Licenciatura en Historia
glyisusMonografía1 de Diciembre de 2012
5.715 Palabras (23 Páginas)463 Visitas
La Universidad de El Salvador y la Reforma Universitaria de 1960
José Alfredo Ramírez Fuentes
Licenciatura en Historia
Universidad de El Salvador
Introducción
En El Salvador de la década de 1960, los impulsos desarrollistas impactaron a la educación superior de la misma forma que lo hicieron en los centros de enseñanza de los países a nivel Latinoamericano. Para el caso particular de la Universidad de El Salvador, así como las del resto de países las reformas fueron necesarias a partir las realidades que se empezaron a vivir en pleno siglo XX.
De esta manera es fácil apreciar que existe históricamente una serie de etapas que modelan las universidades. De esto que el estudio de las casas de estudios superiores sean un objeto de estudio válido y necesario de abordar desde varias perspectivas. Desde la colonia las universidades –que fueron heredadas por los europeos como espacios donde profesores y alumnos comparten conocimientos– han estado dirigiendo la vida de la comunidad académica. En nuestro país la Universidad de El Salvador surge en 1841 con un modelo de enseñanza muy vertical, jerárquica y estamentaria. A partir de ahí, estas instituciones se han modificado para lograr ampliar su capacidad e incidencia en la sociedad. Aquellas universidades elitistas tienen a inicios del siglo XX un golpe que muestra la necesidad de abrir y transformar la forma de enseñar: córdoba en 1918. Esa tradición llegó tardíamente a El Salvador, y es hasta 1950 que constitucionalmente se reconoce la autonomía universitaria. A la par de esto la reforma universitaria, conocida como “de los años 60”, aplicó una serie de cambios entre los cuales se pretendió ampliar su papel dentro de la sociedad, a fin de admitir en ella a todas las clases sociales con capacidad para estudios superiores, esto es la democratización de la enseñanza.
Dentro del presente trabajo, se describe y se hacen algunas consideraciones básicas a fin de ilustrar brevemente lo que fue la Reforma en la Universidad de El Salvador. Se abordan los componentes generales que se plantearon para conseguir los objetivos deseados, después se habla de la creación delos departamentos y la implementación del sistema de Áreas Comunes, así como su desarrollo y finalmente se aborda la cuestión de la universidad y la transformación de la educación superior en la actualidad.
La Reforma Universitaria “de los 60s”
A lo largo de la historia las instituciones que la sociedad erige tienen que renovarse y cambiar según el momento, para adaptarse a las demandas de la sociedad en la que se encuentra y están ayudando a desarrollar. Este trabajo que podemos calificar como una breve visita a la década de los años 60 tiene por intención ilustrar – a 40 años de distancia – la experiencia que la Universidad de El Salvador vivió al intentar ser un agente de cambio activo para el país.
A su base la Reforma Universitaria tenía una nueva visión del proceso enseñanza-aprendizaje en el que los alumnos debían tomar un papel activo en su formación, lo que resulta ser muy similar a lo que hoy conocemos como enfoque constructivista en la pedagogía, que desplaza las antiguas visiones de los profesores que impartían clases esperando una respuesta de los alumnos reflejada en los exámenes y no en la comprensión de los contenidos. De esta forma las autoridades universitarias emprendieron la labor de poner al centro de la enseñanza a quienes eran su prioridad: los estudiantes.
La transformación y el grado de profundidad de la reforma se aprecian al enumerar sus componentes principales. La motivación central de las autoridades universitarias era terminar con una universidad de enseñanza muy vertical, estratificada y que a pesar de los pequeños cambios sucedidos continuaba muy rígida, con un estilo de enseñanza monástica y dogmática donde la autoridad máxima la imponían unos pocos y selectos catedráticos a quienes se les respetaba y no se les podía contradecir. Además, aquella antigua modalidad de la universidad servía a los intereses de una sociedad que se había transformado por completo.
A pesar de que El Salvador de la década de los años 60 estaba dirigido por gobiernos militares, la universidad logró que se le otorgara y respetara su autonomía, lo cual le permitió ser crítica con el gobierno y poder desarrollarse en cierta medida ajena a los controles estatales de los que era víctima el resto de la sociedad. Es importante destacar que la autonomía universitaria es un concepto que debe de discutirse y profundizarse pues aunque la Universidad tenía autonomía no se pueden olvidar las intervenciones y abusos de poder en dicho centro de estudios. El concepto de autonomía puede ser malinterpretado y por lo tanto es necesario hacer ver que más que una concesión del estado es una responsabilidad, la Autonomía universitaria connota una responsabilidad entre la universidad y la sociedad. Para algunos educadores la fundamentación histórico-filosófica de la autonomía universitaria esta referida a la “autonomía de la conciencia” que surge dentro de la corporación de maestros y alumnos.
Aunque el mismo tipo de gobierno militar nos haga referencia a una sociedad rígida, la realidad nos dice que en un periodo de tiempo largo podemos ver que el país caminó y se transformó de la mano de estos dirigentes. Tanto la Universidad como los gobernantes tuvieron que lidiar con problemas como la explosión demográfica, lo que derivó en una mayor demanda en la educación superior; también el desarrollo de nuevas tecnologías y la incipiente industrialización a mediados del siglo XX requerían de profesionales mejor capacitados, labor que se realizó a través de los bachilleratos diferenciados y de los técnicos de alto nivel. La universidad hizo lo propio impulsando la reforma universitaria que en la práctica modificó toda la educación superior salvadoreña. Así también la reforma estaba motivada por el desarrollo de otras instituciones internacionales que presionaban por cambiar la enseñanza, a fin de ajustarse a las necesidades y exigencias de la nueva sociedad salvadoreña.
Como apuntamos, el ámbito mundial incide en las trasformaciones de la enseñanza y para el caso de la Universidad de El Salvador, el manifiesto de la Universidad de Córdoba, Argentina, en 1918 inspiró parte de los componentes principales de la reforma. Los más importantes de ésta, eran la democratización de la universidad y el componente eminentemente social de la universidad, más ligada a su realidad. Estos suponían la coparticipación estudiantil en el gobierno universitario, la gratuidad de la enseñanza, libertad de cátedra y una nueva periodicidad del calendario académico que lo hiciera más estable y uniforme, integrando a su vez las distintas facultades.
Los componentes esenciales de la reforma
La visión de poner en el centro del proceso educativo al estudiante como razón de la universidad, mezclado con las necesidades de la sociedad salvadoreña de entonces y las motivaciones derivadas de los movimientos estudiantiles y reformistas de universidades internacionales, principalmente latinoamericanas, en la práctica resultaron en objetivos concretos. De estos objetivos podemos mencionar tres campos principales que se transformaron: la planta arquitectónica, el ámbito docente y el estudiantado. En primer lugar, la planta arquitectónica se refería a la construcción de la ciudad universitaria. Al salir del centro de San Salvador se lograba establecer dentro de un sector urbano, amplio pero autónomo, todas las actividades propias de una universidad. En donde las oficinas centrales podían tener control de las distintas facultades y se podía terminar con la antigua práctica en la que cada facultad se movía por voluntad propia y alejada de las acciones del resto de autoridades universitarias. En la práctica el patrimonio edificado universitario pasó finalmente a su actual ubicación y se logró un relativo control y uniformidad de las acciones institucionales, se logró que el calendario académico se uniformara poco a poco y que se trabajara por el sistema de ciclos académicos.
En segundo lugar, la reforma universitaria en el ámbito docente tuvo su mayor logro con el establecimiento y promoción de la carrera de profesor universitario. Antes de este proceso de transformación los profesores universitarios dedicaban su tiempo libre a la docencia, momentos en los que sus actividades profesionales les permitían dedicarse en parte a la docencia, vale decir que muchos de ellos sin la preparación pedagógica necesaria. El hecho de convertir esta práctica en una profesión, y que el docente no fuera un profesional que da clases sino un profesor universitario preparado para esa función, se tradujo en la implementación de plazas de profesor a tiempo completo, medio tiempo y por hora clase, permitiendo a la universidad contar con profesionales preparados y dedicados. Se planteó desde aquel momento el escalafón universitario, la escogitación de los profesionales, retiro, seguro, jubilación y además un programa de preparación del profesorado que capacitara a los docentes. Finalmente, además de las prestaciones que se le daban a los catedráticos universitarios se buscaba una nueva forma de enseñanza, por lo que se intentó hacer énfasis en los problemas nacionales desde la docencia, y darle prioridad a las carreras más necesarias para el país. Se proponía abandonar la teoría por sí sola y poner en práctica los conocimientos en la sociedad.
En tercer lugar, el campo estudiantil sufrió cambios similares a los docentes en el aspecto de inculcar en los candidatos a estudiantes la idea de ser estudiantes a
...