ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Epistemologia De Las Ciencias

misaelb27 de Agosto de 2014

944 Palabras (4 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 4

Yeachan Cho

Universidad Nacional de Colombia

Introducción a la historia

Docente: Heraclio Bonilla

-------------------------------------------------

La Inexplicable Sociedad

La epistemología en su propósito de unificar los diferentes conocimientos “Teoría del conocimiento” se ve en la tarea de concretar las condiciones de producción y validación del conocimiento científico y de las teorías científicas. Así Gregorio Klimovsky manifiesta que las ciencias sociales requieren de teorías científicas, como arma indispensable para fundar su acción practica y desarrollar técnicas exitosas.

Se exponen tres enfoques en la epistemología de las ciencias sociales; el enfoque naturalista que se asocia a una madurez de las disciplinas sociales y a un acercamiento a estándares científicos (búsqueda de regularidades, de patrones subyacentes, conexiones causales de los hechos sociales). “Una base posible de generalización y comparación transcultural.” (Klimovsky, 1998, pág. 20) El enfoque interpretativo, se apoya en que captar la motivación es entender por qué los agentes actúan como lo hacen, y esto se atribuye a la “significación y la gramática de las relaciones sociales.” Por último la escuela crítica, se basa en entender cómo se relaciona la investigación que se está llevando a cabo con el estado político de la sociedad en ese momento y con la estructura social dominante.

A lo largo de La inexplicable sociedad, Gregorio Klimovsky tiene el objetivo de examinar la posibilidad de aplicar a las ciencias sociales los métodos científicos corrientes que prevalecen en las ciencias naturales por medio

de un método científico en el sentido ortodoxo combinado en el seno de las humanidades. A continuación los principales métodos en los que focaliza Klimovsky su proposición.

El modelo nomológico deductivo, tiene la finalidad de dar un porque, proporcionar la razón de algo que inicialmente resulta ininteligible, a través de un razonamiento deductivo entre cuyas premisas aparecen, de manera esencial, enunciados con forma de ley. Esta presenta la siguiente estructura: “la explicación de un enunciado E que expresa una ley general o un hecho particular, al que denominaremos explanandum, es un razonamiento deductivo con premisas (leyes y premisas-datos) cuya conclusión es precisamente E.” (Klimovsky, 1998, pág. 30). Siendo así el modelo nomológico deductivo, se requiere de dos premisas y una conclusión. Las premisas “explanans” son de dos clases: premisas-datos que describen hechos particularizados, y premisas-leyes que son enunciados generales que se extraen de la teoría. Y la conclusión “explandum” describe aquello que se quiere explicar, ahora bien explicar una ley es, entonces, colocarla en el marco de una teoría. Mas se aclara que la explicación de leyes es siempre provisoria, una teoría no es algo inamovible, sino un cuerpo de hipótesis que se considera válido hasta que ocurre un accidente llamado refutación. De este modelo se despliegan tres submodelos; la explicación potencial, la explicación causal, y la explicación hipotética deductiva, de donde es la ultima la que cobra mayor importancia al relacionarse con el siguiente método científico: “El método hipotético deductivo.”

El método

hipotético deductivo, emplea hipótesis fundamentales a partir de las cuales, por deducción, llega a enunciados acerca de datos de la base empírica. El método se apoya en una asimetría intrínseca entre la refutación y la corroboración de una teoría. El progreso del conocimiento consistiría en que los modelos se harían progresivamente más adecuados y afinados, habría progreso en este sentido negativo, por eliminación de errores. Este método funciona a partir de la formulación de una “hipótesis inicial” la cual da origen a “hipótesis derivadas”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com