de esta historia, 126.
FIN DEL SIGLO Y DE UN RÉGIMEN, 127 Engracia Loyo Anne Staples La educación elemental en el Porfiriato, 127. El niño, centro de la enseñanza, 129. La enseñanza de la enseñanza, 133. En busca de la unidad, 136. Saber más que leer y escribir, 144. Las preparatorias, 146. El nacimiento de la Escuela de Altos Estudios y de la Universidad, 150. El recuento final, 152.
LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO, 154 Engracia Loyo Los años de lucha armada, 154. Experiencias revolucionarias, 157. Los vaivenes de la educación superior, 157. Una nueva legislación, 158. La década de la reconstrucción, los años 20, 160. La federalización ¿labor de apoyo?, 162. Cambio de rumbo, 165. Maestros para el campo, 166. Un nuevo ciclo escolar, 169. La incorporación del indígena, 170. Iglesia frente a Estado, 172. Un nuevo camino para la federalización, 174. La década radical. Los años 30, 175. La creciente centralización, 178. El "problema" indígena, 180. Una reforma polémica, 180. Un balance, 185.
LA BÚSQUEDA DE LA MODERNIDAD, 188 Cecilia Greaves L. El viraje conservador, 188. El ambiente cotidiano, 193. El nuevo rumbo, 195. Expansión y desarrollo, 200. Las tensiones afloran, 203. El predominio de la ciudad, 207. El mundo indígena, 210. De la teoría a la práctica, 212.
RENOVACIÓN Y CRISIS, 217 Josefina Zoraida Vázquez El fracaso de un intento de reforma (1964-1970), 219. ¿Una reforma revolucionaria? (1970-1976), 220. Nuevos intentos con mayor presupuesto (1976-1982), 223. La educación pública, víctima de la inflación (1982-1988), 226. La modernización educativa (1988-1994), 229. La educación al servicio del desarrollo (1994-2000), 234. La educación del cambio (2000-2006), 236.
PRÓLOGO
En la actualidad existe un creciente interés en la historia de la educación. Obras publicadas por historiadores, sociólogos, politólogos y educadores han ayudado a avanzar en nuestro conocimiento del papel que desempeña la educación en el proceso histórico mexicano. A partir de 1970, con la publicación del libro Nacionalismo y educación de la Dra. Josefina Zoraida Vázquez y poco después, con la formación del Seminario bajo su dirección en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, comenzaron a realizarse investigaciones para estudiar la educación como parte fundamental de la historia social, al incluir en el análisis la situación política, las crisis económicas, la evolución de las creencias y la vida cotidiana. Tradicionalmente, la historia de la educación tendía a elaborar crónicas de la legislación educativa, reseñas de ideas pedagógicas y descripciones de instituciones de enseñanza. Sin olvidar estos aspectos, hemos buscado examinar lo que pasaba en la práctica y no solamente centrarnos en las leyes y las decisiones de los gobiernos o las metodologías formalmente recomendadas. Así, en los volúmenes publicados en los últimos años, que corresponden a las diversas épocas de nuestra historia, se reconoce el protagonismo de la educación como forjadora de ideas y como promotora de cambios y de actitudes propias de una sociedad dinámica. En este libro, dirigido al público en general, pretendemos dar a conocer la realidad social y política de cada momento, la actividad Y las ideas de los maestros, de los grupos sociales, de los gobiernos locales, de las iglesias y, cuando es posible, de los alumnos. Hemos
11
12 HISTORIA MÍNIMA • LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
apreciado la importancia de considerar la variedad de propuestas educativas, resistencias a la legislación, adaptaciones e innovaciones realizadas en distintos momentos y en regiones más o menos alejadas del gobierno central. La investigación se basó en gran variedad de fuentes, como archivos municipales, periódicos, revistas, folletos, correspondencia personal, diarios de maestros, entrevistas con profesores, actas notariales, libros de texto, los archivos de la Secretaría de Educación Pública, el Archivo General de la Nación y archivos y bibliotecas privadas. Con la aportación de estas fuentes primarias, que rebasan los informes oficiales, hemos formulado preguntas sobre cada periodo y encontrado respuestas relacionadas con la evangelización, la alfabetización, la lectura, la educación superior, la vida cotidiana, las mujeres, los indígenas, los adultos, las influencias extranjeras, las carencias económicas y la demografía. Los proyectos y realidades de la práctica educativa no se pueden analizar sin considerar las ideas y las corrientes pedagógicas del mundo occidental, siempre asumiendo las modificaciones y adaptaciones realizadas por una sociedad pluriétnica y pluricultural, como es la mexicana. Los ocho capítulos del libro abarcan desde el México prehispánico hasta nuestros días. Además de examinar temas del pasado que pudieran explicar objetivos y conceptos de la educación contemporánea, hemos hecho hincapié en las metas, obstáculos y logros de las sociedades pretéritas, según las circunstancias y valores de cada periodo. Esperamos que este libro, que por breve facilita su lectura, sea al mismo tiempo tan sugerente que promueva en los lectores el interés por seguir profundizando en los apasionantes temas relacionados con la historia de la educación mexicana.
(
LA ETAPA INDÍGENA
PABLO ESCALANTE GONZALBO
CASI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE LA EDUCACIÓN en la etapa anterior a la conquista española procede de las obras escritas en el siglo XVI por los frailes evangelizadores y por los indígenas que colaboraban con ellos o redactaban sus propias crónicas. En las fuentes prehispánicas, dada su naturaleza, apenas asoman escenas de la infancia en las que vemos a un niño o a un joven, en diversas acciones, a veces junto a su padre o preceptor: Pakal adolescente, que recibe un tocado de manos de su madre, en la placa oval de Palenque; Ocho Venado Garra de Jaguar, dedicado desde su infancia a las tareas de ofrenda y autosacrificio, y algunos casos más, no muchos. El tema de la enseñanza interesaba, obviamente, muchísimo a los religiosos españoles, particularmente a los franciscanos, y por eso ponían especial atención en él cuando inquirían sobre las costumbres precolombinas. Así sabemos lo importantes que fueron las distinciones de clase y de género en los procesos de enseñanza, conocemos las instituciones creadas por los indígenas para la educación formal, y apreciamos el estrecho vínculo entre guerra, sacerdocio y educación que caracterizó a las sociedades prehispánicas. Sin embargo, sólo es posible ofrecer un panorama completo de la educación entre los nahuas del centro de México, donde más se concentraron las indagaciones, las fuentes y también los experimentos educativos coloniales. La apretada síntesis que veremos ahora reflejará, sobre todo, lo que sabemos de los nahuas, que es
13
14 HISTORIA MÍNIMA • LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
aplicable
...