ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leviathan


Enviado por   •  26 de Agosto de 2013  •  1.559 Palabras (7 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 7

EL LEVIATAN

Thomas Hobbe

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio que engloban a la sociedad y quedan subordinados al estado, a un Leviatán, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas nociones en todos los aspectos que cuya utilidad y efectividad está por encima del concepto de la justicia, con el fin de acercarnos un poco a su naturaleza. Posteriormente, analizaremos que es lo que cuenta la rica historia de las teorías políticas, por su fuerza expresiva, la imagen más recia y vigorosa.

En este ensayo sobre Hobbes no se limita a un simple análisis objetiva, sino que profundiza en los compo¬nentes simbólicos y las interpretaciones míticas, teológicas y cabalísticas de la figura que devino el arquetipo del estado absolutista.

Según Schmitt, en la situación política del siglo XVII, en plena lucha del poder absoluto del Estado con la nobleza feudal y la Iglesia, el Leviatán era la imagen del supremo poder terrenal más fuerte e in¬diviso. El Estado hobbesiano será la evitación permanente de la guerra civil gracias a un poder supremo.

El Leviatán procede de la leyenda popular y quiere decir monstruo marino, animal que se traga al sol y provoca los eclipses. Se completa su nombre al explicarse: “… o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil”.

Thomas Hobbes invoca la leyenda y así titula su libro. En rigor, el Leviatán no necesita ser despertado. Nunca duerme. ¿Existe el Estado? ¿Quién o qué es? Hobbes en su libro, manifiesta un propósito conciliador al declarar que “en un camino amenazado por quienes de una parte luchan por un exceso de libertad, y de otra por un exceso de autoridad, resulta difícil pasar indemne entre los dos bandos”.

Considera al Estado como un dios, pero ratifica, “bajo el Dios inmortal”. Establece que “el fin del Estado es, particularmente, la seguridad”. La condición natural del género humano, en lo que concierne a su felicidad y a su miseria. Con aparente lógica dice:

• Los hombres son iguales por naturaleza.

• De la igualdad procede la desconfianza.

• De la desconfianza la guerra.

Hobbes en su teoría no sólo proclama el conflicto sino la agresión, hasta el dominio: “Dada esta situación de desconfianza mutua, ningún procedimiento tan razonable existe para que un hombre se proteja así mismo, como la anticipación, el dominar por medio de la fuerza o por la astucia a todos los hombres que pueda, durante el tiempo preciso, hasta que ningún otro poder sea capaz de amenazarle. Esto no es otra cosa sino lo que requiere su propia conservación, y es generalmente permitido…” Hobbes dice que cada hombre pacta con los demás en estos términos: Autorizo y transfiero a este hombre o asamblea de hombres mi derecho de gobernarme a mí mismo, con la condición de que transfieran a él nuestro derecho, y autoricen todos sus actos de la misma manera, Entonces “la multitud así unida en una persona se denomina Estado. Esta es la generación de aquel gran Leviatán…” La finalidad es la paz; el método, “por el terror que inspira”, es el pacto y no las leyes de la naturaleza que carecen de poder para su observancia. “Los pactos que no descansan en la espada no son más que palabras, sin fuerza para proteger al hombre”. Hobbes le gustaba las definiciones. ¿Qué es el Estado? “Una persona de cuyos actos se constituye en autora una gran multitud mediante pactos recíprocos de sus miembros con el fin de que esa persona pueda emplear la fuerza y medios de todos como lo juzgue conveniente para asegurar la paz y defensa común”.

Hobbes Sigue las categorías clásicas en cuanto a formas de gobierno: monarquía, aristocracia, democracia. Pero considera a sus contrarios con nombres distintos. Tales son por ejemplo, la tiranía y la oligarquía. Pero estos no son nombres de otras formas de gobierno, sino de las mismas formas mal interpretadas. En efecto, quienes están descontentos bajo la monarquía la denominan tiranía; igualmente, quienes se encuentran agraviados bajo una democracia la llaman anarquía, que significa falta de gobierno. Hobbes compara la monarquía con la asamblea y expone argumentos en favor de la primera:

1. El interés privado coincide con el público. “la riqueza, el poder y el honor de un monarca descansan solamente sobre la riqueza, el poder y la reputación de sus súbditos”.

2. “Un monarca recibe consejo de aquél, cuándo y dónde le place”.

3. “Las resoluciones de un monarca no están sujetas a otra inconstancia que la de la naturaleza humana… en las asambleas, aparte de la inconstancia propia de la naturaleza, existe otra que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com