La historia, la sociedad y la educación de la población indígena en Мéxico
QUIENTrabajo2 de Abril de 2014
573 Palabras (3 Páginas)328 Visitas
HISTORIA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.
Los actuales grupos indígenas de México son descendientes directos de la población prehispánica. Entonces, los grupos mostraron características heterogéneas.
Los más altos grados de desarrollo cultural, social y económicos estuvieron localizados en regiones como el área maya, y en otras partes del mundo.
Entre sus principales características comunes de los indígenas, contaron con sociedades urbanas y con un estado que centralizando encabezando por una nobleza, la nobleza disfrutaba de los productos y creaciones de toda el área, por los sistemas de comunicación e intercambio. El pueblo esta compuesto por campesinos cultivadores, principalmente de maíz.
En los llamados calpullí o comunidades, se controlaba la dotación de la tierra para las familias era en una sociedad de redistribución. También a través del Estado; se proyectaban y realizaban grandes obras. Con la invasión y colonización españolas, el Estado y la nobleza desaparecen y en lugar el Estado Colonial.
Las grandes manifestaciones culturales autóctonas son suprimidas y en su lugar se establecen la religión católica.
Las mejores tierras para el cultivo pasaron a ser de los colonizadores, la población india tuvo que emigrar a las regiones más agrestes y menos favorables para la agricultura, pero manteniendo básicamente su organización social, su lengua y sus prácticas culturales, con ciertas modificaciones impuestas por los colonizadores, y el sistema de organización del trabajo campesino, el vestido, la dieta, etcétera, continuara su forma autóctona. Los criollos que no sólo eran los hijos de padres españoles, sino los hijos de padres españoles y madre indígena, pero reconocidos por el padre, eran introducidos al círculo social español.
La forma de tendencia de la tierra, que se heredaba de una generación a la otra y no necesitaba ningún documento que garantizara su tenencia, simplemente la comunidad que ejercía el control, la asignaba a sus miembros.
Durante el régimen del General Porfirio Díaz, los pueblos indígenas una vez más pierden tierras, con lo que se impulsa la formación de grandes latifundios que controlan, además de la tierra, la población indígena para explotar su mano de obra a través del peonaje acapillado, común a todas las grandes haciendas de esa época.
Provocaron el movimiento revolucionario que, con su triunfo, comenzó a modificar la estructura agraria y política del país. Las tierras anteriormente concentradas en unos cuentos dueños, comienzan a ser devueltas a las comunidades ya sea de forma de ejido o tierras comunales; el sistema de trabajo de peonaje acapillado en las haciendas desaparece.
Por otra parte, se comienza a llevar ciertos servicios sociales a las comunidades; en primer lugar: la escuela, que se considera como la institución educativa que habrá de contribuir con decisión a sacar de la miseria a los indios y el Estado la utiliza como el medio que ha de llevar la nueva ideología revolucionaria.
La población campesina era la que principalmente producía los granos básicos para la alimentación de las mayorías, como el maíz, fríjol y otros productos agropecuarios. Los campesinos priorizan la inversión la inversión de su propia mano de obra frente a la del capital; entonces el precio de sus productos es más bajo que el de los que producen las empresas de corte capitalista, que ponderan como mejor la inversión del capital frente al sistema de producción campesino.
Las empresas agrícolas capitalistas producen para la exportación; es decir, se dedican al cultivo de productos comerciales, mientras que los campesinos producen para su consumo y sus excedentes van al mercado de los pueblos y ciudades del país, para satisfacer necesidades
...