ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Antecedentes Del Trabajo Social

0011222 de Octubre de 2013

5.669 Palabras (23 Páginas)815 Visitas

Página 1 de 23

MATERIA : ADMINISTRACION DEL TRABAJO SOCIAL.

INVESTIGACION:

LOS ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL EN MESOPÓTAMIA, EGIPTO, CHINA, GRECIA, ROMA, PUEBLO HEBREO.

CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL

El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Por ello, los y las profesionales en trabajo social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan.

El trabajo social es un sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados

LOS ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL

MESOPOTAMIA

Podemos conocer lo estructura social de la Mesopotamia gracias al Código de Hamurabi. La primera distinción importante entre las personas era lo división entre los hombres libres y los esclavos. Los esclavos en la Mesopotamia, a diferencia de Egipto, eran muy numerosos, generalmente llegaban a serlo los prisioneros de guerra.

Entre los hombres libres existían varios grupos sociales:

-NOBLES: El rey, los funcionarios importantes, los sacerdotes y, entre los asirios, los grandes jefes militares, formaban la nobleza. Integraban un grupo privilegiado, con grandes extensiones de tierra, y constituían el sector socia1 más encumbrado.

-COMERCIANTES: Llegaron a ocupar un papel destacado en la sociedad, ya que se enriquecieron gracias al Intercambio. Se encargaban del gran comercio y recorrían vastos territorios.

-ARTESANOS: Trabajaban al servicio del rey o del templo y también en forma particular Muchos de ellos vivían en las ciudades.

-AGRICULTORES: Formaban el grupo social más numeroso, ya que el régimen económico de la Mesopotamia era agrícola. En los primeros tiempos sólo trabajaban para el templo. Luego, los reyes fueron otorgando donaciones y los campesinos pudieron trabajar parcelas propias; surgió así la propiedad privada.

-Acá te describo la organización social de algunas civilizaciones de Mesopotamia:

1) Sumerios: La base de la sociedad era la familia monogámica. Existían tres grupos sociales bien diferenciados: hombres libres, libertos y esclavos (que podían comprar su libertad). Los escribas, sacerdotes y funcionarios reales disfrutaban de una situación prominente.

Entre los hombres libres existían varios grupos sociales: nobles, comerciantes, artesanos, agricultores.

2) Babilonicos: La población estaba dividida entre hombres libres y esclavos. Los esclavos podían dejar de serlo: si lograban juntar algunos bienes, podían comprar su libertad.

-Formas de ayuda hasta el s. XV

La ayuda social es innata al hombre que está en lucha continua por superarse, cambiar las injusticias y mejorar el entorno. Ha evolucionado en un proceso histórico continuo hasta llevar al trabajo social, que surge en la edad contemporánea, en la industrialización occidental, en Inglaterra y se hace internacional. A España llega más tarde.

La ayuda social también continúa. “Ayuda” es un concepto principal en el trabajo social, pero también lo son otros.

El trabajo social utiliza los recursos de cada época. Siempre que se hable de él hay que precisar el tiempo y el lugar donde se sitúa.

Sus antecedentes son:

• Lejanos: edad antigua, media y moderan: las diferentes culturas idean formas de acción social intentando solucionar los problemas de los más débiles. Se da principalmente con la idea de caridad y en manos de la iglesia.

• Próximos: final de la edad moderna al inicio de la contemporánea. (XVI- mitad del XIX): lenta participación del estado en el control de la pobreza. Importantes autores europeos (franceses sobre todo)

ANTECEDENTES LEJANOS:

MESOPOTAMIA: siglo XVIII aC.

El código del rey Hamurabi,(el rey más famoso de Babilonia) primer testimonio escrito, es un texto jurídico. Desde el punto de vista del TS presenta una serie de derechos que protegen a las personas menos favorecidas de esa cultura.

Tiene un total de 282 artículos y el contenido de estos se divide en 5 apartados relativos a:

• Propiedad: el derecho a tener propiedades es considerado fundamental y atentar contra ello es sancionado incluso con la muerte.

• Sociedad: establece tres categorías o clases sociales

Los antecedentes del trabajo social en Mesopotamia

La historia de las instituciones en Mesopotamia trata del origen y evolución de las instituciones (económicas, sociales o políticas) en la civilización mesopotámica. Su historia abarca desde el momento en que surge la civilización y existen registros escritos que permiten hacer historia, hasta la caída del último imperio mesopotámico, el imperio caldeo o neobabilónico.

El origen de las instituciones propias de la civilización, fundamentalmente la diferenciación social propia de la división del trabajo y su organización aescala urbana, la construcción del poder en los primitivos Estados y el establecimiento de las religiones institucionalizadas con templos y clero; ocurrió en Mesopotamia y en Egipto desde el IV milenio a. C.

Las primeras instituciones

Las primeras instituciones en la antigüedad surgieron en Mesopotamia y son sumamente desconocidas. Surgieron en la antesala de la historia antigua, en la Protohistoria. A partir del V milenio a. C. en las aldeas del sur del actual Irak se reveló una ocupación progresiva de los valles del Tigrisy Éufrates y la consolidación de la agricultura y ganadería. Aparecieron también las primeras técnicas metalúrgicas, como la del cobre (Calcolítico). El modelo de ciudad de esta época suele considerarse el preámbulo de la revolución urbana y en ella se encuentran las primeras instituciones. Hacia el 4500 a. C. se podía encontrar un edificio de gruesos muros que anuncia un cambio en la sociedad. Este edificio (institucional) podría haber pertenecido a toda la aldea y desempeñaba una función en un nivel de organización colectiva de regularización de las relaciones de los habitantes. Este edificio indica el tránsito de una sociedad a otra que precisaba una mayor organización. Este fenómeno se multiplicó por todas las aldeas del sur. Se puede considerar un templo con poder burocrático que organizaba las transacciones comerciales y que poseía habitaciones en su interior donde se han encontrado objetos de cobre, restos de grano, piezas de lana, se trataba de una actividad económica de origen local, también se han encontrado restos de cerámica y material procedente del exterior como piedras preciosas.

Desde el punto de vista social, a comienzos del III milenio a. C., aparecen las primeras grandes diferencias económicas (hasta entonces existían diferencias en base al sexo y la edad), y sus consecuentes luchas internas. Algunas familias detentaban el poder mediante el control del templo. Convirtieron en esclavos a parte de la población y se apropiaron de parte de una de la producción hasta entonces colectiva. Esta aristocracia que se instaló alrededor del templo creó los primeros cargos administrativos. Surgieron también las primeras instituciones locales, el Consejo de ancianos con carácter jurídico, y la Asamblea de hombres de la ciudad de carácter defensivo.

Las rivalidades entre las ciudades-estado produjeron que la ciudad de Kish y su monarquía en la época protodinástica se convirtiera en la más importante como demuestra la lista real sumeria y el título de rey de Kish se generaliza, pero a pesar de esta primacía las luchas de ciudades dio lugar a una serie de ligas y coaliciones sumerias mediante las cuales los reyes se unen para defender intereses comunes pero el cuadro de la historia política sigue estando muy oscurecido.

La evolución histórica de Mesopotamia provocó cambios decisivos para la sociedad y en este proceso de cambio la realeza se hizo más poderosa frente a los sacerdotes y aristócratas.

Las antiguas instituciones preexistentes, el consejo de ancianos y la asamblea de hombres libres con carácter pseudodemocrático pasaron a un segundo plano. Como consecuencia del ascenso de la monarquía, el palacio adquirió más poder incorporando a lostemplos en su estructura económica. El poder político se transformó en un eslabón en la estructura de un Estado territorial, el soberano lo era de un gran Estado con sede en una de las antiguas ciudades-estado, que iría cambiando según su importancia. Al lugal le asistía un aparato de grandes funcionarios, era una monarquía única que tenía una centralización del poder que hizo posible la administración.

ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL

EN EGIPTO

La sociedad egipcia

.

La sociedad egipcia estaba estructurada como una monarquía absoluta cuya cabeza era el faraón, quien era dueño de las tierras y tenía el poder total sobre sus súbditos. Bajo el faraón se ubican las demás clases sociales, que permanecieron inalterables debido a que por generaciones los hijos realizaban las mismas tareas de sus padres.

Una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com