La Educación De Mesoamerica
Tonagcin16 de Marzo de 2014
2.814 Palabras (12 Páginas)314 Visitas
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de la Historia nuestras vidas, algunas curiosidades, entender el concepto náhuatl de educación, la educación en el México prehispánico antes y después de la colonización, ASI COMO LA SIMBOLIZACION DEL PROCESO DE CASTELLANIZACION Y EVANGELIZACION.
Esto lo realizaremos a través de distintas páginas que traten sobre este tema en internet y lecturas analizadas en clases, se tratara de entregar algunos elementos que permitan profundizar en el tema y obtener algunas conclusiones.
La Palabra "historia “remite mas de un solo concepto. La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.
Muchos autores la definen con sus puntos de vista
1.-Vilar, Pierre; Iniciación al vocabulario del análisis histórico (1980) : "La investigación histórica es el estudio de los mecanismos que vinculan la dinámica de las estructuras - es decir, las modificaciones espontáneas de los hechos sociales de masas - a la sucesión de los acontecimientos - en los que intervienen los individuos y el azar, pero con una eficacia que depende siempre, a más o menos largo plazo, de la educación entre estos impactos discontinuos y las tendencia de los hechos de masas -." (Pag.47) (3) Pierre Vilar
2.- Bloch, Marc; La historia, los hombres y el tiempo (1941) :"La historia no es solamente una ciencia en marcha. Es también una ciencia que se halla en la infancia: como todas las que tienen por objetivo el espíritu humano, este recién llegado al campo del conocimiento racional." (Pag.16) (5) Marc Bloch
Luis González y González menciona que todo es historia esta frase me hizo pensar en muchas cosas de primer momento, pero termine pensando: ¡Sí!, todo es historia, cada momento que vivimos pasa a serlo, cada cosa que existe en el mundo, cada situación, cada palabra, todo, tiene un origen que podemos encontrar si buscamos sobre su pasado, es decir sobre su historia.
ha efectuado una clasificación de diferentes tipos de historia, según los usos que se hacen de ella, tomando en cuenta los enfoques teóricos del historiador.
a) La historia anticuaria
b) La historia de bronce
c) La historia cuantitativa
d La historia crítica
A través del análisis de la historia se crea identidad y, esto implica hacer conciencia, es decir, implica una nueva forma de pensar y reaccionar ante determinadas situaciones que se le presenten, la identidad social define a un pueblo en su forma de ser y hacer.
El estudio de la memoria histórica nos lleva a analizar todos aquellos hechos que quedaron registrados y que constituyen solo el primer peldaño para lograr que los jóvenes lleguen a una interpretación formal de la historia, a pensar históricamente para desarrollar una actitud de responsabilidad ante las distintas situaciones que se le presentes en su acontecer diario.
La "historia oficial" es un término que se usa para nombrar a las historias que los gobiernos sostienen como verdaderas; es decir, la versión oficial de los hechos históricos
Tienen falsedades y ocultan hechos significativos, hechos que contradigan la personalidad oficial de los héroes o de los villanos, si se quiere.
Por ejemplo, se nos impone la creencia de que los aztecas eran ángeles y los españoles demonios (y quizá sea cierto que los españoles cometieron crímenes, pero los aztecas oprimían a otros pueblos y también eran crueles).
Podría mencionar más ejemplos pero abordaremos el tema de la educación en México antes y después de la conquista de México un tema igual controversial ya que existen diferentes versiones!!!
Por ejemplo en El texto “el concepto náhuatl de la educación” presenta algunas reflexiones acerca de la concepción de la educación, tomando como referencia a los tlamatinime o sabios nahuas. Los textos fueron recogidos por Olmos (testimonios de huehuetlatolli o pláticas de los viejos) y Sahún (palabras de los indios en Tepeculco).
Así, el punto de partida para el concepto náhuatl de la educación es la persona con “rostro y corazón”, pues simboliza la fisonomía moral y principio dinámico de todo ser humano. Al corazón le atribuían el dinamismo de la voluntad y la concentración máxima de la vida. Es decir, alguien que no era dueño de un rostro y un corazón no podía considerarse un autentico hombre maduro (omácic oquichtli). Aunado al rostro y corazón, está el rostro sabio y corazón firme como la piedra, haciéndose notar que habían recibido la influencia de la educación náhuatl. En síntesis a este punto, podemos decir, que quiere darnos a entender que, ser dueño de un rostro y corazón es estar educado.
Asimismo, dentro de la educación náhuatl resulta el papel del Temachtiani o maestro, quien tenia las siguientes funciones según la traducción de los términos nahuas:
a) Hacer que los educadnos tomen una cara o rostro.
b) Otorgar sabiduría a los demás
c) Hacerlos cuerdos y cuidadosos en sus actos
d) Humanizar a la gente
e) Hacer fuertes los corazones
Cabe destacar que como parte central de la educación los estudiantes recibían la Ixtlamachiliztli náhuatl o “la acción que da sabiduría a los rostros ajenos”.
El texto nos muestra una serie de ejemplos, como el sumo sacerdote (titulo de Quetzalcoátl), el artista de los trabajos de plumeria (amantécatl), los comerciantes (pachtecas) y el varón maduro (omácic oquichtli), donde se les atribuyen características similares, tales como poseer o ser dueño de un rostro sabio que sabe hacerlas cosas (válgase la redundancia) y un corazón recto y firme como la piedra, lo cual se traduce en lo que los temachtianis debían adjudicar a sus alumnos.
En cuanto a la formación de rostros sabios y corazones firmes, destaca que, los educandos realizaban ciertos trabajos, para fomentar en ellos el sentido de la obligación y responsabilidad, y tener como finalidad la firmeza de la voluntad o el corazón, según los nahuas. En lo que refiere a la enseñanza intelectual de los Calmécac (formar rostros sabios) se presentaban los cantares con sentido religioso y filosófico.
Un punto contrastante es lo que el Telpochcalli enseñaba, esto era el desarrollo de habilidades del joven par la guerra y la caza.
En síntesis, el concepto náhuatl de la educación se traduce en “la acción que da sabiduría a los rostros ajenos”.
Basándonos en estos escritos nos podemos dar cuenta que los mexicas al igual que algunas civilizaciones, la educación la basaban en el culto a los dioses, entre los mexicas las escuelas eran fundamentalmente especies de templos, instituciones de carácter religioso que concentraban a los niños y jóvenes para el servicio, a las que los menores iban a trabajar y, además, a educarse.
Existían varios tipos de escuelas las cuales eran:
GRUPOS SOCIALES
• El calmecac (“lugar de la hilera de casas”) era la destinada a la nobleza, aunque no en forma exclusiva. Había siete calmecac en toda la ciudad.
• El telpochcalli (“casa de jóvenes”) era la escuela a la que iban casi todos los plebeyos. Los telpochcalli eran muy numerosos, pues se dice que existían diez o quince en cada barrio.
• Ichpachcalli o escuela femenina (“casa de doncellas”), casi no hay noticia. Es posible que fuesen varias de ellas, dedicadas a distintos dioses.
• El cuicacalli (“casa del canto”), al que iban los alumnos diariamente, desde su escuela, a recibir instrucciones de canto y danza.
Como hoy en la actualidad, había clases sociales y diferencias de género, habia escuela para nobles plebeyos y mujeres y escuelas de arte.
CEREMONIAS DE OFRECIMIENTO
El culto a los dioses iba ligado al trabajo, un
trabajo en el que se instruía al ser humano,
con discursos elaborados, a partir del
nacimiento y hasta el momento en que el
cadáver era despedido de los suyos en los
ritos mortuorios, entendiéndose que, para
los mexicas, el alma del niño y el cuerpo del
difunto estaban capacitados para escuchar y
atender lo que se les decía en aquellas
floridas piezas de oratoria. Daban gran importancia al culto a los Dioses, se creía que los plebeyos procedían del linaje de Quetzalcóatl.
Calmécac
“ Lugar de la hilera de casas”
Escuela para nobles.
Les enseñaban:
• Educación de mando político.
• Aprendían a regir.
• Ocupaban la retórica.
...