La Educación En La Sociedad Medieval
buffyriley1 de Mayo de 2015
3.942 Palabras (16 Páginas)366 Visitas
LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD
LAS CULTURAS CLASICAS.
1. LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD.
1.1. La educación en las sociedades primitivas.
Desde que existe el hombre hay educación. Para conocerla debemos valernos de dos tipos de fuentes: los restos históricos y el estudio de la vida de los pueblos primitivos actuales.
Nos centraremos en 4 riesgos: quienes se encargaban de la educación, donde se daba, el contenido de la misma y el cómo.
La educación era natural, espontanea e inconsciente. Se daba en la familia, se transmitía de padres a hijos de adultos a jóvenes y niños. El contenido estaba formado por: técnicas elementales necesarias para la vida, usos y costumbres de la tribu, cantos, ritos, lenguajes, fenómenos meteorológicos, cultivo de las plantas, cuidado de los animales, etc.
Aprendían por imitación y a través de la coparticipación en las actividades vitales. Además de esta educación natural y espontánea, existía otra intencional: la iniciación a los efebos (jóvenes). Se encargaba el sacerdote o un anciano experimentado.
Se preparaba a los jóvenes en lugares apartados, alejados de la familia y el clan. Se les iniciaba en los misterios del clan y se les preparaba para las actividades guerreras. Se les sometía a entrenamientos rigurosos, a base de ejercicios de armas y corporales. Esta situación terminaba con una ceremonia de ordenación, en la que tenían que pasar duras pruebas para demostrar su entrenamiento.
Por tanto, ya en las sociedades primitivas tiene lugar el comienzo de la formación profesional, aunque no existía aun una educación sistemática e institucionalizada.
1.2. La educación en las culturas orientales.
Algunas características de estas civilizaciones:
-Nacen y florecen a orillas de algún rio importante.
-Su estructura social diferenciaba y jerarquizada.
-En algún de caso (India), el orden político-social configurado por lo religioso y se le atribuye un origen divino.
-Destacan el conservadurismo e inmovilismo social e institucional y un acusado sentido del valor de la tradición.
-Existencia de un corpus doctrinal, que sirve de base a la educación. El contenido doctrinal de esta tradición es, en algunos casos (India) de carácter esencialmente religioso y se transmite de generación en generación. Esta doctrina funciona como rectora de la conducta humana y los escritos en los que se haya gozan de la máxima autoridad.
La educación suele ser patrimonio y privilegio de los grupos o clases superiores. La figura del maestro ocupa un lugar relevante dentro de la comunidad social.
• EGIPTO:
La educación se apoyaba en un corpus doctrinal científico-religioso, los cuarenta y dos libros del dios Thoth. El más importante era el libro de los muertos (2900-2200 a.C). Contiene formulas y rituales para guiar a los muertos hasta el dios Osiris. Contiene preceptos de vida, cuestiones de agricultura, legales, geográficas, anatómicas, médicas. Son contenidos científicos orientados a la práctica. Formación con carácter realista y utilitario.
Los estudios se iniciaban con el aprendizaje de la lectura y la escritura y terminaban con la gramática y los conocimientos matemáticos. La escritura y la lectura eran comunes a toda la población. Inventaron la escritura jeroglífica. Los sacerdotes y los escribas estaban en la cumbre de la escala social. Los sacerdotes se encargaban de la custodia y transmisión del saber y los escribas de las funciones técnicas y administrativas del estado.
Las escuelas de escribas estaban instaladas en los templos y palacios. Eran escuelas superiores de carácter profesional.
La religión era el fundamento de todo. El esfuerzo humano tenía su fin último en el servicio a la divinidad y el saber para el perfeccionamiento ético- religioso.
• CHINA:
La educación no tenía fundamentos religiosos. Presentaba las siguientes características generales: arraigo de las tradiciones y costumbres; prevalencia del sentido político, administrativo y burocrático; tendencia a los aspectos pragmáticos y utilitarios de la vida y desarrollo notable de la industria y la agricultura.
El sentido popular se dirige a lo temporal y omite toda relación con un orden superior. Los escritos que manejan no son libros sagrados sino una recopilación de viejas tradiciones realizada con fines morales y formativos por Confucio (550 a.C).
Uno de los conceptos básicos en la concepción antropológica y pedagógica de la Antigua China es el Li (rito, ceremonia, costumbre). Se entiende ese concepto como principio regulador de la vida interior, de la conducta personal externa y de la conducta en sociedad.
La familia como institución básica y paradigma de la organización y funcionamiento de las escuelas elementales de la comunidad. El estado se preocupó por la educación, ordenando el establecimiento de escuelas elementales y superiores. Desde el siglo III a.C, los chinos estaban gobernados por los mandarines que eran especialistas con una instrucción que formaban una clase social propia a la que se accedía a través de un examen.
Los niños son colocados bajo cuidado de un maestro a la edad de seis o siete años. Los primeros años de instrucción son consagrados a la lectura y a la escritura. La enseñanza es rutinaria, los alumnos repiten en voz alta lo que dice el maestro. La disciplina es severa; el maestro emplea la reprensión, el castigo, el hambre y la prisión.
La China es, entre todos los pueblos antiguos, el que ha tenido mayor número de escuelas, donde se ha abierto las puertas a todas las clases sociales. No importa tanto el progreso de las naciones ni el número de las escuelas, como el valor moral del maestro y de la enseñanza.
• MESOPOTAMIA:
El comienzo de la civilización tiene un periodo sumerio (3000 a.C) y se desarrolla después en Asiria (s. XIII y XII a.C), Babilonia y Persia (s. III a.C). Al igual que Egipto, también perdió su autonomía bajo la dominación de Persia. Pierde la independencia política y sobreviven como civilizaciones.
La educación en Mesopotamia utilizaba documentos muy variados: históricos, jurídicos, administrativos, religiosos o literarios. Estudiaban cuestiones médicas con elementos mágicos y exorcismos, de astrología, de matemáticas y ciencias de la naturaleza. Debido a la preocupación por recopilar y organizar el derecho se crean importantes documentos, el más importante es el código de Hammurabi que tuvo mucha influencia jurídica en todo el Próximo Oriente.
• JAPÓN:
Cultura tributaria de la cultura china. Gran asimilación cultural del pueblo japonés, se dice que este pueblo tenía “los pies de arcilla” ya que sus raíces culturales provienen de otros pueblos. La pedagogía japonesa es importada de China. Cuando Japón entro en la historia no conocía la escritura asique tomo los signos gráficos del pueblo vecino. El trabajo escolar básico consistía en copiar y transcribir los modelos chinos teniendo como ideal aprender ese idioma.
La regencia del príncipe Shotoku (574-621) fue un momento decisivo en la influencia cultural china ya que se le considera fundador de la civilización japonesa. Shotoku envió hombres a China para la importación de sus creaciones. Escribió la Constitución de los diecisiete artículos, basada en los principios de la moral confuciana y de la filosofía budista. Una vez llevada la cultura se procedió a la importación de los hombres que la poseían (maestros, profesores, teóricos chinos…).
En el siglo VII destaco la creación de universidades con carácter oficial pero dirigido a la formación de la minoría rectora del país (aristocracia y altos funcionarios).
A finales del siglo XIX, el pueblo japonés fue capaz de asimilar con rapidez la cultura y civilización de occidente y se hablaba de “milagro japonés”. Constituye un caso único de asimilación de una cultura extraña, realizada no por coacción u obligación sino por el ansia de saber y progresar.
1.3. La educación en los pueblos.
• PREHISPÁNICOS AMERICANOS.
Los pueblos prehispánicos americanos presentan características similares a las sociedades primitivas (en cuanto a técnicas de agricultura, caza, ganadería) pero tienen un grado superior a esas sociedades en cuanto a la organización social y al nivel cultural.
Se puede comparar a las altas culturas prehispánicas americanas (mayas, aztecas e incas) con el desarrollo de la educación en los pueblos orientales primitivos.
Nos centramos en dos grandes centros de cultura: zona mexicana y zona peruana. Aztecas (norte) e incas (sur) domina a pueblos y dan origen a una civilización basada en el sistema de clases sociales y a una educación subsiguiente.
• LOS MAYAS.
Situados fundamentalmente en la Península de Yucatán. Cuando los españoles llegaron al Yucatán, encontraron a los pueblos mayas desorganizados y sus ciudades en ruinas por epidemias, huracanes…
Tenían un temperamento pacifico y con intereses culturales. Conocieron mejor la escritura que otros pueblos. La educación tendía a lo sacerdotal para formarlos había instructores. Entre sus lenguas están el yucateca, quiché.
También existía una educación la popolna, se incorporaban a ella después de la ceremonia puberal y permanecían hasta que se casaban aprendían danza, canto…
• AZTECAS.
Se sitúan en la zona mexicana, con capital en Tenochtitlan. Fueron un pueblo guerrero, el hombre nacía para la guerra y la mujer para el hogar. Su lengua era el náhuatl.
...