ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Popularidad Del Magisterio Articulo

ilianafuentes2 de Junio de 2012

4.508 Palabras (19 Páginas)1.169 Visitas

Página 1 de 19

Bazant, Mílada, "La popularidad del

magisterio", Historia de la educación

durante el porfiriato. México, El Colegio

de México, 1995, pp. 129-146.

HOMB1LS y MLJJE1~t:S ()U1LR1:N LNSEÑAR

~)cSt1c los inicios del régimen porririano se hizo hincapié en la necesidad

de formar maestros, Hasta entonces, prácticamente no existía esta prorede

tal manera que las personas que medianamente sabían leer,

y contar, se empleaban como preceptorcs)También era común que

que no or.díHn l>anarse la vida de otra manera abrieran su

csctlcb:

Entonces el cstudinnte destripado, el ahogado sin negocios, el ingeniero sin

ingenio, la viudo desolada, la anciana achocosa y lo hí..ota paupérrima, creían

que lo mus fácil y adecuado para acabnr bursátiles penurias era abrir una

escuela y hacer deletrear a los niños el silohario de San Miguel y h¡ICerles

pin lar palote y trazar malos garrapntos.1

.

~sto era posible porque el plan de estudios era muy reducido; tan sólo

comprendía lectura, escritura y algo de aritmética y, además, no habiendo

se tenía que emplear a maestros empíricos)Posteriormente, los

ramos de instrucción alimentaron y se pensó que no era suficiente sólo

conocerlos, sino que era indispensable enseñar a enseñar~a misión de los

maestros no sólo era inculcar conocimientos a los alumnos, sino educarlos,

esto es, ver por el desarrollo integral del niño en sus partes física, moral e

iUlccctual.La pedagogía empezó a estar de moda y se pensó que la

profesión de maestro era la más difícil porque su ejercicio no afectaba tan

sólo a lln reducido número de individuos, "sino él la familia, a la sociedad,

él la patria, a la humanidad entera; y los daños causados por una mala

educación son por lo general irreparables, de mayor trascendencia social

1 1nk¡vcncil1l1 dc Cisne ros C;ílllam, representante ue y,IClItún, SC!iwu!o (.'on¡;res<I.

li:NL p. 190.

2 Durante muchos liños, Calta de maestros, se empicó cn las escuelas el ,i,[cm:]

I.allcaster. En 1890 el ministro Justicin c Instrucción Pública, Joaquín Baranda,

la CO!11naiHa Lancastcriana y las escuelas que estaban a su cargo, las hizo ll:1cionalcs.

129

I.'lU IllSTORli DE lA EDUCACiÓN DURANT!' El. l'oHIl!IÁI ()

y no de tan fúcil conocimiento como los ocasi()n(ld(~s por la impericia úe

un médico, de un abogado, un ingeniero, etc,",J

En 1 se habían fundado en el Distrito Federal dos academias de

profesores, predecesora de la Normal y modelo para el resto del país, cuyo

ój:jelo había sido "uniformar la enseñanza de todas las escuelas nacionales

primarias y mejorar en ellas la instrucción en el sentid() que exi~n

qdelantos modernos".4 En años anteriores habían surgido otras

como las de San Luis Potosí, Guadalajara, Puebla y Nuevo

embargo, la primera escuela rc10rmlsta surglo en Xalapa en {~&~ y ña sido

considerada como la "gran cruzada normalista"5 en el país. Aquí, Rébsamen

planeó y organizó la primera institución que debía preparar maestros

"en forma moderna"; básicamente cursos de pedagogía y la_~!~<?_¡j~l(,.l¡¡

combinación de la teoría con la práctica. La fundación de la Normal

capitalina al año siguiente fue importante no por su originalida~ síi)() por

su carácter federal y nacional, por lo que sería una copia, a vecesidéntica,

en. los demás estados de la república.

Desde Que Joaquín Baranda tomó posesión dd cargo d<; s~r.clarllH.lc

Pública, en septiembre de 1882, manifestó que "el

del gobierno" había sido y era "el de la fundación

una Escuela Normal para crear, enaltecer y recompensar dignamente

al magisterio".<> Acordó entonces, con el presidente Manuel González, que

el periodista, escritor y maestro Ignacio Altamirano, cuya trayectoria en

maleria educativa era bien conocida, formulara un proyecto de organización

de la Escuela Normal de Profesores. Basándose en "la legislación

escolar de todos los países civilizados" y en libros adquiridos tanto en

México como en Europa, presentó el proyecto tres años después. 7 Dicho

proyecto se sometió a discusión y una vez revisado se dio lugar al reglamento

del 2 de octubre de 1886, en virtud del cual se establecieron los

normalistas.

En el discurso inaugural de la Escuela Normal para Profesores, el

de Justicia e Instrucción Pública, Joaquí n .Baranda.-enalt.~~i? la

del maestro, quien, como el sacerdote, era e! apóst.ol dcJarcligión

del saber:

Al tr::ltar de crear la escuela, surge en el acto la necesidad de formar al maestro.

C.é.HlJO ¡lIestableccr el templo se píensa ene! sacerdote; comQ ¡\ fundar lí¡

3 Dictamcll ~obre títulos en Segundo Congreso, 1891, p. 17.

DubJ(¡n y Lnznno, 1876-1904, t. XIV, p.:n

.1 ZiJlí, 1961, p. 67.

550.

1987, p. 89. Esta lwtora hace un exhaustivo estudio sobre 1:1

de Altamirallo cn este proyecto.

288

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino

hturrubiartes@beceneslp.edu.mx

Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino

hturrubiartes@beceneslp.edu.mx

I

~~'~~~--~~M

Jll

i j POI'Ul JIU DAD DI:I MJ(;¡STI:I~IO

religión se cuenta con d apóstol; como para hacer la propagullda es

sable el misionero; así para lcvantllr los institutos de instrucciÓn prinulria a la

altura d e su objeto trascendental, ha sido necesari() pensars:nc.! n)ílestrq !=h.:

es<;uela. que es el sacerdote, el apóstol de la religión del saber,el misionero

que dc nam<l en terreno fértil y virgen las semillas del árhQI.dcl'!.~iel1cja".a ,

cuy" so mbf¡ pueden llegar las naciones u ser verdaderamente Iibre!-iy.ft:.lices,K

Prollll hon afirmaba que "Democracia es demopedia", es decir, instrucción

y e¡;¡seiwnza de todos los días y de todos los grados, y Barallda

agregaba: "Este es el credo de nuestro sistema de gobierno. No hay que

" olvidarlo: 1~I_democracia tiene que levantarse sobn.; lu escuda primaria y

la cSt:uelu primaria-ticnei.¡ue sér hija de laEscucaNoImnl"'"

Lit EscuClil Nornúír representaba el nivel cducativo mús importante

pues, com() su nombre lo indicaba, "sirve de norma y da la regla a quedebe

ajustarse la enseñanza; es la escuela matriz o ~entral de las que se deriv:~1l

las demás escuelas". "Enseñar a enseñar. Este es el programa de las

ese uclas"normales".H' .

-Además exhortaba a todos los estados de la república a que abrieran

sus propias escuelas normales sin importar el capital necesario, pues par¡¡

la educación

...La n:púhlica scrá como siempre, generosa y hasta pródiga, para completar

la obra de su regeneración; y la iniciativa del gobierno federal scrfl secundada

por los gohiernos locales, por los municipios, por todos los mexicanos sill

distinción de creencias ni de opiniones, puque a la CUUS,j común de

enseñanza hay que sacrificarlo todo con noble ahnegadón ... 11

El reglamento estipulaba que para ser alumno de la Escuela Normal

se neéesitaba tener 14 años cumplidos; la carrera debía durar cuatro años

basándose en los programas y textos aprobados por el Ministerio de

Justicia e Instrucci6n Pública. Había dos categorías de alumnos: los pensionados

(que podrían ser hasta ochenta) y los no pensionados. Los

primeros se comprometían, una vez concluida la carrera, él enseñar durante

tres años en distintas escuelas, ya fuera del Distrito Federal o en los

territorios de Tepic y Baja California. Para la práctica de la instrucción

s_(!e_st~lblecían dos e~cuc1as anexas: una de párvulos para niños y niñas dc

cuatro a siete ailos de edad y otra de instrucci6n primaria para niños de siete

a catorce años de edad.12

8 AGNM, Justicia e Instrucción, leg. 24-7-37-15, p. 2.

Q AGNM, Justicia e Instrucción, leg. 24-7-37·15, p.),

10 AGNM, lustid~ e Instrucción. leg. 24-7-n·l'i. pp. S, (¡,

11 Discurso Baranda, en León Portilla, I'JH4. p. :17(,.

12 Bmancla. 1900, p. 206.

L~ IISTOJ{IA DE 1..1 EDUCACIÓN DURANTE l.. ,mFlRIATO

La dín.:cción de la Escuela Normal para Profesores fue confiada al

licenciado Miguel Serrano, la de primaria anexa a Enrique Laubcher y la

de la escuda de párvulos a Matiana Murguía. Los primeros maestros

fueron los ilustres Ignacio Altamirano, quien dio lectura superior e hisloria;

Manuel Conlreras, que impartía matemáticas; Miguel Schultz en la

cátedra de geografía, etcétera (véase el anexo 1).

El plan de estudios (véase el anexo 2) fue muy ambicioso, pues se

establecieron 14 materias para primer año de normalista, 13 para segundo

y 11 para tercero y cuarto; además el orden de las asignaturas fue antipedagógico,

pues en el primer año, por ejemplo, se estudiaban simultáneamcnte

aritmética,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com