ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lic. Trabajo Social


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2012  •  5.519 Palabras (23 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 23

I. ANALISIS CONTEXTUAL:

El Perú es uno de los países con problemas recurrentes de pobreza y pobreza extrema; según el INEI del año 2004el índice de pobreza fue el 48.6%, 48.7% del 2005, 44.5% en el 2006 y 39.3% en el 2007; esta realidad es mas cruda en los informes regionales, donde avizoran mejores sustanciales en las condiciones de vida de las comunidades, sobre todo rurales de la sierra y en particular la región de Puno. La incidencia de pobreza rural es aun mas alarmante, puesto que se ah identificado que la pobreza ah alcanzado el 64.6%, La alta tasa de desempleo, la escases de recursos para satisfacer las necesidades básicas también se incrementaron.

En el aspecto medio ambiental, los cambios planetarios, el avance de la deforestación y la extracción creciente de los recursos naturales para satisfaces la demanda del mercado mundial han agudizado los problemas medioambientales en el Peru, que repercuten en la salud y bienestar humano. Consecutivamente se van gestando los conflictos entre las empresas de carácter extractivo y las comunidades locales, que han reflexionado sobre la importancia de la naturaleza para los seres humanos y ven afectados sus intereses.

Asimismo, el potencial económico que encierran las riquezas de biodiversidad para las empresas de biotecnología, ha generado nuevas estrategias de intervención para la apropiación de material genético de los bosques, particularmente de los tropicales, que encierran la mayor biodiversidad del planeta. Los estudios prospectivos para el aprovechamiento de la riqueza potencial económico de la biodiversidad, así como las riquezas del subsuelo (hidrocarburos) de las zonas tropicales, plantean nuevos problemas relacionados con los derechos, formas de apropiación y manejo de la naturaleza por parte de las comunidades autóctonas.

Del mismo modo los problemas ambientales de la región Puno tiene estrecha vinculación, principalmente la contaminación de las cuencas hidrográficas.

Estos procesos emergentes sugieren la urgente necesidad de revisar y replantear las políticas, estrategias y prácticas de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales frente al cambio global. Lo anterior plantea la necesidad de emprender acciones para promover la educación y capacitación de diferentes grupos sociales vinculados a estos procesos, que permiten sustentar en el conocimiento y en la formación de capacidades humanas un esquema de fortalecimiento o, en su caso, de transformación de las practicas de uso de los recursos forestales, de manera que tiendan hacia la preservación de la biodiversidad, la sustentabilidad ecológica y la equidad distributiva de sus beneficios.

Por lo tanto, la situación del ambiente y de los recursos naturales en el Perú es de mayor preocupación. El deterioro del ambiente y de los recursos naturales por la alta contaminación, el agua y deterioro de las cuencas; la mala disposición de los residuos sólidos; las ciudades desordenadas con alta contaminación del aire y baja calidad de vida; la perdida de los suelos agrícolas por erosión , salinización y perdida de la fertilidad, la destrucción de al menos 10 millones de hectáreas de bosques y tala ilegal de madera fina; las 221 especies de la fauna en peligro de extinción; la perdida de cultivos nativos y sus variedades; y la contaminación del aire afecta directamente en la contaminación social, a ello se suma los graves problemas de contaminación generados por la actividad minera.

Culturalmente, el Peru es un país que posee diversidad cultural y lingüística, es una de las reservas más en el mundos en cuanto a la variedad de familias lingüísticas y culturales existentes, principalmente en la amazonia y principalmente en los Andes. Sin embargo esta diversidad se ve amenazada debido a la extinción de grupos y culturas aborígenes, que han llegado a una situación crítica en los tiempos modernos. Entre 1950 y 1997 se han extinguido 11 grupos aborígenes de la amazonia por la reducción poblacional. Es necesario considerar que en este proceso se pierde una enorme cantidad de conocimientos tradicionales acumulados durante siclos. En el país y la regios, también se presentan cambios migratorios de lo rural a lo urbano, que trae consigo cambios culturales importantes, produciéndose el abandono de las áreas rurales, de practicas culturales, de conocimiento y saberes locales, de los sistemas de producción agropecuaria y la propia dinámica económica.

Según los datos del INEI, el peru se encuentra con 45% de pobreza y 16% de pobreza extrema, con altas tasas de desnutrición y desnutrición crónica, analfabetismo, mortalidad general, infantil niñez y materna, con bajos porcentajes de esperanza de vida, servicios básicos insuficientes ( energía eléctrica, agua, desagüe, etc. ), lo que a provocado en los últimos años un alto porcentaje de emigración de la población rural a las zonas urbanas en la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y niveles de vida.

Las políticas públicas que se vienen implementando no priorizan ni enfrentan, estos problemas fundamentales, paradójicamente promueven una producción para exterior, importación de producción subsidiada, generando una competencia desleal contra los pequeños y medianos productores y las comunidades campesinas. Por otra parte, los gobernantes que teniendo posibilidad para priorizar las necesidades reales, atienden circunstancias que no atacan el problema real, la baja producción, la desnutrición, analfabetismo, mortalidad, desempleo, etc., y priorizan inversiones que les garanticen mayor popularidad, con las obras de infraestructura.

A pesar de ello, la población campesina productora de alimentos esta considerada como una población con bajos aportes en el PBI nacional, que produce bienes con poco valor agregado, solo de autoconsumo con poca generación de riqueza. Las características de trueque y el modo de producción de actividades de amplia connotación no capitalista, no han permitido el desarrollo de actividades agrícolas como sector dinamizador de cadenas productivas. Mas bien comunidades, donde los principales cultivos no representan una dinámica comercial regional ni nacional, con acepción de algunos productos como la trucha, artesanías, últimamente la quinua, etc.

II. TRAYECTORIA INSTITUCIONAL:

ANTECEDENTES:

Red para el desarrollo social es una asociación civil sin fines de lucro, constituida el 27 de abril del año 2009, con partida registral N° 11081228 SUNARP. Ha iniciado su trayectoria institucional en la organización de distintos eventos académicos y formativos, en articulación con instituciones académicas como la UNA PUNO instituto andino de antropología; gobiernos locales como la municipalidad distrital de Huayrapata- Moho, municipalidad de Huatasani – Huancané, ADEMUCP,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com