Las Haciendas En Quito En El Siglo XVII
alexandraalla27 de Octubre de 2012
6.924 Palabras (28 Páginas)708 Visitas
Contenido
RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………….I
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………….. …II
CAPITULO I 2
EL PROBLEMA 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
Formulación del problema 4
Preguntas directrices 4
Objetivos 5
Justificación 5
CAPITULO II 7
MARCO TEÓRICO 7
Antecedentes de la investigación 7
Fundamentación teórica 7
Hipótesis principal 34
Hipótesis secundarias 34
Caracterización de las variables 35
Definición de términos básicos 35
CAPITULO III 38
Metodología 38
Identificación de las fuentes de información 39
Operacionalización de las variables 39
CAPITULO IV 43
Aspectos administrativos 43
Recursos humanos 43
Recursos materiales 43
Recursos económicos 43
Presupuesto 44
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como fruto de la conquista española nuestras comunidades se vieron envueltas en muchos cambios los cuales dieron una transformación gigantesca en la vida de los habitantes de los territorios recién colonizada dentro de estos cambios, uno de los más importantes fue la tenencia de la tierra que en ese momento paso en su totalidad a manos de España.
El estudio y la estructura de la tenencia de la tierra en la Real Audiencia de Quito en el siglo XVII, es de suma importancia para comprender las formas de explotación del pueblo aborigen.
La conquista española propició el despojo y la apropiación de la tierra. El proceso de colonización a través de sus instituciones legalizó la tenencia de la tierra como propiedad de los conquistadores
La tierra se constituye en un factor importante de las fuerzas productivas de la formación económica social feudal, colonialista ya que propicia el desarrollo de actividades extractivas principalmente la agricultura.
El poder real de la colonia estuvo concurrido en la iglesia católica, la misma que tuvo su presencia en la real Audiencia de Quito, como en todas las colonias de América. A través de las órdenes religiosas: franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios, jesuitas entre otros
Estas órdenes concentraban en su propiedad la mayor cantidad de tierra, a través de las actividades productivas llamadas haciendas. Principalmente en la región andina dado que en este sector, se asentó gran cantidad de población aborigen que se constituyó en la principal fuerza de trabajo de la hacienda.
En la zona periférica de Quito, que para nuestro estudio comprende la actual provincia de Pichincha, existieron muchas haciendas en propiedad de órdenes religiosas y particulares.
Estas unidades de producción denominadas haciendas se caracterizaron por desarrollar una economía de auto subsistencia, llamada también natural, manteniendo en su interior no solo la producción agrícola, si no también algunas expresiones de artesanías. La fuerza de trabajo de las haciendas estaba constituida por la población aborigen que vivían cumpliendo relaciones serviles, siendo parte física y legal de la hacienda.
CUSHNER Nicholas, (2011) dice A todos aquellos que lean esta carta sea conocido que yo, Gonzalo Martín de Logrosan, vecino de la ciudad de San Francisco de Quito del reyno Nueva Castilla, de mi propia voluntad vendo a usted, Rodrigo Núñez de Bonilla, vecino de esta ciudad, lo siguiente: dos estancias, una para trigo y otra para cerdos, en los límites de esta ciudad cerca del pueblo de Píntag, que eran antes usadas por Diego Rodríguez, de quien las compré. Estas las vendo a usted con todas sus entradas y salidas y pertenencias y derechos, usos, costumbres, indios y con 600 cerdos, grandes y pequeños, que están dichas haciendas. Y vendo estas estancias y cerdos por el precio de 450 pesos en oro, acuñados y marcados a 450 maravedíes por peso; y vuestra señoría (V.S.) ya me los dio y pagó estos pesos y yo los recibí de V.S. y están posesión mía. Así, estoy satisfecho de que el precio ha sido pagado... y renuncio a estos bienes y nunca intentaré reclamarlos porque son suyos y están en su posesión y V.S. puede venderlos a quienquiera que usted desee ?puesto que estos le pertenecen y hasta que usted tome posesión física de ellos yo permanezco como su representante e inquilino, y estoy obligado a entregar en cuanto se me pida estos bienes y también a defenderlos ... en testimonio de lo cual firmo la presente carta de venta ante el Notario Público y los testigos abajo nombrados. Hecho en la ciudad de Quito, el 3 de mayo de 1653, en la presencia de los testigos: Juan Perená, Antonio Moñigo y Francisco Rodríguez. Gonzalo Martín, Gonzalo Yáñez Ortega, Notario Público. [AGI, Escribanía de Cámara 924c, foi. 350]. (.pp 327)
Reaparece al estudio histórico de la hacienda como la unidad de producción en el espacio geográfico de la zona periférica de quito permitiendo identificar algunos problemas.
¿Cuáles haciendas pertenecían a la zona periférica de Quito?
¿Cuáles fueron las comunidades religiosas y particulares propietarios de las haciendas?
¿Qué comunidad religiosa acumulo la mayor cantidad de haciendas?
Formulación del problema
¿Cuáles fueron las haciendas existentes en la zona periférica de Quito y quienes eran sus propietarios en el siglo XVII?
Preguntas directrices
1. ¿En qué sectores de la zona periférica de Quito existieron las haciendas?
2. ¿Quiénes tenían derecho a la propiedad de la tierra?
3 ¿Cuál de las comunidades religiosas acumula la mayor cantidad de tierras?
Objetivos
Objetivo general
Determinar cuáles fueron las haciendas existentes en la zona periférica de Quito y quienes eran sus propietarios en el siglo XVII
Objetivos específicos
Identificar en qué sectores de la zona periférica de Quito existieron las haciendas
Determinar quiénes tenían derecho a la propiedad de la tierra
Establecer cuál de las comunidades religiosas acumula la mayor cantidad de tierras
Justificación
El estudio de la tenencia de la tierra ha sido importante en todas las etapas de la historia, el régimen desarrollado a partir del siglo XIX nos permite comprender los el proceso histórico social que nos llevó a movimientos libertarios
La presente investigación tiene gran importancia, ya que ayudará mucho a conocer y establecer, cuál fue la situación en que vivían nuestros aborígenes con la llegada de los conquistadores, y con el hecho de que fueron expropiados de sus tierras, sometidos y tomados como un objeto más que poseía las tierras de las que se están adueñando los conquistadores, y su vez tuvieron que mirar sin poder hacer nada como sus tierras fueron entregadas a los colonizadores.
Se podrá establecer con claridad cuáles fueron las haciendas existentes en la zona periférica de Quito y quienes fueron sus dueños, pues como lo sabemos hubo órdenes religiosas y personas particular que poseían estas haciendas, saber con claridad cuál fue la orden religiosa que obtuvo la mayor cantidad de haciendas y cómo fue que llegaron a sus manos
El presente trabajo tiene como principal beneficiario a mi persona ya que gracias este trabajo llegare a conocer la historia de la tenencia de las tierras en quito en siglo XVII, luego a los estudiante o personas que se interesen en conocer el tema investigado.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
Después de revisar la lista de temas de trabajos de pregrado de los egresados de la Carrera de Ciencias Sociales, en el Departamento de Investigación de Pregrado de la Facultad de Filosofía, Letra y Ciencias de la Educación, no se encontró un trabajo similar al que se propone en el presente proyecto.
Después de visitar las bibliotecas, Municipal, del Banco Central del Ecuador. Ministerio de Cultura, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (P.U.C.E.), Aurelio Espinoza Polit, Universidad Central del Ecuador, de la Escuela de Ciencias Sociales, el Departamento de Archivo Nacional, no he encontrado trabajo alguno que se relacione con el trabajo presente.
Fundamentación teórica
La fundamentación teórica del presente estudio, estará constituida por las siguientes categorías
Hacienda.- procede del latín facienda y tiene varios usos. El significado más habitual hace mención a una finca agrícola que suele tener carácter latifundista (con explotaciones agrarias de grandes dimensiones).
Este sistema de propiedad tuvo su origen en España y luego se extendió a América durante el proceso de expansión colonial. La hacienda, por lo
general, incluía viviendas de importante valor arquitectónico y otras edificaciones menores destinadas a la labor en el campo.
En el territorio americano, las haciendas puedan compararse con ranchos de grandes dimensiones. Estas haciendas incluían plantaciones y, en algunos casos, hasta minas en funcionamientos.
La hacienda es elemento fundamental de la historia nacional, en torno a ella se estructuro la sociedad. En las profundidades de sus casas
...